Educacion Inicial Chala

25 DE MAYO : LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA VISIÓN DE LA ESPERANZA por Danilo Sánchez Lihón 1. La Educación Inicial en el Pe

Views 135 Downloads 1 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

25 DE MAYO : LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA VISIÓN DE LA ESPERANZA por Danilo Sánchez Lihón 1. La Educación Inicial en el Perú La Educación Inicial como primer nivel del sistema educativo peruano data su existencia a partir de los años 70 del siglo anterior, oficialmente a partir del año 1972, cuando se la instituye en el marco del proceso de la Reforma de la Educación Peruana. Sin embargo, en su devenir hay varios otros hitos notables que abarcan desde un poco antes del inicio del siglo XX, cuando Juana Alarco de Danmert en 1896 funda la Sociedad Auxiliadora de la Infancia que incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años. Elvira García y García, cofundadora de la citada Sociedad, establece en 1902 el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para señoritas, inspirada en la doctrina y el ejemplo del pedagogo alemán Federico Froebel. Las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffati al regresar de Europa crean en 1921, y en Iquitos, el Kindergarden Moderno. Aproximadamente, diez años después, el 25 de mayo del año 1931 Victoria y Emilia Barcia Boniffati, son llamadas por el Presidente Augusto B. Leguía para fundar oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, dirigido a niños de 4 a 5 años de edad, fecha que se conmemora como el Día de la Educación Inicial en el Perú. 2. Primer Nivel del Sistema Educativo El primer Jardín de la Infancia funcionó en el Parque La Mar de Lima, con carácter público y gratuito, bajo el lema “Todo por amor, nada por fuerza”, institución educativa que después ha pasado a ser el centro de aplicación del Instituto Nacional Superior Peruano de Educación Inicial, INSPEI, que funciona hasta la fecha en el distrito de San Miguel. Pasó una década para establecerse, en 1939, la primera Escuela de Preparación para Maestras Jardineras de la Infancia y tres décadas para que funcione el Instituto Nacional de Especialización Infantil (1959), con el propósito de preparar maestras que trabajen en dichos centros, con el objetivo de: favorecer el proceso de socialización, formación de hábitos y el desarrollo de habilidades y destrezas que preparen al niño para su ingreso a la etapa escolar. Ya en marzo de 1972 el gobierno militar y reformista de aquella época promulga la Ley General de Educación que considera a la Educación Inicial como el Primer Nivel del Sistema Educativo Peruano: “...destinado a crear las condiciones indispensables para el desarrollo cabal de las potencialidades de los niños, fortaleciendo la necesaria acción familiar y comunitaria, complementándola cuando sea deficiente y supliéndola cuando falte”. 3. No se limita a los aprestamientos Esta nueva concepción corrige la inmediata anterior que visualizaba la Educación Inicial como antesala y preparación para la Educación Primaria. De esta nueva iniciativa son propulsores Carlos Castillo Ríos y Walter Peñaloza Ramella, quienes elaboraron el proyecto innovador en el marco de la nueva concepción de la educación

