Edoc.pub Manual Crochet y Bordados

Mu básc  cc y bs Manual básico de crochet y bordados Movimiento Manuela Ramos Av. J uan Pa blo Fer

Views 20 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mu básc  cc y bs

Manual básico de crochet y bordados Movimiento Manuela Ramos

Av. J uan Pa blo Fernandini 155 1550, 0, Pueblo Libre, Libre, Lima Li ma 21-Perú  Teléfono:  T eléfono: 42 4238 3884 840 0 / Fax: 43 4314 1441 412 2 Correo electrónico: [email protected] http://www.manuela.org.pe

Ofcina Puno  J ir irón ón Puno Puno 633 633 - 3º 3º pis piso o  Teléfono:  T eléfono: 05 051-3 1-364 6419 196 6 Coordinadora nacional del proyecto Alicia Ali cia Villanueva lanueva C hávez Adaptación y elaboración de contenidos Verónica Veróni ca J . Gá lv lvez ez Cond ori, Sonia Sonia Quispe Quispe C haraja, Fior Fiorela ela Ma quera Ma quera y Ge orgi orgina na Lope Pa ri Revisión Verónica Veróni ca J . Gá lv lvez ez Co ndori y Vaness Vanessa Laura Atanac io Adecuación pedagógica, diseño y diagramación Mario Guevara Acuña Ilustraciones Arturo Artur o Ramír Ramírez ez y Bruno Bruno C hávez Sando val Impresión Servicios Gráfcos JMD Hecho Hec ho e l dep ósi ósito to lega l en la Bibliotec Bibliotec a Nac ional de l Perú, reg regis istr tro o N° 2013 2013 - 0170 01709 9 La publica c ión de este manual ha sido sido p osi osible ble grac ias a la c oop erac ión de Eco nomis nomistas tas sin sin Fronter Fronteras as - Es Espa ña y al apo yo de la Unión ón Europe Europe a. Esta publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva del Movimiento Manuela Ramos y en ningún caso reeja los puntos de vista de la Unión Europea.

Í ndice ndice Pres Pr esenta entac c ión.. ión..... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....

4

C ONOC NOCIE IENDO NDO LA LA TÉ TÉC NIC NICA A DEL DELTEJ IDO A C ROC OCH HET 1 Her Herrra mi mienta entas s bá sica s... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....

TÉCNICA

DEL

El bo rda do a través de la histori historia a ... ...... ...... ...... ...... ..... 38 6

1 C once oncepto pto

del

bordado

y

su su

clasicación............................................... 40

2 Ap Aprrendiendo lo bá sic o del d el teji tejido do a c roc het... het...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

8

• ¿C ómo sujetar el c roc rochet? het?....... .............. ............... ............... .......

8

formar mar el prim primer er punto?... punto?..... ..... ..... ..... ..... .... .... .. 11 • ¿C ómo for • ¿C ómo term terminar inar la labo r?...... ?.......... ........ ....... ....... ....... ....... ......

CONOCIENDO LA BORDADO A MANO

• ¿Qué es el bordado?.....................................

40

•  T  Tipos ipos de bo rda do.... do...... .... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ....

41

2 Herr Herra a mientas bá sica s...... ............ ............ ............ ............ ........ 42

12

• ¿C ómo tr trab ab aja ajarr en c ír írc c ulo?..... ulo?......... ....... ....... ........ ....... ...... ... 12

3 Puntos Puntos bá sicos del bo rda do do.. .... .... .... .... .... .... .... .... .... 45

3 La La simbología e n el croc het. het... .... .... .... .... .... .... .... .... .. 13

4 Co ntr ntrol ol de d e c a li lida da d ...... ............ ........... ........... ............ ............ ........ 57

• Símbolo ímbolos s bá sico s....... .............. ............... ............... .............. .............. ......... ..

13

ímbo bolos los es espe pec c iales iales.... ....... ....... ........ ....... ....... ....... ....... ........ ....... ...... ... • Sím

14

5 Los

c olo olorres

y

el

d is iseño eño

en

el

bo rda do ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 58 4 Puntos de dell teji tejido do a c roc het... het...... ...... ...... ...... ...... ...... ... 16

• El cír c írc c ulo c romá tico tico........ ............... .............. .............. .............. .......... ...

