educacion artistica y su didactica

Educación Artística y su Didáctica Programa de Estudio Profesorado de Educación Escolar Básica Primero y Segundo Ciclos

Views 100 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación Artística y su Didáctica Programa de Estudio

Profesorado de Educación Escolar Básica Primero y Segundo Ciclos

2

LUIS FEDERICO FRANCO GÓMEZ Presidente de la República

HORACIO GALEANO PERRONE Ministro de Educación y Cultura

ALEXANDRA NOELÍ BOGARÍN BENÍTEZ Viceministra de Educación para el Desarrollo Educativo

NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación

HERMELINDA ALVARENGA DE ORTEGA Viceministra de Educación Superior

LUCI MAVEL BENTO Directora General de Instituciones de Formación Profesional de Tercer Nivel

3

Ficha Técnica NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación

LUCI MAVEL BENTO Directora General de Instituciones de Formación Profesional de Tercer Nivel

TERESITA GLORIA AQUINO DE SILVA Directora de Currículum

CARLOS EDUARDO GARAY UGARTE Director Formación Docente

EDGAR OSVALDO BRIZUELA VERA Jefe del Departamento de Diseño Curricular ROSALÍA DIANA LARROSA NUNES Jefa del Departamento de Investigación Curricular NIDIA ESTHER CABALLERO DE SOSA Jefa del Departamento de Evaluación Curricular LIDIA MANUELA FABIO DE GARAY Jefa del Departamento de Apoyo a la Implementación Curricular en Medios Educativos

GERARDO WALDEMAR PFINGST SCHENA MARTA CAROLINA ROA CRISTALDO

Elaboradores NÉSTOR RAMÓN GONZÁLEZ RUIZ RENÉ SAMUEL BENÍTEZ

Validadores 4

CELIA BEATRIZ GODOY RIQUELME Jefa del Departamento de Formación Docente Inicial

Aclaración: En este material, para facilitar la lectura y por una cuestión de economía lingüística, se ha utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoría de los casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposición de la Real Academia Española de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005) El MEC es una institución que alienta y acompaña la lucha por la equidad de género, por lo que esta decisión no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminación.

5

Índice Presentación

7

Fines de la Educación Paraguaya

9

Objetivos Generales de la Educación Paraguaya

10

Objetivos de la Formación Docente Inicial para el Profesorado de la Educación Escolar Básica 1o y 2o ciclos.

12

Perfil del Profesor de Educación Escolar Básica 1o y 2o ciclos

14

Plan de Estudio

16

Campo de Formación General Educación Artística y su Didáctica

6

Fundamentación

19

Competencia Específica

20

Capacidades a ser desarrolladas

21

Orientaciones Metodológicas

41

Orientaciones para la Evaluación de los Aprendizajes

43

Bibliografía

45

Presentación El Ministerio de Educación y Cultura ha emprendido la tarea de actualizar el Diseño Curricular y los Programas de Estudio de la Formación Docente Inicial del Profesorado de Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos, con el objeto de responder a las nuevas exigencias educativas actuales en materia de formación de profesionales. Luego de cuatro años de suspensión de la implementación en el país de la Formación Docente Inicial, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pone en manos de los formadores de formadores los nuevos Programas de Estudio que entran en vigencia desde el año 2013 hasta nuevas actualizaciones o posteriores reformas. Estos nuevos Programas de Estudio están orientados al desarrollo de competencias y capacidades, tendientes a consolidar el desarrollo personal y profesional del docente y su vinculación social integradora como un sujeto social clave para la transformación positiva del contexto. Así, la Formación Docente Inicial para el Profesorado de 1° y 2° ciclos de la Educación Escolar Básica busca desarrollar y consolidar una formación sistemática del docente en el marco del desarrollo personal y profesional, la implementación curricular eficiente y eficaz, y la vinculación social con sentido ético y de pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluricultural. Esta propuesta curricular organiza los saberes en Campos de Formación: Formación General, Formación Instrumental, Formación Didáctica Específica y Práctica Profesional. Estos cuatro campos han sido seleccionados conforme con el perfil de egreso y son congruentes con las funciones que un profesional educador debe ejercer en el campo laboral. Además, estos campos permiten ordenar el currículum en una estructura lógica y fácilmente comprensible. Cada Campo de Formación incorpora disciplinas que se constituyen en espacios de aprendizaje, cada uno con cierta independencia epistemológica, y a la vez con vínculos con las demás disciplinas. Así, todas las disciplinas se encuentran interrelacionadas unas con otras para posibilitar el desarrollo de competencias, considerando el perfil de egreso.

7

Estos programas fueron elaborados con la activa participación de diferentes actores educativos del país enmarcados en los 17 departamentos geográficos de la república: formadores de docentes, docentes de 1° y 2° ciclos de la EEB, directores de los Institutos de Formación Docente, supervisores pedagógicos, técnicos del nivel central y especialistas nacionales a fin de que respondan a las necesidades pedagógicas y formativas para los nuevos educadores de este nivel. Este documento curricular, además del listado de capacidades, contiene las orientaciones curriculares más importantes que facilitarán la tarea de los formadores de formadores, además de los otros actores involucrados en el desarrollo curricular, como los directores, evaluadores, orientadores, coordinadores pedagógicos y los propios estudiantes. El presente documento pretende constituirse en un puente hacia la calidad educativa. En manos de actores educativos calificados, se convertirá en una herramienta que redundará en beneficio de la formación de educadores profesionales altamente competentes.

Horacio Galeano Perrone Ministro

8

Fines de la Educación Paraguaya

La educación paraguaya busca la formación de mujeres y hombres que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que ésta se fundamenta. Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que

hombres y

mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país. Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

9

Objetivos Generales de la Educación Paraguaya La educación tiene como objetivos: 

Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su plenitud.



Formar la conciencia ética de los educandos de modo que asuman sus derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.



Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio ambiente y la cultura.



Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.



Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender y su actitud de investigación y actualización permanente.



Formar el espíritu crítico de los ciudadanos, como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.



Generar y promover una democracia participativa, constituida de la solidaridad, respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.



Desarrollar en los educandos la capacidad de captar e internalizar valores humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.



Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencia de autogestión en las propias comunidades.



Dar formación técnica a los educandos en respuesta a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

10



Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilingüismo paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.



Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer, apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente desarrollado.



Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su capacidad de juego y recreación.



Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo.

11

Objetivos de la Formación Docente Inicial para el Profesorado de la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos La Formación Docente Inicial para el Profesorado de 1° y 2° ciclos de la Educación Escolar Básica busca desarrollar y consolidar una formación sistemática del docente en el marco del desarrollo personal y profesional, la implementación curricular eficiente y eficaz, y la vinculación social con sentido ético y de pertenencia, a una sociedad pluriétnica y pluricultural. Marco de objetivos Se busca ofrecer un currículum formativo basado en competencias integrales teórico-prácticas para que los docentes egresados de la Formación Docente Inicial para la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos puedan: Cuadro 1:

Dimensión Implementación curricular

Objetivos 





12

Diseñar, orientar y valorar procesos de enseñanzaaprendizaje significativos, pertinentes a las necesidades de los estudiantes de la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos, en contextos rurales y urbanos, formales y no formales, simples y complejos. Aplicar estrategias y técnicas metodológicas en el diseño, orientación y valoración procesos de enseñanzaaprendizaje y de la práctica pedagógica basados en experiencias exitosas y evidencias científicas. Utilizar en forma conveniente las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos para la optimización de los procesos de enseñanzaaprendizaje y la evaluación de insumos, procesos y resultados académicos.

Desarrollo personal y profesional



Asumir una responsabilidad efectiva con su desarrollo personal, en un marco de aprendizaje autónomo, cooperativo y crítico-propositivo, con miras a consolidar una identidad personal y profesional positiva que requiere una sociedad multicultural, pluriétnica y plurilingüe del docente de la Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos.

Vinculación



Realizar una comprensión crítica de la realidad socioeducativa en vinculación solidaria, cooperativa y transformadora con su entorno ecosocial ayudando a la toma decisiones asertivas basadas en el análisis, el discenso respetuoso, la negociación democrática y el consenso social.

social

13

Perfil del Profesor de Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos Al término del curso de Formación Docente Inicial para Profesores de Educación Escolar Básica 1° y 2° ciclos, los educadores profesionales desarrollarán clases

de todas las áreas en los mencionados ciclos, por lo que se requiere que:

1-

Demuestren en su desempeño profesional suficiente conocimiento de los procesos psicológicos, biológicos y sociales que se operan en el niño y la niña y los tomen en cuenta para el proceso de planificación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2-

Investiguen, planifiquen, desarrollen y evalúen experiencias educativas, acordes al currículum del nivel del 1° y 2° ciclos de la Educación Escolar Básica, a la diversidad de los estudiantes y a las necesidades del contexto social en el que interactúa.

3-

Actúen como investigadores activos de su propia práctica docente con capacidad de teorizar su accionar con sentido analítico, crítico y reflexivo.

4-

Proyecten y gestionen su propia formación permanente como un profesional responsable y consciente de los compromisos que conlleva la tarea docente, incorporando las innovaciones y las adecuaciones cuando sean necesarias.

5-

Manifiesten habilidades sociales y de liderazgo que les permitan relacionarse consigo mismo, con los estudiantes y con los miembros de la comunidad, de modo a propiciar la construcción de espacios de convivencia en los diferentes contextos educativos.

6-

Utilicen creativamente los medios y recursos didácticos en los procesos de enseñanza–aprendizaje teniendo en cuenta las características evolutivas y sociales de los estudiantes, así comola realidad institucional.

14

7-

Apliquen estrategias de atención a la diversidad, al desarrollo personal y a la integración social, considerando las características evolutivas, cognitivas y sociales de los estudiantes.

8-

Actúen como agentes de cambio en los espacios educativos y sociales, con principios y valores democráticos y éticos, con sentido de identidad y pertenencia a la comunidad y a la nación paraguaya.

9-

Demuestren competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y un desarrollo básico del nivel de competencia en una lengua extranjera.

10- Manifiesten en su actuar el respeto por la vida, la familia y los valores enmarcados en los principios de equidad e igualdad como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural. 11- Generen acciones de promoción de la salud, de preservación y conservación de los recursos naturales y culturales en los diferentes contextos educativos. 12- Apliquen en su relacionamiento personal y profesional las normativas establecidas en la legislación educativa nacional que les permitan un desempeño eficiente y acorde a las disposiciones legales vigentes.

15

Plan de Estudio CAMPOS DE FORMACIÓN FORMACIÓN GENERAL 1. Sociología de la Educación 2. Pedagogía 3. Psicología de la Educación 4. Currículum 5. Didáctica 6. Evaluación 7. Educación en Valores 8. Bilingüismo y Educación Bilingüe 9. Investigación Educativa 10. Educación Inclusiva 11. Legislación Aplicada a la Educación 12. Gestión Educativa FORMACIÓN INSTRUMENTAL 13. Lengua Castellana 14. Lengua Guaraní 15. Lengua Extranjera (Inglés) 16. Medios y Recursos Didácticos FORMACIÓN DIDÁCTICA ESPECÍFICA 17. Ciencias Sociales y su Didáctica 18. Matemática y su Didáctica 19. Educación Artística y su Didáctica 20. Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica 21. Educación Física y su Didáctica 22. Educación para la Salud y su Didáctica 23. Trabajo y Tecnología y su Didáctica 24. Desarrollo Personal y Social y su Didáctica 25. Didáctica de la Lectoescritura 26. Didáctica de la L1 27. Didáctica de la L2 PRÁCTICA PROFESIONAL 28. Práctica Profesional Total