que conducían a nivel general los maestros Augusto Salazar Bondy y Emilio Barrantes Revoredo. La estructura del nivel de la Educación Inicial recién concebido en aquella fecha es el de Cunas, para niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. Complementario a esto se consideran los Programas No Escolarizados, PRONOIs, dirigidos a padres de familia y comunidad. La Educación Inicial pasa, de este modo, a tener su propia filosofía, sus fines autónomos, así como sus objetivos y metodologías específicos, contando además con sus propios fundamentos científicos y doctrinarios, sustentados principalmente en las investigaciones del biólogo y psicólogo suizo Jean Piaget, cuyos estudios esclarecieron las fases y características en la adquisición y construcción del conocimiento en niños y adolescentes. No es el nivel de la Educación Inicial –así se lo reconoce en la Ley General de Educación, se lo siente y se lo vive– una antesala ni una preparación para la Educación Primaria, mucho menos se limita a los aprestamientos para la enseñanza en las diversas disciplinas del conocimiento; ella ha alcanzado a tener cabalmente una deontología propia, un ideario y un destino que la ennoblece y la hace genuina. 4. Ser comprendidos, amados y felices La Educación Inicial ya desde su institucionalización definió lúcidamente sus propios fines. Concordante con eso, es importante que la articulación con los primeros grados de la Educación Primaria no sea una presión o una imposición de esta última buscando que se adapte aquella a requerimientos y exigencias que no le son pertinentes. Es bueno dedicar la mayor atención y desvelo a la educación en los primeros años de vida del niño puesto que ya está demostrado fehacientemente que las capacidades que se desarrollen y los aprendizajes que se construyan en este período son básicos y decisivos en lo que se refiere a la conformación de la sensibilidad, inteligencia, comportamiento y valores. Si queremos construir desde el cimiento hasta la cumbrera y no desde la teja airosa para después tratar de colocar la piedra fundamental que sostenga la casa, hay que atender lo que nos recomendaba desde hace ya más de 200 años Juan Jacobo Rousseau cuando decía que “el niño tenía derecho a ser entendido antes que ser educado”, a lo que nosotros agregaríamos que a ellos les asiste, de igual modo, el derecho mayor e inaplazable a ser comprendidos, amados y felices. 5. La educación de la esperanza La educación tiene que alcanzar una comprensión amplia tomando como base el ser integral del niño. Una visión cabal de lo que es educar es no reducir esta función a la mera adquisición de conocimientos sino a un desarrollo global de la persona humana, dando debida atención a la psicomotricidad, al ámbito socioemocional e intelectual del educando. Ha de fundarse en los saberes y quereres más íntimos y genuinos del niño, que se proyecta al padre, a la casa y al hogar; que reeduca a la familia, ligando además en ese cometido la actuación de otros sectores del acontecer social como son: salud, vivienda, comunicación, medio ambiente y otros. Es importante en esta visión de la educación ubicar la formación del niño en el espacio

del juego, de la recreación artística, de la comunicación en general, reivindicando el gesto, la caricia, la palabra, el abrazo. De este modo se ha fundando en nuestro país la educación de la esperanza, de la entrega generosa, del anhelo de un destino superior, donde se manifieste y florezca el canto a la vida, con la pujanza y vitalidad de un profesorado con dedicación y entusiasmo por su trabajo en el aula y por proyección a la comunidad en el ideal de instaurar una sociedad solidaria. 6. Del arroyo que se hace río, laguna o mar La clave de todo este accionar radica en el amor y en la esperanza que han de hacerse vigentes en la relación maestro niño, amor y esperanza que lo alientan y animan todo, fuerzas que todo lo integran, redimen y proveen de sentido. Porque, así como en el vino, por más que mezclemos infinidad de veces el zumo de la vid y la miel que lo componen no obtendremos este producto si no se sigue el proceso de su decantación, así también en educación y en la vida, no alcanzaremos a dar el temblor, el pálpito ni el pulso primero y final que nos abra paso al sentir y al despertar, si no alentamos en el fondo de su milagro y prodigio el amor y la esperanza. Proposición es esta que se alinea en el ser y el anhelo de una educación de la ternura, de la flor que presiente el fruto, del arroyo que se hace río, laguna o mar que concilie con el milagro de la vida, de su trascendencia y su intrínseca eternidad. Unos versos del poeta Yogonanda, encuentro de mucha significación y precisos para el contenido que hoy nos ocupa, cuando dice: A través de estambres y pistilos has creado tú las flores puras. Y a través de mis padres y su unión mi cuerpo has modelado con dulzura. Así como tú eres el creador de todo bien así lo somos nosotros también. Enséñanos a crear, sagradamente antamente, ya sea nobles hijos nobles ideas. B. IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA EDUCACIÓN INICIAL 1. Formar niños capaces de asumir su destino Vivimos en un mundo signado por cambios continuos que son efecto del desenvolvimiento de los procesos culturales, sociales y políticos, como también del avance cada día más vertiginoso de la ciencia, la técnica y la economía. Teniendo como referencia el desafío de construir en nuestras sociedades la modernidad con identidad, con sensibilidad y valores, es importante estar debidamente atentos a todas las corrientes de pensamiento y acción y ser conscientes de los problemas y, sobre todo, de cuáles son las soluciones adecuadas a fin de resolverlos afianzando lo humano y sus dones primigenios. Ya es bastante conocido por todos que la base del desarrollo del ser humano se gesta en los primeros años de vida, cuya atención y cuidado se confía y corresponde al nivel de la Educación Inicial, que abarca "cunas" y "jardines", que atienden las etapas en que el niño traza y cimienta su personalidad integral. Es por eso que siempre será fundamental dedicar a este nivel los mayores esfuerzos, proyectando la suficiente visión en el trabajo y la entrega que permita que ella se concrete y plasme, visión que permita esclarecer criterios en cada uno de los aspectos que lo influyen y condicionan para que sean siempre coherentes con la realidad.