59

• Puntos bá sico icos s....... .............. .............. .............. ............... ............... ............. ...... 16

• Los colores.......................................................

60

• O tr tros os co nc ncep ep tos impo import rta a ntes ntes....... .............. .............. ......... ..

62

Puntos os es espe pec c iales iales.... ....... ....... ....... ....... ........ ....... ....... ....... ....... ........ ....... ... • Punt

26

5 Aumentos y dis dismi minuc nuciones iones en c hoc het

32

• Aumentar........................................................

32

• Disminuir...........................................................

34

6 El El pa tr trona ona je y los diagra dia grama mas s...... ............ ............ ........ 35 • El patronaje...................................................... 35 • Los diagramas.................................................

36

3

Presentación Esti timad mad a s a rtes tesa a na nas s de Puno y del de l Perú: Perú: El presente manual pone al alcance de todas nosotras las principales técnicas que debemos conocer para tejer a crochet, y para aplicar borrda do s que mejora bo mejora rá n el a c a ba do de nues nuestr tros os produc tos tos.. Por ello, las siguientes páginas contienen los procesos necesarios para la realización de los principales puntos del crochet y del bordado, explicados de forma sencilla y práctica para facilitar su entendimiento y aprendizaje.

Para organizar correctamente la información hemos dividido el manual en dos partes: una para el crochet y otra para el bordado. Empecemos conociendo las técnicas básicas del crochet.

4

ConoCiendo la téCniCa del tejido a CroChet  El croc croc het es una técni téc nic c a de tej tejiido a mano que q ue util utiliza una aguja a guja o g anc hi hilllo c on el que podemos tejer una innidad de productos tales como: chalinas, guantes, gorros, chompas, muñequería, accesorios de decoración (pisos y cubre objetos) y cualquier prenda que nos podamos imaginar. Si eres principiante, debes saber que todos los puntos de crochet se realizan a partir de movimientos básicos combinados de diferentes maneras y cantidades, la labor c ons onsis iste te en pa p a sar un anillo anillo de hi hillo p or encim enc ima a de otr otro o tra tra ba jando en uno d e los a ni nill llos os p or vez. vez.

El término crochet es una palabra francesa que significa gancho.

5

1

hms báscs

A continuación conoceremos las herramientas que debe tener una artesana para trabajar a crochet y sus principales características:

a) El crochet Aguj uja a de metal, plás plásti tic c o o made ma derra c on un extr extremo emo ´ Ag en forma de gancho. Algunos incluyen un mango forrrad o pa ra protege for protegerr los de dedo do s. Los Los ganc ga nchi hill llos os más usados son los de metal. ´ Par Para a que un ganchil ga nchilllo sea sea fu funcional ncional y pa ra q ue los los

puntos pasen sin esfuerzo, debe tener el gancho bien pul p uliido y des de sli liz za rse c on fac fa c il ilida idad. d. ´ Los ganchillos tienen diferentes grosores, los mismos que se identican por números.

La elec c ión del d el númer número o deb d ebe e guarda g uardarr relac ión co n el gros grosor or del hilo. hilo. Se Se ac a c ons onseja eja utili uti liz za r un ga nc nchi hilllo que sea un poc po c o más má s grues grueso o q ue el e l hi hilo. lo.

b) Hilados/hilos ´ Existe una numerosa variedad de hilos de macramé, algodón, seda, bucle, raa, lana merino, nuestra famosa bra de alpaca, etc.

6

c) Ovilladora: sirve para hacer ovillos de los hilos que adquirimos en madejas. d) El centímetro, la piquetera y la tijera: herramientas auxiliares que resultan muy útiles en todo tejido.

e) Los alleres, las agujas de punta y de punta roma: los alleres ayudan a jar los moldes, las agujas sirven sirven para la unión de las piezas y de las costuras, y pa ra d a r los ac a ba do dos s de la s prenda s. Las Las agujas punta punta roma vienen en di d ifer ferentes entes números y grosores.

f) Papel o material a utilizar para el patronaje: sirve para denir la forma o ruta de las piezas de dell teji tejido do .