Ref.:





3** 3 3 4

3 3 4

SEMESTRES* 3° 4°



4 4 3 3 3

4 4



4

3

4 3 3

3

3

3

3

4 4 3

3 3 3

3 3 3 3

3 3 4 3 3

3 3 3 3 3

3 4

3 3 3 2

3

6

HP

HD 31,6% 51 9 102 18 102 18 68 12 136 24 68 12 51 9 51 9 119 21 68 12 51 9 102 18 13,8% 136 24 136 24 102 18 51 9 41% 204 36 204 36 204 36 119 21 102 18 102 18 102 18 68 12 51 9 51 9 51 9 13,3% 187 293

HP: Horas presenciales (corresponde al 85% de la carga horaria) HD: Horas a distancia (corresponde al 15% de la carga horaria), a excepción de Práctica Profesional que tiene el 61% de la carga horaria a distancia por la pasantía en las instituciones de práctica.

*Un semestre corresponde a 17 semanas de clase. **Los números indican la cantidad horas de horas pedagógicas (45 minutos) presenciales por semana.

16

Total 1140 60 120 120 80 160 80 60 60 140 80 60 120 500 160 160 120 60 1480 240 240 240 140 120 120 120 80 60 60 60 480 480 3600

CAMPO DE FORMACIÓN DIDÁCTICA ESPECÍFICA

17

Educación Artística y su Didáctica

18

Fundamentación El arte, a través de sus diversos lenguajes, ha ocupado y ocupa un lugar importante en el desarrollo cultural de la sociedad. A través de sus distintas manifestaciones, el arte puede considerarse como expresión de ideas, pensamientos y sentimientos; así como espectáculo, de pertinencia cultural y espacio propicio para el desarrollo de la creatividad. En este contexto, la Música, la Plástica, la Danza y el Teatro pueden ser considerados fundamentos del desarrollo educativo artístico desde varias perspectivas: a) La psicológica: porque se relaciona con los procesos participativos y afectivos que se presentan al expresarse plástica, musical y corporalmente. b) La psicomotriz: porque se integran y movilizan todas las dimensiones del sujeto en el acto de la expresión artística. c) La sociológica: por la interrelación de sujetos en pos de la realización de una producción común, considerando su significación como un desafío social. d) La antropológica: porque implica la relación íntima entre el proceso histórico de la cultura y el ser humano, percibida en toda expresión artística. e) La cultural: porque en toda producción artística está presente el sujeto, en su relación con un tiempo y un espacio determinados y con la identidad cultural de su comunidad. Estas afirmaciones ponen en claro, por un lado, la real importancia de los hechos artísticos que se tienen al alcance a través de diversos medios, y por otro, que las instituciones educativas tienen el impostergable compromiso de formar ciudadanos que conozcan y comprendan, realicen y disfruten de actividades artísticas como fuentes importantes de expresión y creatividad en diversos contextos. Esta gran tarea, difícil pero no imposible, que pretende el manejo apropiado de los códigos artísticos requiere de docentes reflexivos, capacitados tanto en la teoría como en la práctica, que se comprometan con el desarrollo socio-cultural del país, atendiendo que las producciones artísticas son evidencias de una cultura y de una época.

19

Competencia Específica Aprecia los diversos lenguajes artísticos como manifestación de la cultura de un determinado contexto sociohistórico. Aplica saberes didácticos propios del campo de la Educación Artística en la intervención didáctico-pedagógica adecuada a la realidad del contexto y a las características de los estudiantes.

20

Capacidades a ser desarrolladas Educación Artística y su Didáctica I (1° Año, 1° Semestre, 60 Horas)

Unidades temáticas

Capacidades

Introducción a los lenguajes artísticos

Reconoce la organización de los elementos del lenguaje musical.  El sonido: cualidades. Sonidos naturales y creados.  La melodía: pentagrama, notas, claves.  El ritmo: pulso, acento, figuración rítmica. Valores y silencios. Compás simple y compuesto. Fracción de compás.  La armonía: acorde. Escala. Tonalidad. Modo  La expresión: Agógica. Dinámica. Aplica conceptos básicos del ritmo y la melodía, utilizando juegos musicales.  Pulso. Acento.  Figuración rítmica.  Percusión corporal e instrumental.  Lectura básica rítmica y melódica. Figuras, silencios. Notas frases. Identifica auditivamente la dirección y el movimiento de series melódicas.  Dirección: ascendente, descendente, alternada.  Movimiento: gradual, arpegiado, mixto. Interpreta vocal e instrumentalmente diversas obras musicales significativas, atendiendo a las características de las mismas.  Características musicales: forma, carácter, ritmo, mensaje, otros.  Obras musicales: populares, folclóricas, didácticas,

21

patrióticas, religiosas, lúdicas, etc.

Reconoce la organización del lenguaje plástico.  El punto. La línea: Tipos. La forma: Tipos.  Los colores: primarios, secundarios, terciarios. Fríos y cálidos. Análogos y complementarios.  Textura: visual- táctil: Rugosa-lisa, áspera-suave.  Composición: equilibrio, simetría, proporción, contraste.  Formas bidimensionales y tridimensionales. Describe características de producciones plásticas, propias y ajenas, observadas.  Técnicas: dibujo. Pintura: acuarela, crayola, lápices, óleo, marcadores. Collage. Mosaico.  Escultura. Moldeado. Técnicas mixtas y otros.  Materiales. Representa ideas, sentimientos y situaciones, de manera creativa, a través de técnicas y procedimientos plásticos.  Representaciones plásticas guiadas y libres.  Técnicas: dibujo y pintura. Pegado, mosaico, collage, etc. Produce obras plásticas originales a partir de materiales reciclados.  Recolección y selección de materiales. Elección de temas y técnicas. Reconoce la organización del lenguaje teatral.  Elementos humanos: director, actor, actriz, dramaturgo, guionista, escenógrafo, maquillador, apuntador, sonidista, iluminador.  Elementos materiales: iluminación, escenografía, utilería, vestuario, maquillaje. Texto: obras teatrales, adaptaciones, sonido: efectos y música 22

incidental. Describe las características escénicas unipersonales.  El monólogo.  El mimo. La pantomima.