Asimismo, es deseable en los maestros y maestras imbuirse de los mejores atributos que nos permitan acertar en el ideal de formar niños capaces de asumir su destino y realización en el mundo con lo mejor de sus potencialidades. 2. El rol de la literatura infantil El rol de la literatura infantil ha sido revalorizado para la educación en general, porque pasó mucho tiempo en el cual se juzgó que para educar debería hacerse únicamente sobre bases objetivas, en función de las cosas, las técnicas, los servicios y el mundo concretos. Pero ahora incluso la ciencia a través de la psicología revalora la emotividad para el desarrollo integral de la personalidad y la psicolingüística advierte acerca de la importancia del desarrollo del lenguaje para tener pensamientos, acciones conscientes y socialización. Si a ello se suma que las investigaciones en general revelan lo imprescindible de la fantasía para el desarrollo de la inteligencia humana, es entonces cuando la concepción y reflexión educacional vuelven los ojos para reconocer la importancia del juego, de la imaginación y la creatividad, terminándose por otorgar un valor enorme a la literatura infantil en la Educación Inicial. Porque ocurre que cuando el niño grita «¡los caballos!, ¡los caballos!», para nosotros los adultos es algo corriente y de rutina, en donde ya no ocurre nada de extraordinario ni del otro mudo. Sin embargo, para los niños no solo es un mensaje y un grito de júbilo, sino que es toda una jornada de honda poesía que los niños la viven de manera intensa y real. Así, un niño travieso puede jugar a fantasear a ser el niño travieso, el otro que es tranquilo y ordenado puede hacer de sí mismo todo un personaje mágico, porque entre realidad y fantasía para ellos no hay diferencias ni fronteras y la superponen de manera habitual. 3. Mundo objetivo y fantasía Sin embargo, en algunos ámbitos el debate aún sigue siendo vehemente de si la educación puede y debe valerse de la fantasía, de la imaginación y de la subjetividad para educar o si, más bien, debe orientarse únicamente por incorporar a su programa lo práctico y lo técnico. El contrapunto es pues entre fantasía y realidad, para dilucidar lo cual vale preguntarnos: ¿Cuál es la realidad válida para la educación como para la literatura?, porque felizmente no estamos en el ámbito del Banco de Reserva, ni en el del Ministerio de Economía, aunque cada vez pareciera que las recetas para la educación emanan incuestionables desde esas oficinas, sino que felizmente trabajamos en escuelas y colegios y nuestro desempeño se ubica en el campo de la educación. Entonces ¿cuál es le relación entre realidad y fantasía? Porque ¿es acaso la realidad sólo la social, histórica y circunstancial? ¿Es la realidad solo la exterior, concreta y a flor de piel? ¿Es únicamente realidad la cotidianeidad ordinaria, la tecnología o la guerra? Ni siquiera para todos los adultos, sean hombres o mujeres, no es esa la realidad sino otra, o al menos es esa parcialmente, complementada con otras facetas de la realidad integral, entre las cuales están las ilusiones, los proyectos, los sueños y anhelos tan

