Eduardo Restrepo. Etnografia

Universidad Pedagógica Nacional Enfoques y métodos de Investigación. Karen Andrea Neme Murcia 2017160037 RESEÑA: Etnogra

Views 172 Downloads 6 File size 522KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Pedagógica Nacional Enfoques y métodos de Investigación. Karen Andrea Neme Murcia 2017160037 RESEÑA: Etnografía: Alcances, técnicas y éticas Eduardo Restrepo

Eduardo Restrepo, antropólogo contemporáneo colombiano que ha enfocado sus investigaciones en estudios culturales, una de las obras más destacada es Etnografía: alcances, técnicas y éticas, publicado en el año 2016 donde expone de manera certera la funcionalidad de la etnografía como práctica investigativa. El autor hace hincapié en las técnicas más pertinentes para llevar a cabo dicha praxis, incorporándolos en los dos primeros capítulos de su obra, en los otros dos resalta la importancia de la escritura y el medio ético en el cual el etnógrafo debe estar siempre inmerso. Al parecer la labor investigativa también se ha visto afectada por la fragmentación de las ciencias, es decir, cada ciencia tiene una forma específica de ejercer su quehacer, por tanto su método investigativo también varía. La etnografía ha sido una de las herramientas más utilizada a través del tiempo, que puede definirse como afirma Restrepo ‘‘… la descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma gente’’ (2016, p.16). El primer capítulo del texto alude al Labor Etnográfico, donde Restrepo menciona las condiciones, habilidades y riesgos que tiene el investigador a la hora de realizar la investigación en un trabajo de campo. Afirma que las condiciones para un buen trabajo investigativo son:  Planteamiento de una pregunta problema.  Aceptación de la comunidad donde se realizará la investigación.  Contar con suficiente tiempo. La primera en pro de focalizar la temática investigativa, como asegura el autor al indicar que ‘‘la importancia de tener una pregunta o problema radica en la imposibilidad de agotar la amplísima multiplicidad de observaciones’’ (Restrepo, 2016, p.18) además que dicha pregunta logra problematizar una temática y un territorio específico, evitando la

conglomeración de información que alteraría el proceso investigativo. La aceptación de la comunidad es indispensable, entendiendo que es inviable la investigación en un sector donde se presenten tensiones del etnógrafo con la comunidad, puesto que obstaculiza completamente el cotidiano vivir de los segundos y la práctica investigativa perdería validez teniendo en cuenta la definición anteriormente mencionada de etnografía. De igual manera la disponibilidad de tiempo es otro de los factores que Restrepo menciona que debe tener el etnógrafo al momento de ejecutar su trabajo investigativo, puesto que la adaptación en un territorio es fundamental para la compresión de dinámicas de la comunidad, y requiere de dedicación constante entablar relaciones y no ser un simple succionador de información. Pues ha de tenerse en cuenta que las investigaciones deben apuntar al desarrollo del conocimiento de y para la comunidad. Un claro ejemplo de las condiciones planteadas por Restrepo se hace tangible en el trabajo de Historia doble de la Costa- Mompox y Loba, de la autoría de Fals Borda. Esta obra investigativa trata sobre los vestigios y problemáticas de la comunidad costera donde es contada la ‘‘historia de la gente sin historia’’. Se enmarca Parece, pues, que la Historia doble de la Costa se ha venido consolidando ante el público general y el académico, gracias precisamente a este inesperado y polémico desarrollo intelectual contemporáneo (IAP)1. Lo dejo así, confiado en el interés y en la productividad comprometida con aquellos ideales, que permanezcan en las presentes y futuras generaciones de científicos. ( Fals, 2002, p. 21)

y es esta la que toma la participación protagónica de dicho trabajo, es certero que es porque cumple con las estipulaciones que indica Restrepo. En cuanto a las habilidades, el autor expone que el trabajo del etnógrafo consiste en aprender a percibir, saber estar, habilidad para contar, ser buen escritor y tener capacidad de asombro. Pues como lo propone Restrepo estas ‘‘técnicas etnográficas deben tener sus ritmo […] es un proceso de aprendizaje del investigador es lento, no es necesariamente acumulativo ni unidireccional’’ (2016, p. 20). Dichas habilidades corresponden la articulación del deber ser del etnógrafo. Es infalible que las propuestas de Restrepo se vean permeadas por su experiencia, consolidando la importancia de cohesión

1

Investigación Acción Participativa

entre teoría y práctica afianzando la afirmación de Freire ‘‘La teoría emerge empapada de la práctica vívida’’ (2010, p. 51) El segundo capítulo es Trabajo de Campo, donde Restrepo expone todos los elementos necesarios para una investigación etnográfica, este espacio alude directamente a factores que contribuyen a un ‘‘proceso metodológico dedicado al levantamiento de la información requerida para responder a un problema de investigación’’ (2016, p.35) el autor genera la siguiente categorización de elementos como lo son:  Observación participante  Diario de campo  Informante o interlocutor  Entrevista etnográfica  Historia de vida. La primera es una de las más importantes

El tercer capitulo Restrepo argumenta la importancia de la escritura etnográfica dónde hace sugerencia frente a un tipo de escrituras pasando por la organización de materiales, que luego se complementa con el esquema de redacción que da paso a un proceso de redacción, luego las características que componen el texto etnográfico y por último abarca como las escritos escriturales son indispensables para las disputas políticas. En el cuarto capitulo, el autor establece pautas sobre las consideraciones éticas que debe tener el etnógrafo a la hora de realizar una investigación en el trabajo de campo.