Ovilladora

Cinta métrica

Tijera

 Aguja punta roma  Alfileres y aguja de punta

Papel Pap el para patronaje

7

2  ap  ap  básc básc    cc cc Ahora veamos vea mos lo que de debe bemos mos sab er para para empezar a tejer tejer a c roc het:

¿Cómo sujetar el crochet? La forma forma d e sujetar sujetar el c roc het es muy pe rsona l, p ero generalmente ge neralmente se se sost sostiene iene de d e dos d os maneras:

a) Primera posición En esta posición el crochet debe cogerse como si se tratara de un lápiz, también pode po demos mos ut utiilizar el dedo ded o medio c omo a po poyo; yo; esta esta es e s la po pos sic ión que q ue más cómoda có moda .

Persona zurda

8

Persona diestra

b) Segunda posición En esta esta p os osición ición tomamos tomamo sel cr c roc het como c omo si fuer fuera a un cuc c uchi hill llo, o, también tamb ién es c ons onsiderada iderada una manera c ómoda de sos ostener tener el crochet.

Persona zurda

Persona diestra

 Al momento de sostener el crochet, tomemos en cuenta las siguientes indicaciones:

9

erec ec ha (en el e l ca so d e la p er ers sona zur urda da ) y la la mano izquier izquierda da (en el ca so ´ La mano d er de la persona diestra) será la encargada de controlar el hilo y de jar la labor. En este es te c aso, el ded o p ul ulga ga r e índice toman la lab or y el medio sos sosti tiene ene el hilo. hilo.

Persona zurda

Persona diestra

´ Par Pa ra mantener la la mi mis sma tens tensión ión del de l hil hilo en la lab labor or es nec es esa a rio que q ue usemos usemos los los dos dedos restantes para sujetarlo, así como muestran las imágenes. Debe hacerse de tal forma que el hilo no quede ojo ni muy ajustado, lo mejor es que corra con

fac ilida d p ara no ent e ntor orpec pec er el tr trab ab ajo.

Persona zurda

10

Persona diestra

¿Cómo formar el primer punto? Pa ra c omenzar a tejer es nec Par nec es esa a rio tener sob re el e l crochet croc het un punto des d esli liz za do pa ra el c ua uall se se us usa a rá d ir irec ec tame tamente nte el e l hilo hilo del d el ovil o villl llo. o. Luego Lueg o seg eguimos uimos los siguientes pas pa sos:

1. Sost ostene enerr el hilo hilo entre entre el e l pulg pulga ar y el dedo de do med medio io y formar formar el anillo. anillo.

2. Insert Inserta a r el ga nc nchi hilllo por de delante lante y enganc enga nchar har el hi hilo. lo.

3. Extraer el hilo haciéndolo pasar a tr tra a vés de dell anillo anillo formad formado. o.

4. Final nalmen mente, te, tirar el hi hilo de manera maner a que q ue el nudo qued e bien apretado.

11

¿Cómo terminar la labor? Pa ra c omenzar a tejer es nec Par nec es esa a rio tener sob obrre el e l crochet croc het un punto des d esli liz za do pa ra el c ua uall se se usará dir d irec ec tame tamente nte el e l hilo hilo del d el ovillo. ovillo. Luego Lueg o seguim seg uimos os los los siguientes siguientes pas pa sos: a) Al terminar el último punto de la labor debemos estirar la lazada que quedó sobre el ganchillo y cortar el hilo. b) Lueg uego, o, rematar el hilo hilo pa sá ndo ndollo entr entre e los puntos hast hasta a que de des sa pa rezca .

¿Cómo trabajar en círculo? Para tr Para trab ab ajar en cí c írc ul ulo o d eb ebemos emos tej tejer er una una c ad eneta b ase con c on el númer número o d e p unt untos os que la labor requiere y luego unir la ultima cadena con la primera, usando un punto raso.