legítimos y propulsores tan igual o mayormente fuertes que la realidad opaca de las cosas. 4. Por encima de las limitaciones Para los niños: acaso ¿es esa la realidad con la cual vamos a trabajar? ¿Es esa realidad la que vamos a reconocer como única y principal para los niños? Si fuera así: ¿dónde queda entonces la subjetividad, el alma y el anhelo de mejorar y hasta de ser otros en relación a los atrasos que debamos de dejar atrás? ¿Son enemigos la fantasía y la vida? ¿Son irreconciliables el mundo de la calle y los sueño, o más bien hay que juntarlos”. Hay sobre todo ello, más allá o al fondo de esa realidad opaca la otra esencial, uno de cuyos ámbitos es la fantasía, la misma que no trasgrede la realidad, sino que surge de ella, la involucra y quizá la representa mejor. De allí que no hay fantasía incoherente, por más que lo parezca, con la realidad objetiva; no hay fantasía que sea espuria o hija ilegítima de la realidad social que la contiene y la implica. En este contexto, la literatura en muchos casos es más verdad que la historia de los hechos, fastos y acontecimientos. Y es porque ella se ubica en un terreno atemporal y por encima de las limitaciones espaciales; es decir no tiene tiempo y no tiene espacio contingentes que la relativicen. La utilización de la literatura infantil en las aulas no será posible si no hay docentes preparadas, imbuidas de un buen y vasto conocimiento sobre este tema y que permanentemente estén actualizándose en nuevos enfoques, materiales y estrategias. 5. Espacio donde florezca el canto a la vida Postulamos pues que la literatura infantil debe ser el punto de partida, el centro y el hilo conductor e integrador de los diversos aprendizajes en el nivel de la Educación Inicial, hecho que impondrá un mayor acercamiento a planteamientos y metodologías que trabajen con la oralidad literaria, constituida por el acervo de nanas, cantilenas, jitanjáforas, mitos, leyendas, cuentos y poemas que circulan en forma oral. Para Jean Piaget, cuyo pensamiento es dominante ahora en los planteamientos de diseños curriculares y que se adoptan en los sistemas educativos de los diversos países de América Latina, la vida afectiva y la vida cognitiva son inseparables habiendo un paralelismo entre las emociones y los procesos de inteligencia racional. Pero es más, hay plena coincidencia con Lev Vygotsky en el sentido que el lenguaje que el niño procesa desde sus primeros días y meses de vida es la base para el desarrollo de ideas, que a su vez es la base para el desenvolvimiento de acciones conscientes que, a su vez es la base para la socialización. La literatura se sitúa ahora como un contenido esencial, al advertirse que la ciencia siempre va detrás de las intuiciones, las visiones y profecías de la literatura. Y es así: el arte, frecuente y constantemente, nos da arquetipos y modelos que están en ese punto intermedio de seres ideales pero a la vez con mucha inserción en lo concreto. Pero, además, el don de la literatura es que es íntima y personal, vertiente donde el hombre puede reconocer y sentir con la mayor intensidad su individualidad. Siendo así, sin embargo, ella alcanza la proyección a lo universal. Por esta razón el arte está en el término medio entre lo real y lo fantástico, entre lo objetivo y el mundo del ideal, al cual todos debemos aspirar. 6. Trasponer la puerta e ingresar a la literatura

La literatura es el arte de lo particular que se universaliza, porque cuando el conocimiento se desprende totalmente de lo privado e individual, se hace entonces ciencia, es decir pasa a ser un principio universal totalmente despersonalizado. Y, a la vez, cuando un hecho cobra únicamente un valor individual queda en la esfera de lo universal y privado. Pero cuando contenidos muy personales, por acción del arte, valen para muchos, se traspone la puerta y se ingresa a la literatura, la misma que se sitúa entonces en una línea de tensión entre lo que es íntimo pero a la vez con el poder de ser universal: La Educación Inicial es todavía, y felizmente, una educación en correspondencia y fidelidad con la vida, el juego, la alegría y la ternura. Hagamos por eso que en ella el gozo de existir se afiance y sobresalga frente a la presión y al dominio de lo cognitivo en el cual luego es atrapado el conjunto del sistema educativo en general. Abramos el espacio social en donde se manifieste y florezca el canto a la vida. Y prosperen entonces las actividades artísticas, las manifestaciones culturales y sea una fiesta el acto supremo y humano que es educar. Gabriel Celaya se expresaba así: Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca... Hay que medir, pesar, equilibrar... ...y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino... un poco de pirata, un poco de poeta... y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra barca enarbolada.