de

representaciones

Aplica conocimientos del lenguaje teatral a través del juego, en forma individual y grupal.  Expresión corporal y verbal. Juego de roles.  Imitaciones a personas, animales u objetos.  Representaciones de cuentos, hechos y situaciones. Identifica las distintas utilizaciones del títere en una dramatización.  Títeres: origen, funciones, tipos. Elabora títeres para representar cuentos, mitos y leyendas.  Materiales, caracterizaciones.  Temas a ser representados. Reconoce la organización del lenguaje dancístico.  Movimiento: expresión corporal.  Ritmo: movimiento.  Espacio: parcial y total.  Tiempo: Corto, largo, adagio, allegro.  Bailarín, bailarina: Intérprete.  Coreógrafo y coreografía.  Paso básico. Figuras. Utiliza la expresión corporal para traducir el carácter y el mensaje de una obra musical.  Estudio de la obra musical en cuanto al carácter y el mensaje de la misma.  Movimientos corporales acordes a la propuesta. Aplica conocimientos de paso básico de la polka paraguaya.  Ritmo característico de la polka paraguaya.  Paso básico de la polka paraguaya.  Práctica y ajustes.

23

Introducción a la Didáctica de la Educación Artística

Reflexiona sobre los fundamentos de la Educación Artística en el ámbito educativo, teniendo en cuenta las diversas perspectivas y los pilares de la educación.  Perspectivas: psicológica, psicomotriz, sociológica, antropológica, cultural.  Pilares de la Educación (UNESCO): Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser. Describe los enfoques metodológicos más significativos del área de la Educación Artística, considerando ventajas, desventajas e implicancias en la educación del alumnado.     

24

Enfoque centrado en la enseñanza de técnicas. Enfoque expresivista o progresista. Enfoque lúdico. Enfoque como producción socio-cultural. Enfoque integrador.

Educación Artística y su Didáctica II (1° Año, 2° Semestre, 60 Horas)

Unidades temáticas Didáctica musical

Capacidades

Reconoce los fundamentos curriculares de la Educación Musical.  Fundamentos filosóficos.  Fundamentos sociológicos.  Fundamentos psicológicos.  Fundamentos pedagógicos. Describe las ideas centrales de los métodos de la pedagogía musical.  Jacques Delacroze. Karl Orff. Edgar Willens. Zoltan Kodaly. Maurice Martenot. Justine Ward. Shinichi Suzuki. Detalla las particularidades de la música infantil.  Obras. Autores. Medios sonoros.  Poesía. Carácter. Mensaje. Características melódicas: estructura formal, notas, etc. Características rítmicas: pulso, acento, figuración rítmica. Reconoce la importancia de la educación musical en el desarrollo de habilidades y actitudes positivas en los niños.  Equilibrio emocional. Memoria. Concentración.  Psicomotricidad. Expresividad. Creatividad Aplica conocimientos metodológicos acordes desarrollo de contenidos concretos.  Metodología. Características. Utilización  Justificación del método empleado.

al

Relaciona capacidades con procedimientos e instrumentos evaluativos adecuados en la medición del logro de capacidades.  Procedimientos e instrumentos evaluativos.  Indicadores pertinentes de acuerdo a las capacidades. 25

Lenguajes y procedimientos artísticos: Música

Reconoce los signos gráficos musicales básicos y sus respectivas funciones.  Pentagrama. Notas. Claves.  Figuras o valores y sus silencios respectivos.  Línea divisoria. Barra de repetición. Barra de conclusión  Dinámica. Agógica. Internaliza el sentido rítmico a través de juegos corporales.  Movimientos de piernas, brazos, cabeza, etc. en base a músicas de 2, 3 y 4 tiempos. Entona notas de series melódicas, atendiendo la dirección, el movimiento y las figuras.  Dirección: Ascendente, descendentes, alternada.  Movimiento: Gradual, arpegiado, mixto.  Figuras: Redonda, blanca, negra, corchea, etc. Identifica auditivamente los timbres sonoros de la familia de los instrumentos.  Familia de la cuerda: Frotada. Pulsada. Percutida.  Familia de los vientos: Madera. Metal.  Familia de la percusión. Identifica procesos y procedimientos compositivos musicales.  Recursos compositivos: repetición, imitación, variación.  Fuente de inspiración y motivación. Interpreta vocalmente obras musicales sencillas, en forma individual y grupal.  Técnica vocal básica: respiración, vocalización, emisión.  Entonación o afinación. Fraseo. Entradas. Cortes.  Interpretación de acuerdo al carácter y mensaje de la obra.  Canon. Quolivet. Otros.

26

Interpreta instrumentalmente obras musicales sencillas, en forma individual y grupal.  Manejo del instrumento  Fraseo, entradas y cortes  Interpretación según el carácter y mensaje de la obra. Emplea recursos tecnológicos diversificados, que contribuyan a la educación musical.  Medios audiovisuales.  Las TIC.  Informática: programas para educación musical: Finale, Sibelius, Cake Wake, etc.

