EDUCACION AMBIENTAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD NACIONAL E

Views 131 Downloads 60 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ. NUCLEO BARCELONA. EDO ANZOATEGUI CURSO EDUCACION AMBIENTAL. SECCION “A”

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN VENEZUELA.

FACILITADOR JOSE BRITO

PARTICIPANTES C.I 19.494.254 ROSMARY FERNANDEZ C.I 21.362.625 ZULEIMA CAMACHO C.I 19.839.414 MARIELYS CULBATA

En Venezuela la política ambiental se consolida a partir del año 1967 es estado venezolano establece la ley orgánica del ambiente y la ley orgánica de administración central que incide directamente sobre toda la actividad pública y privada relacionada con el tratamiento político-administrativo-jurídico del ambiente y los recursos naturales renovables. La ley promulgada en junio de 1976 se realizó bajo las influencias de la (primera) conferencia de Estocolmo de 1972 y a su vez se creó el ente rector que se encargaría de dichos asuntos y ese mismo año se aprobó y promulgo la ley orgánica de administración central. Venezuela fue el primer país de América latina en crearse un ministerio especial

para el estudio, manejo, preservación del medio ambiente y la

centralización, ejecución de los adelantos logrados en materia legislativa.

La política y la estrategia nacional de educación ambiental y participación popular es un laborioso papel producto de muchos actores, con la finalidad de brindar a toda la población del estado venezolano la forma de participar en los cambios sociales, económicos, ambientales y culturales de nuestra patria,

esta política tiene como raíz

diferentes reuniones internacionales que ha tomado el ministerio del poder popular para el ambiente como base para la educación ambiental tales como: la conferencia de Estocolmo (1972), la conferencia Tbilisi (1977), conferencia de reo sobre el desarrollo sostenible(1992)etc. En el año 2000 con la realización del III congreso iberoamericano de educación ambiental en Venezuela, se revisaron las políticas vigentes de los países iberoamericanos y sus resultados permitieron para el año 2003 se realizara un proceso de consulta

nacional a representantes del ministerio del ambiente que termino con la

formulación de la política de educación ambiental y participación comunitaria del ministerio del ambiente y de los recursos naturales (MARN). Se propuso la revisión de esa política para actualizarla en el año 2008 en un proceso de construcción participativo, permitiendo promover espacios para la definición de la misma, además de la integración de diferentes actores sociales y el fortalecimiento de mecanismo de cooperación y trabajo conjunto a favor de gestión ambiental del estado. Este proceso de revisión y actualización ha sido permanente para ajustarlo al actual momento de debate y discusión publica del II plan socialista de la nación donde reimpulso la política nacional y la construcción de estrategias nacional de educación ambiental y participación popular que guiara los planes, programas, proyectos y acciones de una educación ambiental participativa. La educación y la participación popular en la gestión bolivariana socialista ha sido considerado desde los diferentes ámbitos de acción social como estrategia para enfrentar los problemas generados por el deterioro ambiental causado a su vez por el modelo capitalista. Durante las últimas décadas, los cambios producidos en las relaciones seres humanos-naturaleza han incidido en el país en una nueva visión de la educación ambiental, tanto en sus enfoques y modelos pedagógicos como en sus estrategias y orientaciones. La educación ambiental en Venezuela es una conquista social gana a través de la batalla permanente de colectivos ambientalistas comprometidos, docentes y comunidades que a lo

largo de más de 20 años lucharon por conseguir que el estado reconociera su obligación de formar al pueblo, de tal manera de lograr de una nación sana, segura parte