12

3 l smbgí   cc En el tejido a crochet cada punto está representado por un símbolo. Veremos a continuación dos grupos: ´ Símbolos básicos ´ Símbolos especiales

Símbolos básicos En la siguiente tabla ta bla ob servaremos los los símbolos símbolos que rep resentan los p untos bás bá sico icos s:

Punto raso (pr (p r) Puntto cad Pun c adena ena (c) Punto Punt o ba jo (pb) (pb ) Punto Punt o medio al a lto (pma) Punto Punt o a lto (pa) (pa ) Punto Punt o al a lto dobl dob le (pad) (pa d) Punto alto triple (pat)

13

Símbolos especiales Son símbolos no estandarizados que representan puntos más complejos.

Decir  que no están estandarizados signifca que pueden encontrarse distintos signifcados para un mismo símbolo.

3 puntos ba jos junt juntos os

4 puntos ba jos junt juntos os

5 puntos ba jos junt juntos os

2 puntos altos juntos

3 puntos altos juntos Punto a lto en reli Punto elieve eve po porr delante Punto a lto en reli Punto elieve eve po porr detrás Punto alto Punto alto dob d oblle en en reli elieve eve po porr delante

14

Pic Pi c ot - 3

Pic Pi c ot - 4

4 puntos altos juntos

5 puntos altos juntos 2 puntos altos dobles  junt  j untos os 3 puntos altos dobles  junt  j untos os 4 puntos altos dobles  junt  j untos os 5 puntos altos dobles  junt  j untos os

Es muy importante que revisemos las referencias de símbolos antes de empezar a trabajar el modelo de un lib lib ro o revis evista, ta, d e est esta a forma es e staremos seg segur ura as de la maner ma nera a en que rep eprres esentan entan los puntos espe espec c iales iales..

15

4  Pus    cc Puntos básicos Ahora c onoc er eremos emos los puntos puntos bá sic os de la téc ni nic c a de dell crochet:

a) Punto cadena o cadeneta Llamamos cadeneta al conjunto de puntos cadena tejidos uniformemente. La c ad eneta es la bas b ase e de todo tejido tejido..

¿Cómo se teje?

1.  T  Teni eniendo endo el ojal entr entre e el pulgar y el índice índic e se sost sostiene iene el e l hilo hilo o lana c on el c roc het y se hace hac e pas pa sar a tr travé avés s de dell ojal, form forma a ndo a sí el priimer punto de c ad ena. pr

16

2. Par ara a cada cadena si sigu guiien entte sostener el hilo o lana como se ve en el dibujo y hacerlo pasar a través del punto que está en el cr c roc het. Rep Repetir etir hast hasta a tener el número de cadenas necesarias.

b) Punto raso El punto raso se se utiliz utiliza a mayo mayorrmente p a ra los rema emates tes y pa ra c err erra a r tr tra a ba jos en c ír írc c ulo.  También  T ambién es us usad ad o pa ra da r for forma, ma, por ejempl ejemplo o en una una si sisa.

¿Cómo se teje?

1. Insert Inserta a r el cr c roc het en el 2º punto de la ca dena ba bas se del d el tej tejiido.

2. Hac er una lazada lazada .

3. Pasar la lazada por dentro del punto punt o c ad adena ena y del croc croc het het..

17

c) Punto bajo o medio punto El punto bajo se utiliza para las partes sólidas del tejido, nos sirve también como base para tejer puntos más abiertos.

¿Cómo se teje?

1. Int ntrroducir el croc croc het del delant ante e del punto para trabajar a la izquierda de la cadena.

Para trabajar el primer  punto sobre una base de cadenas introducimos el crochet en la tercera cadena.

18

2.  T  Tomar omar el hi hillo con el c roc het y hac er erllo pasar pasar a tr través de dell punto de ba se o c ad ena, de d e esta esta maner manera a tendr tendrá á d os puntos en el crochet. croche t.