Obras y autores. Contexto histórico: Música

Reconoce la importancia de las diferentes formas musicales nacionales en el proceso histórico de la música paraguaya.  Polka. Polka canción. Guarania.  Canción paraguaya. Rasguido doble. Galopa. Kyre´y. Avanzada. Obras y autores Identifica las principales características de las tendencias musicales significativas.  Estilos: Características, obras, autores, épocas.  Música antigua: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico, Nacionalismo, Música moderna y Contemporánea. Analiza obras musicales nacionales y universales.  Obra: Autor, época, medio sonoro, forma musical, carácter, mensaje, intérprete. Reflexiona sobre los efectos causados por la contaminación sonora.  Sonido y ruido: diferencias  Medición del nivel del sonido y del ruido.  Fuentes principales de la contaminación sonora.  Efectos de la contaminación sonora en el ser humano: físicos y psicológicos.  Leyes que regulan los niveles del sonido y del ruido.  Tentativas de soluciones. 27

Investiga sobre las producciones musicales nacionales y su contexto histórico.  Música popular: obras y autores  Música folklórica: obras y recopiladores  Música culta o erudita: obras y autores  Música infantil en castellano y en guaraní: obras y autores

 Didáctica de la Plástica

Procesa información referida al rol de la música en la salud humana.  Musicoterapia: inicios, precursores, características.  Efectos e instrumentos utilizados.  Compositores de este género, obras. Identifica las particularidades de los estudios evolutivos sobre el dibujo infantil.  Estudios según: C, Burt, Viktor Lowenfeld, W. Ives y H. Gardner, P. Wolf.  Analogías y diferencias. Describe las leyes de la “Gestalt” o teoría de la forma.  De la proximidad.  De la semejanza.  De la uniformidad.  Del movimiento común.  Del cierre.  Del contraste. Reconoce los principales indicadores de la creatividad.  Originalidad.  Flexibilidad.  Fluidez.  Elaboración. Describe etapas de apreciación estética según Parsons.  Favoritismo.  Belleza y realismo.  Expresividad.  Estilo y forma.  Autonomía de juicio.

28

Sintetiza los principales enfoques metodológicos en la investigación en Educación Artística.  Enfoques: Histórico, descriptivo, experimental, teórico y metodológico. Relaciona capacidades con procedimientos e instrumentos evaluativos más adecuados para medir el logro de las mismas.  Procedimientos e instrumentos evaluativos.  Indicadores pertinentes de acuerdo a las capacidades.

Lenguajes y procedimientos artísticos: Artes Plásticas

Describe elementos básicos de expresión visual, en el entorno y en obras de arte.  Elementos básicos: líneas, colores, formas, espacios y movimientos. Aplica conocimientos referidos a colores y texturas presentes en la naturaleza y en objetos del entorno, en producciones plásticas.  Teoría del color. Círculo cromático. Colores puros. Mezcla. Adición de blanco, adición de negro.  Texturas visuales y táctiles: rugosa, lisa, áspera, suave. Utiliza técnicas, materiales y medios plásticos como lenguaje en la expresión de sentimientos, emociones, ideas y experiencias significativas.  Posibilidades expresivas de la forma en dibujo, pintura, modelado, grabado, escultura. Técnicas mixtas Representa formas figurativas y no figurativas en su expresión artística personal.  Formas figurativas y no figurativas o abstractas. Características. Técnicas diversas. Analiza obras plásticas infantiles teniendo en cuenta distintos aspectos.  Formales o estructurales.  Uso del color. 29

 

Contenido temático. La figura humana.

Representa figuras geométricas planas y no planas, a través del dibujo técnico.  Dibujo técnico: Herramientas. Procedimientos.  Representación tridimensional: Técnica del sombreado, técnica de la perspectiva.

Obras y autores. Contexto histórico: Artes Plásticas

Investiga sobre el proceso histórico de las Artes Plásticas.  Estilos, características, obras, autores, épocas.  La plástica en la antigüedad: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico, Nacionalismo, Plástica moderna y contemporánea Analiza obras plásticas nacionales.  Pintura: obras, autores, técnicas, formas figurativas y abstractas, colores, soportes.  Escultura: obras, autores, técnicas, materiales.  Instalaciones: obras, autores, materiales. Procesa información sobre la artesanía nacional.  Artesanía indígena: productos, proceso producción, lugares de producción.  Artesanía popular: productos, proceso producción, lugares de producción.

de de

Investiga sobre la problemática de la polución visual.  Inicios de la polución visual.  Carteles, pasacalles, gigantografía, edificios y otros.  Mensajes directos y subliminales.  Leyes municipales.

30

Educación Artística y su Didáctica III (2° Año, 3° Semestre, 60 Horas) Unidades temáticas Didáctica de la danza

Capacidades Reconoce los fundamentos curriculares de la danza y la expresión corporal.  Fundamentos filosóficos.  Fundamentos sociológicos.  Fundamentos psicológicos.  Fundamentos pedagógicos. Describe el paso de la actividad lúdica a la estética y a la del conocimiento.  La danza como evolución del juego según las tesis de Schiller y Spencer. Aplica estrategias y técnicas en el aprendizaje de los elementos que componen la danza, a partir de los movimientos fundamentales.  Elementos del lenguaje corporal: cuerpo, espacio y tiempo. Analiza las técnicas que permiten la expresión y comunicación del ser humano a través de la danza.  Comunicación verbal y no verbal Investiga sobre la variedad de contenidos, recursos y herramientas digitales para la danza.  Páginas web  Buscadores de videos (Youtube) relacionados a la danza.

Lenguajes y procedimientos

Reconoce los orígenes y las características de las danzas tradicionales de nuestro país.

31

artísticos: Danza.

     

Características de la danza tradicional, concepto. La Palomita: vestimenta, coreografía, versiones, música. London Karape: vestimenta, coreografía, versiones, música. La Golondriana: vestimenta, coreografía, música. El Cazador: vestimenta, coreografía, versiones, música. Otras danzas tradicionales.