Impacto de la educación inicial en el rendimiento de los niños y niñas de primer grado de primaria por: Santiago Cueto y Juan José Díaz En el presente artículo se analiza el impacto de dos tipos de programas de educación inicial pública, los Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la primaria pública. Tanto los PRONOEI como los CEI son instituciones estatales orientadas a niños y niñas entre 3 y 5 años. Como todos sabemos, uno de los problemas más importantes de la educación en el Perú es el bajo nivel en el logro de competencias de los niños y niñas que egresan de la primaria en el sector estatal. Para ello se realizó una investigación con el apoyo de la Dirección Académica de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se utilizó una encuesta retrospectiva, aplicada en nueve escuelas públicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre aquellos niños que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado satisfactorio en lenguaje aumentó en 25%, mientras que en matemática aumentó en 22%. Para los niños que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades aumentaron en 15% y 17% en lenguaje y matemática, respectivamente. Antecedentes del estudio La baja eficiencia al nivel de la primaria, especialmente en primer grado, es uno de los problemas principales del sistema educativo. Sólo el 65.1% de los niños matriculados en 1992 se matricularon en segundo grado el siguiente año, 19.7% repitieron y 15.2% abandonaron (Ministerio de Educación, 1993). Estas cifras son de lejos las peores para cualquier grado del sistema educativo peruano. Este problema es común a Latinoamérica, donde la repetición ha sido identificada como uno de los problemas cruciales en educación (Schiefelbein y Wolff, 1993). Los altos índices de repetición generan gastos que han sido estimados en 4.2 millones de dólares anuales para la región (Schiefelbein y Wolff, 1993). Sin embargo, en el Perú existen pocos estudios empíricos sobre los factores asociados a esta baja eficiencia y en cambio hay mucha especulación. Entre los múltiplos motivos de bajo rendimiento en primer grado podría estar una pobre o inexistente preparación para la escuela. Impacto de los CEI y PRONOEI del Estado En el ámbito internacional, la evidencia empírica muestra que la educación inicial es uno de los ejes clave para aumentar la eficiencia escolar (Myers, 1992, 1996: Schiefelbein, 1990). En el presente estudio no se cuestionan estos resultados, sino que se busca evaluar el impacto de los programas públicos tal cual son implementados actualmente en el Perú. Específicamente se analizará el impacto del paso de los niños y niñas por uno de estos tipos de programas públicos de educación inicial: los CEI y los PRONOEI, contrastándolo en cada caso con el de niños y niñas que no hayan tenido educación inicial. Los PRONOEI y los CEI buscan el desarrollo integral de los niños y niñas a través de actividades de estimulación cognitiva, motora, afectiva y social. La diferencia entre ambos radica en que los PRONOEI suelen estar a cargo de madres de familia de la

comunidad (llamadas "animadoras" o "promotoras" ). Las animadoras reciben una capacitación inicial y luego son supervisadas periódicamente (idealmente una vez por semana) por profesoras tituladas (llamadas "docentes coordinadoras" . Además los PRONOEI se forman sobre la base de la participación de la comunidad, que tiene que organizarse, designar un local y recomendar a la animadora. Las animadoras reciben una "propina" de parte del Estado (s/. 200 mensuales; Data Social, 1998), sin embargo esta propina suele demorarse (MED , 1996). Los CEI en cambio suelen estar a cargo de maestras tituladas que reciben un sueldo variable (en todo caso mayor al que reciben las animadoras). Los CEI funcionan en locales estatales especialmente construidos en la mayoría de los casos. Una última diferencia es que los CEI suelen tener clases los 5 días a la semana, mientras que los PRONOEI suelen tener 4 (dedicando el quinto a la supervisión de las labores). Los PRONOEI resultan menos costosos para el Estado que los CEI y se han orientado sobre todo a zonas rurales y urbano-marginales de todo el Perú. Aunque ninguno de los programas de educación inicial mencionados busca solamente preparar al niño para la escuela (esto explica por qué muchos autores prefieran el término "educación inicial" sobre "educación pre-escolar" , uno de los beneficios de estos programas debería ser una mejor escolaridad. Este estudio presenta datos al respecto. En la investigación no se incluirán centros de educación privada porque sólo representan el 16% del estudiantado a nivel nacional (MED, 1993). Por otro lado, los problemas más graves de rendimiento escolar se presentan en escuelas públicas (ver por ejemplo Cueto, Jacoby y Pollit, 1997). Cifras estadísticas La educación inicial es el sector educativo de más rápido crecimiento en el Perú y, de acuerdo a la Constitución del Perú de 1993, es obligatoria para los niños de 5 años. Sin embargo, la cobertura es aún baja en comparación a primaria, aunque ha aumentado rápidamente en los últimos años. De los niños que tienen entre 3 y 5 años de edad, en 1980 el 15% asistían a un centro de educación inicial. Para 1997 la cifra es 62% (MED; Data social, 1998). En contraste, el porcentaje de niños entre 6 y 11 años que asiste a la escuela es 95% (El Peruano, 1998). El Ministerio de Educación se ha propuesto una cobertura del 100% de los niños entre 4 y 5 años para el 2007 (MED, 1997), aunque no existe una política definida de hacerlo en CEI, PRONOEI o ambos .