3. Hac er pas pa sa r el hilo hilo a través de los d os p untos untos.. Para los d emá emás s p untos rep etir el mismo mismo p roc ed imi imiento ento siguiend iguiendo o los d ibujos anteriores anteriores..

19

Ten en cuenta que para girar el tejido y colocar el crochet en la posición correcta será necesario subir con una cadena solamente. Se entiende que el primer punto se trabaja en la segunda cadena base.

d) Punto alto, entero o vareta El punto a lt lto o es e s el punto má más s vers versá á ti till de tod todos os los los puntos del cr c roc het, es muy venta ventajos joso o porque se avanza rápidamente y combina fácilmente con otros puntos.

¿Cómo se teje?

1. Enga nc nchar har el hilo hilo en el e l ganc hi hill llo o y luego insertar en la cadena base sobre el 4° punto.

20

2. Enga nc nchar har nuevamente el e l hilo hilo y extrra erl ext erlo o a tr travé avés s de la c a de dena. na.

3. Ahora quedan tres puntos en el ga nc nchi hill llo, o, volver a eng enga a nc nchar har el hil hilo. o.

4. Luego, extraer a través de los dos primeros puntos de los tres que qued an sob obrre el ganchil ga nchilllo.

5. Ahora quedan dos puntos en el ga nc nchi hill llo, o, volv volver er a enga eng a nc nchar har el hi hilo. lo. 6. Extr tra a er el hilo hilo a tr tra a vés de los dos puntos punto s restantes. Ahora hay un solo punto sobre el ganchillo y de esta manera queda nalizado el primer punto alto.

21

Consejos útiles  Pa Parra empe empez za r la sigui siguiente ente hilera hilera deb d ebemos emos subir subir c on tres tres

cadenas.  En cada siguiente hilera nos saltamos el primer punto

alto y tejemos un punto alto en el punto siguiente.  Tejemose ejemosell úl últi timo mo punto alt alto o de ca da hil hiler era a en la ter terc c er era a   T de las tres cadenas realizadas para dar la vuelta de la hilera anterior.

e) Punto alto doble o doble vareta El punto alto doble se trabaja similar al punto alto, con la diferencia de que se enga eng a nc ncha ha d os vec es el hilo hilo y los puntos se van va n cerr c erra a ndo de pa r en pa p a r.

¿Cómo se teje?

1. Enganchar dos veces el hilo e insertarlo en la cadena base, 5° punto. Enganchar nuevamente el hilo y extraerlo a través de la cadena.

22

2. Quedan cuatro puntos sobre el ganchillo, ahora volver a enganchar el hilo y extraerlo a través de los dos primeros punto que q ueda ron en el ganchil ga nchilllo.

3. Q ued ueda a n tr tres es puntos puntos,, a hor hora a volver a enganchar el hilo y extraerlo a través de las dos p rim imeras eras la la za d a s d e las tr tres que quedaron.

4. Ahora quedan dos puntos, volver volv er a enga eng a nc nchar har el hilo. hilo.

Consejos útiles  Para girar el tejido y colocar

5. Extr Extra a er el hilo hilo a tr tra a vés de las dos do s lazadas restantes, ahora solo queda una sola lazada sobre el ganchillo y de esta manera se naliza el primer punto alto doble.

el ganchillo en la posición correcta será necesario subir con cuatro cadenas. Queda entendiido que el primer entend primer punto se trab trab aja en e n la la quin quinta ta c ad ena base.

23

f) Punto triple alto o vareta triple El punto triple alto o alto cuádruple tienen un procedimiento similar al punto alto doble. Para realizarlo engancharemos, según sea el caso, tres o cuatro veces el hilo y siempre cerraremos los puntos de par en par. Se utiliza generalmente para elaborar puntos c alad alados os..

¿Cómo se teje?

1.  T  Tomar omar el hi hillo c on el c roc het hac iendo tres tres laz laza a da s.

24

2. Intr Introd oduc ucir ir el cr c roc het en el e l punto n° 6 de la base y enganchar la hebra formando una cadena. Con una lazada cerrar los dos primeros pri meros p untos de l c roc het.