Interpreta danzas tradicionales de nuestro país.  London Karape, Cielito Chopi, La Golondriana, Montonero Jeroky y otras danzas. Reconoce las características de las danzas populares de nuestro país.  Características de las danzas populares, concepto.  Diferencias entre popular y folklórico.  Danza de la botella: origen, vestimenta, accesorios, música, coreografía.  Danza de las Galoperas: origen, vestimenta, accesorios, música, coreografía. Interpreta danzas populares de nuestro país.  Danza de la botella  La Galopera  Polkas paraguayas de autores conocidos. Reconoce las características de la danza de proyección folclórica.  Danza de proyección, concepto.  Grados de proyección folklórica.  Vestuario, coreografía y música. Interpreta danzas de proyección folclórica.  Danza de proyección con argumento.  Danza de proyección sin argumento.

32

Diseña y ejecuta proyectos artísticos dancísticos integrando diferentes contenidos, herramientas y recursos tecnológicos.  Paso básico. Coreografía. Vestimenta  Sonido: Cd. Dvd.  Internet. Sitios de sonidos y videos.  Softwares específicos.

Obras y autores. Contexto histórico: Danza.

Investiga sobre las manifestaciones de danzas indígenas en nuestro país.  Elementos de la danza indígena del Paraguay  Danza regional indígena, carácter. Sincretismo musical dancístico religioso Investiga sobre la historia de la danza paraguaya y sus precursores.  Historia de la danza paraguaya.  Precursores de la danza en nuestro país. Analiza el proceso histórico de la danza universal.  Ballet cortesano.  Ballet de acción.  Ballet romántico.  Ballet español.  Ópera-ballet.  Baile de salón.  Danza folklórica.

Didáctica del teatro

Reflexiona sobre la teoría del fenómeno teatral y su relación con el ámbito educativo.  Modelo clásico: El teatro como forma del hecho literario.  Modelo moderno: El teatro como fenómeno de la animación cultural.

33

Describe las diversas tendencias pedagógicas teatrales, planteadas por Verónica García Huidobro.  Tendencia Neoclásica.  Tendencia Progresista.  Tendencia Radical.  Tendencia del Socialismo Crítico. Reconoce los fundamentos curriculares del teatro y la expresión corporal teatral. Comprende la complejidad del hecho teatral.  Como representación de hechos reales o ficticios.  Como valor simbólico.  Como función dramática. Aplica estrategias y técnicas en el aprendizaje de los elementos que componen el lenguaje teatral.  Elementos del lenguaje teatral.  Recursos corporales y del lenguaje. Investiga acerca de la variedad de contenidos, recursos y herramientas digitales para el teatro.  Páginas web de contenidos referidos al lenguaje teatral.  Buscadores de videos relacionados al teatro. Lenguajes y procedimientos artísticos: Teatro.

Reconoce elementos que componen el lenguaje teatral en distintas situaciones lúdicas.  Elementos del lenguaje teatral: Acción, conflicto, entorno, argumento, historia. Utiliza recursos corporales y sus posibilidades de respuestas a variados estímulos.  Recursos corporales: gestos, movimientos.  Estímulos internos y externos.

34

Desarrolla el juego teatral de manera grupal, a partir de propuestas dadas por el docente o la docente.  Ampliación progresiva del mundo simbólico.  Capacidad de representación teatral. Reconoce al juego dramático como forma de explorar el mundo circundante y descubrir sus propias posibilidades.  Oportunidad de conocer a los otros y de entrar en relación con los mismos.  Posibilidad de expresar sus emociones y sentimientos y sentir el placer de crear. Representa mitos, cuentos y leyendas a través de recursos corporales y vocales.  Recursos corporales: movimientos, gestos.  Recursos vocales: dicción, expresión. Representa escenas a partir de los elementos básicos del juego dramático.  Tema, espacio, tiempo, personaje, conflicto y desenlace Utiliza centros expresivos del cuerpo en la caracterización de diversos personajes.  Centros expresivos del cuerpo: rostro, tórax, extremidades.  Caracterización de personajes.  Comunicación no verbal.  La mímica y la pantomima. Utiliza el lenguaje en la expresión de variadas sensaciones y la generación de personajes creativos.  Comunicación verbal  Dicción y proyección de la voz Aplica elementos básicos del proceso de producción. 35



Obras y autores. Contexto histórico: Teatro.

Elementos básicos: Dirección, puesta en escena, escenografía, iluminación, sonido, maquillaje, accesorios, vestuario y operaciones técnicas básicas relacionadas con la producción.

Investiga sobre el origen del teatro y sus precursores en nuestro país.  Teatro en la Colonia.  Teatro de las Misiones.  Creación del Teatro Nacional.  El teatro y la guerra. Postguerra y reconstrucción.  El surgimiento del teatro paraguayo.  Época Contemporánea. Investiga elementos resaltantes del teatro indígena en América y su influencia en nuestro país.  La expresión teatral indígena americana, características, influencias. Procesa información sobre el proceso histórico del teatro universal.  Teatro en la Antigüedad.  Edad media.  Renacimiento.  Clasicismo.  Romanticismo, Realismo.  Época Moderna y Contemporánea.

36

Educación Artística y su Didáctica IV (2° Año, 4° Semestre, 60 Horas) Unidades temáticas Didáctica.

Capacidades Reconoce las necesidades expresivas que poseen los niños según las etapas por las que atraviesan.  Etapas evolutivas de los niños y sus particularidades en la representación artística de la naturaleza y su entorno. Analiza los efectos del desarrollo de los lenguajes artísticos como recurso didáctico, en la formación y el mejoramiento de habilidades comunicativas y expresivas de los niños.  Papel de los lenguajes artísticos en los ámbitos de la enseñanza - aprendizaje, con miras a enriquecer las prácticas docentes. Describe particularidades del aprendizaje basado en proyectos.  Características del ABP.  Origen.  Propulsores. Discrimina tipos de proyectos pedagógicos.  PEN, PED, PEI, PCI, PEA (área) y PEA (aula)  Características.  Integración de la Educación Artística a los proyectos. Describe fases de un proyecto artístico.  Preparación: Formulación del proyecto. Definición de temas, contexto, capacidades.  Investigación: Desarrollo de los temas específicos: cultura, patrimonio, lenguajes artísticos, lenguajes comunicativos. Fundamentación.  Aplicación práctica y fundamentación de la práctica  Profundización temática. Acompañamiento y seguimiento a la práctica. 37



Divulgación: Recolección de datos y socialización.