Discusión y Estudios a futuro A menudo se ha dicho que el problema de la educación primaria en el Perú ha dejado de ser la matrícula, dados los altos índices de matrícula de niños entre los 6 y 11 años (El Peruano, 1988). En cambio se argumenta que el problema es mejorar la calidad de la educación recibida (por ejemplo reducir las tasas de repetición y deserción, elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la escuela y mejorar la calidad de la interacción entre profesores y alumnos). Los resultados de este estudio sugieren que una forma de mejorar la calidad de la educación primaria es aumentar la cobertura de la educación inicial, y dentro de ella aquellos que han pasado por un CEI tienen mejores

resultados (al menos de acuerdo a las calificaciones asignadas por sus maestros) que aquellos que han pasado por los PRONOEIs. Calidad educativa ¿a posteriori? El presente estudio no presenta datos sobre la calidad ofrecida por los CEI y PRONOEI sino solo del rendimiento en primer grado de estudiantes que han pasado por estos centros. Sin embargo, publicaciones anteriores (Myers, 1992) y conversaciones con el personal a cargo de supervisar los PRONOEI sugieren que se debería mejorar la calidad de la capacitación dada a las madres monitoras, la frecuencia y calidad de la supervisión a las madres monitoras, la cantidad y calidad de materiales educativos disponibles en los PRONOEI, y el tiempo en la tarea (es decir el número de horas que los alumnos pasan en los PRONOEI y el aprovechamiento del mismo). Se debe destacar de todos modos que el funcionamiento de los PRONOEI (al igual que los CEI) no es uniforme, habiéndose observado algunos donde el funcionamiento y calidad parecían bastante superiores a los demás (de hecho como se dijo antes en algunos casos los PRONOEI están a cargo de las madres animadoras y en otros de estudiantes de educación porque, de acuerdo a un especialista de una de las USE visitadas, "lo hacen mejor que las madres" . Esto sugiere una pregunta de investigación para un futuro estudio, y es identificar los factores del PRONOEI que están asociados a un mejor rendimiento de los estudiantes en su paso por la primaria. Es importante destacar que el presente estudio se ha ocupado solamente de uno de los aspectos que debería ser influenciado por la educación inicial, y es un mejor aprovechamiento de la educación primaria. Otros aspectos que debería ser influenciado por la educación inicial (por ejemplo la socialización, el desarrollo motor y el afectivo) deberían ser abordados en futuros estudios. Educación inicial en zonas rurales El presente estudio tampoco presenta datos sobre escuelas rurales, que ha sido una de las áreas donde más comúnmente se han instalado los PRONOEI. En el futuro sería sumamente interesante comparar el impacto de los PRONOEI en zonas rurales (el estudio de Myers, 1992, deja dudas sobre el impacto de estos; sin embargo los datos de este estudio necesitan ser replicados). Cantidad de años en educación inicial Otra variable interesante para futuros estudios es la duración de la educación inicial. Es de esperar que a mayor número de años en educación inicial, mejor rendimiento en educación primaria. Esta es una hipótesis que debe responderse empíricamente (como se recordará, el Estado tiene planeado llegar al 100% de los estudiantes entre 4 y 5 años para 2007; lo interesante en este caso sería determinar si dos años de educación inicial brindan significativamente mayores beneficios que uno y si tres brindan mayores beneficios que dos años de educación inicial). Seguimiento desde los 3 años