3. Nuevamente con una lazada cerrar los dos primeros puntos del crochet.

4. Extraer el hilo con una lazada y cerrar otros dos puntos del crochet.

Consejos útiles  Para girar el tejido y colocar

5. Ahora hay en el crochet dos puntos, cerrar con una lazada y nalmente se obtiene así el punto vareta triple.

el ganchillo en la posición correcta, será necesario subir con cinco cadenas. Queda entendiido que el primer entend primer punto se trabaja en la sexta cadena base.

25

Puntos especiales Para realizar este tipo de puntos utilizaremos la combinación de los puntos básicos que hemos a prendido prendido.. A c onti ontinuac nuac ión vea mos los puntos es espe pec c iales más c ono onoc c idos idos::

a) Punto fantasía Se llama punto fantasía a la combinación de dos o más puntos básicos del tejido crochet, de esta manera se pueden crear muchos otros puntos que utilizarán este nombre, también suelen llevar el nombre que les asigna su creador.

26

b) Punto red C ons onsis iste te en c omb ombiinar el punto punto c ad ena y el punto punto a lt lto o pa p a ra for formar mar cuadri cua dritos tos vac íos y cuadritos llenos. La belleza del trabajo dependerá de la distribución de los cuadritos llenos que forman el diseño, sobre un fondo de cuadritos vacíos que son los que forman for man la red ed..

¿Cómo se teje?

1. Hacer una cadena de base de la c anti antida dad d des desead ead a de punt puntos os.. Hacer una lazada, insertar la ag uj uja a en e n el punto ca de dena na nº8 nº8 y hac er un un punto al a lto.

2.  T  Tejer ejer una c ad ena y salt altar ar un punto de base y tejer nuevamente un punto alto.

27

c) Punto picot o piquito El punto picot es usado mayormente para dar un mejor acabado a los bordes de los tejidos.

¿Cómo se teje?

1. Primero, Primero, tejer te jer tre tre s o c ad enas al air aire.

c ua uatr tro o

2. Luego, tejer un punto raso o un punto bajo en el primer punto de c aden adena. a.

3. Para nalizar continuar tejiendo en el siguiente punto de base.

28

d) Punto cangrejo Para realizar el punto cangrejo se procede de forma similar al punto bajo pero a la inversa. Este punto se empieza a tejer por el nal de la hilera. Se trata de un punto singular y muy muy fác il de rea li liz za r, y sir sirve ve pa p a ra da r ter termi minac nac ión y/o a c ab a do dos s a las prenda s.

¿Cómo se teje?

1.  T  Tomar omar el úl últi timo mo punto de la hilera anterior.

2. Introducir el ganchillo en el penúltimo punto y sacar una laz azad ad a hac ia a delant delante. e. Quedan Queda n do s puntos en el ga nc nchi hill llo. o.

3. Hacer una lazada y con ella cerrar los dos puntos que hay en el e l ganc ga nchi hill llo, o, c omo si fuer fuera a un punto bajo.

4. Introducir el ganchillo en el siguiente punto (de izquierda a derecha) y repetir los pasos anteriores.

29

e) Punto alto en relieve por adelante El punto alto en relieve por adelante se utiliza mayormente en chalecos, gorros, o como pretina o puñero y grecas de algunas prendas o accesorios.

¿Cómo se teje?

1. Hac er una lazada lazada en el croc croc het e introducirla de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás, tomando el cuerpo del punto alto, no la cadena del borde.

2. Hacer otra lazada y sacar un punto punt o hac ha c ia ad el elante. ante.

3. Lueg uego o seg egui uirr teji tejiend endo o c omo un punto a lt lto o nor normal. mal.

30

e) Punto popcorn Es un punto en bulto. Se puede realizar popcorn de tres, cuatro, cinco o más puntos a ltos simples, dob do b les, tr triples, iples, etc. etc .

¿Cómo se teje el punto popcorn de cinco puntos altos?