Reconoce diversas formas de integración de los lenguajes artísticos.  Integración a través de recursos.  Integración a través de ideas o temas.  Integración a través de resolución de problemas.  Fortalezas y debilidades Reflexiona acerca del rol del docente en los proyectos vinculados con el área de la Educación Artística.  Producciones expresadas mediante los lenguajes artísticos: visuales, sonoros, corporales.  Actividad artística creadora: relación entre los niños y el adulto y de los niños entre sí.  El docente, guía de experiencias artísticas creativas como base de recreaciones o creaciones innovadoras. Lenguajes y procedimientos artísticos

Aplica conocimientos musicales en la sincronización de otros lenguajes.  Relatos, cuentos, imágenes, movimientos corporales.  Estudio de los mismos.  Características.  Respuesta musical. Recrea músicas, danzas y otras manifestaciones a través del lenguaje plástico.  Características de las manifestaciones tomadas como modelos.  Técnicas plásticas. Materiales. Utiliza la expresión corporal en la traducción de imágenes, músicas, ideas y sentimientos.  Movimiento y ritmo  Expresión corporal guiada y libre, con estímulos diversos. Describe aportes de la tecnología a los lenguajes artísticos.  Lenguajes monomediales y multimediales:

38



   

fotografía, video, cine, televisión, radio, prensa grafica, infografía, publicidad, etc. La imagen fija y la imagen en movimiento. Construcción de la imagen: encuadre, iluminación, efectos visuales. Técnicas y funciones de los diferentes lenguajes. Informática e información. Técnicas de registro, de producción y reproducción. La computadora e Internet: herramientas para el acceso a la información. Lenguajes artísticos integrados a través de la imagen, el sonido y el movimiento

Identifica medios de comunicación en los que opera la imagen, el sonido y el movimiento.  La radio, la televisión, Internet, la prensa escrita (diarios, revistas).  Contextos en los que se desarrollan.  Elementos de interés expresivo y estético. Reconoce procesos de producción artística a partir de la combinación de elementos preconfigurados.  Producciones artísticas: obras musicales, plásticas, audiovisuales y multimediales.  Elementos preconfigurados: Softwares, diseños, loops, sonidos. Elabora un proyecto de área, que involucre lenguajes artísticos.  Música, Plástica, Teatro, Danza.  Centro de interés, ejes temáticos, resolución de problemas y otros.  Capacidades a ser desarrolladas.  Elaboración de indicadores.  Cronograma.  Recursos humanos, materiales y económicos. Valora el sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de la expresión y la comunicación.  Representación de ideas, sentimientos y vivencias personales.  Situaciones de comunicación y de juego.

39

Obras y autores. Contexto histórico.

Emite juicio crítico sobre producciones artísticas.  Las producciones artísticas en relación con la cultura y la sociedad. Investiga sobre los puntos coincidentes entre los diversos lenguajes artísticos, en la historia del arte.  La forma. El ritmo. El movimiento. La composición. El cromatismo.  Las propuestas artísticas que interrelacionan los elementos artísticos: perfomance, hapenning, videoarte, etc. Procesa información sobre las funciones del arte en la historia.  Funciones: medio de expresión, goce estético, comunicación, solución de problemas, análisis y síntesis, etc.

40

Orientaciones metodológicas El ámbito artístico presenta variadísimas facetas y las mismas dificultan apuntar a “recetas” metodológicas únicas, cerradas y unidireccionales. Sin embargo, se pueden proponer acciones, a modo de consejos, sin que éstas sean las únicas. La intención sería que las mismas sirvan de disparador o motivación y se puedan generar otras propuestas válidas para el desarrollo de las capacidades propuestas. Se sabe a ciencia cierta que las estrategias para enseñar lenguajes artísticos se basan en prácticas concretas de producción y que éstas deben ser analizadas y evaluadas cooperativamente. Sin embargo, para que estas producciones sean significativas deben apoyarse en supuestos teóricos. Por lo tanto, se hace necesario involucrar en la práctica pedagógica situaciones vinculadas con el análisis crítico de espectáculos teatrales, musicales, de danzas, muestras plásticas y galerías de arte así como aquellas experiencias vinculadas a las producciones artísticas y que transcurren en espacios no convencionales como parques, plazas, estadios, la calle, etc. También es importante tener siempre presente, en toda actividad artística, los siguientes componentes:     

Afectivos: que tienen que ver con los sentimientos y la expresividad. Cognitivos: que tienen que ver con los aprendizajes. Sociales: que hacen a los contextos socio- culturales. Éticos: que se relacionan con la responsabilidad social, la virtud, la moral. Los componentes valorativos: que tienen que ver con la educación en valores como la sinceridad, honradez, solidaridad, etc.

A estas afirmaciones se pueden agregar algunas ideas de teóricos modernos de la Educación Artística, que dicen que los lenguajes artísticos deben sustentarse en:  El Análisis de los aportes de las diversos tipos de pensamiento.  La valoración de los procesos que conllevan el desarrollo de las capacidades artísticas.  El destaque del papel del pensamiento complejo en la creación y producción artística.  La convivencia natural en el ámbito artístico contemporáneo.  El replanteo del rol de los medios tecnológicos en la Educación Artística.