Se debe reiterar que los datos utilizados en el presente estudio fueron tomados retrospectivamente, recogiendo notas de "registro de notas" de los profesores para el año 1997. Este tipo de datos tiene las limitaciones de cualquier estudio que analiza los resultados en un solo punto del tiempo. En el futuro se debería planificar un estudio donde los niños sean seguidos desde los tres años en adelante, cubriendo al menos los primeros grados de educación primaria. El seguimiento de los niños en varios momentos de su desarrollo como estudiantes brindaría información valiosa en la medida en que este tipo de datos refleja aprendizaje, que es dinámico y no estático como los datos aquí presentados, y pueden ser vinculados a las experiencias del niño(a). Calidad de la educación primaria y repitencia escolar Entre los resultados de alguna manera inesperados del presente estudio están en primer lugar la ausencia de deserción en las escuelas estudiadas (todos aquellos matriculados en primer grado en 1997 continuaban en la escuela en 1998). Este resultado coincide con estadísticas oficiales y sugiere que el problema de la educación primaria no es la convocatoria de estudiantes en edad escolar sino, como se dijo antes, la calidad de la educación ofrecida. En segundo lugar la presencia de un 5% de alumnos repitentes, a pesar de existir una población dada por el Ministerio de Educación, sugiere que el tratamiento de alumnos con bajo rendimiento requiere una redefinición por parte del Estado. Evidentemente el prohibir la repetición no es una solución para muchos profesores y directores del presente estudio, que piensan que promover a estudiantes a segundo grado aún cuando no haya aprendido ciertas habilidades básicas (y en un contexto donde hay solo un profesor para más de 40 alumnos) no ayuda a los estudiantes ni a los docentes. Seguramente será necesario en el futuro planificar medidas que complementen la prohibición de la repetición (por ejemplo se podría explorar la factibilidad de montar un sistema de recuperación a lo largo del año escolar o durante las vacaciones para aquellos estudiantes que rezaguen respecto del grupo). Los resultados del presente estudio sugieren que para mejorar la calidad de la educación primaria sería importante aumentar la cobertura de la educación inicial. Esta recomendación concuerda con estudios internacionales (por ejemplo Schiefelbein y Wolf, 1993). Al mismo tiempo, los resultados sugieren que el impacto de los PRONOEI es relativamente menor que el de los CEI y por lo tanto llama a nuevos estudios aplicados que permitan detectar virtudes y deficiencias en los PRONOEI para mejorar las posibilidades de estos centros de afectar positivamente la vida de los niños que ahí se educan.

Definición de educación psicomotriz Periodo sensorio motriz y Pre-operacinal y Estadios de piaget (Jeam Piaget) eS LA EXPRESIÒN CORPORAL DEL NIÑO DE SU INTELIGENCIA CINESTÈSICA,ESPACIAL Y COMUNICATIVA A TRAVEZ DE LOS MOVIMIENTOS DE SU CUERPO. (Prof.CESAR AUGUSTO VEGA SOTO) eS LA EXPRESIÒN CORPORAL DEL NIÑO DE SU INTELIGENCIA CINESTÈSICA,ESPACIAL Y COMUNICATIVA A TRAVEZ DE LOS MOVIMIENTOS DE SU CUERPO. (Prof.CESAR AUGUSTO VEGA SOTO) puede definirse como la interiorizacion de normas o esquemas establesidos que facilitan la armonia del cuerpo y sus

movimientos considerando las premisas mente y cuerpo. La Edu. Psicomotriz tiene por finalidad la adquisición y desarrollo de la capacidad de percepción deñl espacio, tiempo y simbolismo, partiendo de la toms de conciencia y control del propio cuerpo. (Blanca) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal ( Prof Maria Franco Hernandez Del ISP Ballestas Pîsco Perù) La psicomotricidad podría entenderse como la globalización (en equilibrio) de los aspectos motores, psicológicos y afectivos de un ser humano. (Alicia Cañellas) ES EL USO ADECUADO DE LOS MOVIMIENTIOS DEL CUERPO, DE MANERA QUE EXISRA COORDINACIÒN. (WALTER ZUNA) La educaciòn psicomotriz es la interpretaciòn de los movimientos del cuerpo para entregar una comunicaciòn corporal y determinar el desarrollo de la comunicaciòn corporal (Prof Marìa Franco Hernandez Del ISP)

La expresiòn corporal del niño de su inteligencia cinestisica, espacial y comunicativa atraves de los movimientos de su cuerpo (Prof. Cesar Augusto Vega Soto)