de nuestra

constitución bolivariana, si no que ha seguido avanzando para alcanzar que la educación ambiental se deslastre de las viejas tareas analizadoras de la acción educativo ambiental. Ha sido ineludible construir una base educativa firme que dé respuesta a los problemas socio ambientales. En este escenario, a partir del proceso revolucionario, se ha impulsado la organización popular para la participación en la gestiona del ambiente. Ello ha implicado orientar procesos tendentes a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten formar capacidades que conduzcan hacia el mayor bienestar posible de toda la población. Los procesos educativos ambientales sustentados sobre la práctica de una educación popular ambiental, se han orientado a la acción para la transformación social, favoreciendo la formación de conocimientos orientados no solo a la identificación, prevención y solución de problemas ambientales, sino, fundamentalmente a la participación de los ciudadanos en la construcción de nuevas actitudes y criterios para la toma de decisiones que posibiliten la autogestión comunitaria en el marco de una ética de la sustentabilidad más justa, participativa y equitativa. Toda esta trayectoria iniciada en la gestión bolivariana socialista, ha derivado en el reconocimiento de la importancia de la educación ambiental como parte de la propuesta de desarrollo nacional, resultando su establecimiento como derecho ambiental, educativo y cultural no solo en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela si no en el resto del marco jurídico ambiental venezolano. Durante la última década, la educación ambiental ha venido permeando los diferentes ámbitos sociales del país: comunitario, educativo, institucional, socio productivo e internacional. En el ámbito educativo durante la reforma del diseño curricular del subsistema de educación básica (2007), se incorpora el eje integrador ambiente y salud integral, permitiendo la comprensión de la interdependencia entre salud, ambiente y estilo de vida para el vivir bien. En el área bajo el régimen de administración especial (ABRAE) para Huber (1997),

el principal curso de acción del ministerio popular para el ambiente ha sido la provisión de fondo público para obras de saneamiento, sin embargo las gestión ambiental conjunta que incorporo a empresas privadas y organizaciones según el mismo autor señala que la política ambiental venezolana se ha caracterizado por la aplicación de controles directos y que cualquier experiencia e instrumentos económicos es escasa. La gestión del ambiente se apoya en el cumplimiento de una extensa legislación. Los objetivos que se quieren en las estrategias políticas del plan de la nación es incorporar la posibilidad de los impuestos en la gestión ambiental. En efecto a raíz de la promulgación de la constitución nacional de 1999, la política ambiental ejecuta nuevos lineamientos estableciendo al ambiente como un derecho y un deber explicito para la población donde ascienda las bases para la participación ciudadana. Estos lineamientos ha obligado al MPPA como órgano rector transformar las políticas y prácticas para adecuarlas a la nueva realidad socio política del país y los retos ambientales del siglo XXI según León (2006), la competencia del MPPA no solo se basa en la formulación, ejecución y evaluación de la política ambiental, sino también tiene la competencia para planificar, coordinar y realizar actividades que conlleven al mejoramiento y calidad de vida de la población del ambiente y los recursos naturales. Para Fortul (2003) la política ambiental de 1999 se caracteriza como estrategia para incorporar en el desarrollo viable ambiental, bajo criterios y obteniendo una participación organizada. Entre los principales avances de la política ambiental logrado en las ultimas décadas en Venezuela se puede señalar: ley orgánica del ambiente, ley de bosque y gestión forestal, ley de gestión y diversidad biológica , ley de agua, ley de gestión integral de basura dentro de esta existen los planes de la nación la estrategia nacional para la diversidad biológica o biodiversidad (ENDIBIO) cuya finalidad se fundamenta en conocer, conservar y aprovechar la biodiversidad que posee Venezuela, con el objetivo de incorporar esta riqueza natural al proceso de desarrollo nacional bajo el enfoque de sustentabilidad.

Donde se hace conocer lo importante que son los recursos para nuestro país. Además se incrementó la misión árbol con la finalidad de incorporar a las comunidades en la recuperación, conservación y uso sustentable de bosques para su mejoramiento. Para ello se han conformado también los comités conservacionistas que permite a las comunidades desarrollar recolección de semillas, establecimiento de viveros, producción de plantas, y trasplantes y su mantenimiento.

WEB GRAFIA www.saber.ula.ve/handle infocentro.gob.ve/publicacionesAmbientales/politica-estrategia.pdf