41

Resumiendo, las estrategias, en el área de Educación Artística, deben ser variadas combinando la teoría y la aplicación práctica de diferentes propuestas didácticas, fomentando una metodología activa, participativa, constructiva, vivencial, creativa y reflexiva, a fin de conseguir que el alumnado sea el promotor de su propio aprendizaje y se interese por su formación integral permanente.

42

Orientaciones para la Evaluación de los Aprendizajes La actividad artística, en general, tiene un carácter único y original, en consecuencia, no es conveniente anticipar el tipo de procesos y productos que todos los alumnos deben realizar. La evaluación deberá, estar preferentemente centrada en los procesos que los alumnos llevan a cabo, dando curso a su expresión artística personal y no centrándose en la aplicación de criterios subjetivos de belleza. Por otro lado, se debe fomentar la autoevaluación con el fin de contribuir a la formación del sentido de autocrítica en los alumnos y alumnas, y también para que el docente pueda apreciar la evolución del conocimiento y juicio estético del estudiante. En este sentido es importante tener presente que:   

   



La evaluación de los estudiantes debe ser continua e integral (proceso y producto). La actividad de evaluación debe ser acorde con los temas que se han desarrollado durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es importante usar sistemas de evaluación que se hallen integrados en las actividades artísticas cotidianas de clase y que por tanto no sean percibidas como exámenes. Se deben evitar las comparaciones ya que éstas pueden entorpecer el proceso creador del alumnado. Las competencias, las capacidades y contenidos son guías en el proceso evaluativo. La evaluación supone distinguir entre capacidades, logros e indicadores de logro. La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un alumno, con relación a los indicadores de logro propuestos y consensuados en el aula. Las pruebas de conocimientos, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos, deben permitir apreciar cabalmente el proceso de organización y de comprensión que ha construido el estudiante referidos al

43

desarrollo de capacidades para producir diversas alternativas de solución de problemas. Docente y estudiante deben ser aliados en el proceso de creación y de construcción de conocimientos, de manera a enfrentar desafíos y promover el desarrollo del sentido estético, del pensamiento crítico y conceptual. El arte constituye un área de conocimiento donde la afectividad está muy arraigada, por ello, es importante que los alumnos se sientan aceptados, que los criterios de evaluación estén claros y definidos, y que cada uno desarrolle con autonomía su pensamiento estético y de creación en coherencia con su propio ámbito cultural.

44

Bibliografía 

General

Aguirre, I. (2000). Teorías y Prácticas en Educación Artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Cañas, J.(1992). Didáctica de la expresión dramática. Ediciones Octaedro. Fernández, E. (1998). La cara oculta de la escuela. Barcelona: Paidós. Frega, A. L. (2000). La formación artística, una Encrucijada Pedagógica. Buenos Aires: Boletín N° 42 de la Academia Nacional de Educación. Frega, A. L. (2006). Pedagogía del Arte. Buenos Aires: Bonum. GIimeno Sacristan,J. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza su teoría y su práctica. Akal. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós educador. Hidalgo Aguilar, M.C. (2007). Algunas actividades de expresión musical en el aula de educación infantil. Tutorial Formación. Hargreaves D.J. (1981). Infancia y Educación artística. Morata. Hernández, F. (2007). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro. Hernández, J. y Marín, R. (1991). ¿Qué es la educación artística?. Barcelona: Sendai. Levi – Strauss, C. (1994). Mirar, Escuchar, Leer. Buenos aires: Ariel. Marín Viadel, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Educación.

45



Música

Álvarez, M. R. Las voces de la memoria. Asunción: Editorial Litocolor.

Balmori, S. y Aiub Riberos, E. (2005). Rescatando melodías. Antología de compositores y obras musicales paraguayas. Asunción. Talleres gráficos Pistilli Producciones.

Barrios, A., Galeano, E. y Veiga, M. Haciendo Música. 1° al 6° grados. Asunción: Centro Editorial Paraguayo.

Boettner, J. M. (2005). Música y músicos del Paraguay. Asunción: Autores Paraguayos Asociados (APA).

Océano. (1998). El mundo de la música. Barcelona: Grupo editorial Océano.

Szarán, L. (1997). Diccionario de la música paraguaya. Asunción: Talleres Gráficos. 

Danza

Cáceres, C. (2011). 34 danzas paraguayas. Colección Docentes en el aula. Ñemby: Ediciones Arapy.

Castañer, B. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: Inde.

Ruiz de Domínguez, C. (1997). Danzas tradicionales del Paraguay. Asunción: Editorial Cromos S.R.L.

Sachs, C. Historia universal de la danza. Buenos aires: Editorial Centurión. 46

Stokoe, P. (1990). Expresión corporal, arte, salud y educación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Straccio de Perris, S. (1996). Música y expresión corporal. Colombia. 

Teatro

Ardissone, J. L. (1998). Arlequín teatro. Primera parte de una historia. Asunción: Arandurá.

Halley Mora, M. (1996). Vamos a hacer teatro. Asunción: Editorial El Lector.

Halley Mora, M. (1996). Teatro breve. Asunción: Editorial El Lector.

Méndez Faith, T. (2001). Teatro paraguayo de ayer y de hoy. Asunción: Editorial Intercontinental. 

Artes plásticas

Alvarado, A. (1990). El taller de plática en la escuela. Buenos Aires: Troquel.

Cardozo, L. Diccionario de las artes visuales del Paraguay. Asunción: Fondec.

Eisner, E. (2005). Educar la visión artística. Barcelona: Editorial Paidos Educador. Escobar, T. (1984). Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Asunción.

47

Escobar, T. La belleza de los otros. Servilibro.

Gandolfo de Granato, M. A. Las técnicas gráfico plásticas. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Malins, F. (1983). Mirar un cuadro: Para entender la pintura. Madrid: Hermenn Blume.

Municipalidad de Asunción. Museos de Asunción. Comisión de festejos del bicentenario de la Independencia.

48