1.  T  Tejer ejer c inco puntos alt altos os en el mis mi smo punto ca de dena. na.

2. Sacar el crochet e introducirlo en la cadena del primer punto alto.

Consejos útiles  Al igual que en cualquier tipo

3.  T  Tomar omar el punto suel uelto to y ex extr trae aerrlo tejiiendo una c ad tej adena. ena.

de tejido tejido , la unifor uniformi mida da d y la tensión son muy importantes para tener productos de calidad.

31

smucs  cc 5  aums y smucs Bá sica mente exi exis sten dos d os maner mane ra sge generales nerales de rea li liz za rlosa umentos y la la s dis d isminucione minuciones s en un tejido tejido : ´ Primera forma, se trabaja sólo sobre los costados del tejido ´ Segunda forma, se trabaja sobre el ancho completo del tejido.

Aumentar C omo ha bíamo bíamos s menc mencionad ionado o los aumentos se pued p ueden en rea rea liz izar ar en cua lqui lquier er pa rte del de l tejido, sea al comienzo, al centro o al nal de cada hilera. El método más sencillo de aumentar consiste en trabajar dos puntos en un punto de base. Una vez ubicado el lugar donde se desea aumentar, tejeremos el punto normalmente, luego introduciremos el ganchillo en el mismo punto para formar de este modo el aumento.

 A continuación veamos cómo realizar los diferentes tipos de aumentos:

32

a) ¿Cómo aumentar en el centro del tejido? Si lo lo s a ume umentos ntos so so n rea rea li lizad zado o s en el e l c en entr tro o del tejido, es aconsejable marcar el lugar c on una hebra de c olor c ontr ontras astant tante e c on la nalidad de localizarlos fácilmente en el caso de que tenga que efectuar otros aumentos a la misma altura en las hileras siguientes.

b) ¿Cómo aumentar al inicio del tejido? Pa ra a umenta Par umentarr vari varios os punto puntos s a l c omienzo, por ejemplo cuatro puntos, debemos tejer el número de cadenas equivalentes a la cantidad de puntos que hay que aumentar, más los puntos necesarios para dar vuelta y continuar tejiendo normalmente.

c) ¿Cómo aumentar al nal de la hilera? En el caso que se deban aumentar también puntos al nal de la hilera se emplea el método anterior; pero para que los aumentos queden a la misma a lt ltur ura a de debe bemos mos in intr trod oduc ucir ir el ga nc nchi hill llo o en la última hebra de la izquierda y hacer un punto, con otra lazada cerrar los tres puntos del ga g a nc nchi hilllo. Rep Repeti etirr ha ha sta logr log ra r la c anti antida da d d e p unt untos os que se aumentarán. aumentarán.

33

Disminuir Al igual igua l que los a umentos umentos,, las dis dismi minuc nuciones iones pue puede den n hac ha c er ers se a l comienz c omienzo, o, a l centr c entro o o al nal de cada hilera. Existen diferentes formas de realizar las disminuciones, veamos algunas de ellas: a) La ma manera nera má s senc il illa la d e d is isminu minuir ir un punto consiste en saltar un punto de base. Para disminuir dos puntos saltar dos puntos de base. b) Otra forma de disminuir es cerrar dos puntos juntos como si fueran uno solo. Esto se puede realizar en todos los puntos básicos de crochet. Para c ons onseg egui uirrlo de debe bemos mos tej tejer er un punto en el pr p rimer punto d e la hil hilera era a nteri nterior, or, sin sin cerrar. Luego introducir el crochet en el siguiente punto y tejer otro punto sin c err erra a r. Fina Finalm lmente ente,, c err erra a r los los dos do s punto puntos s  junt  j untos os.. c ) O tr tro o métod método o es dejar un punto sin sin tejer al principio o al nal de la hilera. Luego tejer en p unt unto o ra so en el e l prin princ c ipio de d e la hiler hi lera a y en la la ca c a nti ntida da d de punt p untos os que se deban disminuir. Al nal de la hilera dejjar de trab de trab ajar la c anti antida da d de d e puntos a disminuir y girar el tejido.

34

6 e p y s gms El patronaje El patronaje se dene como una o varias piezas dibujadas sobre papel o cartón y rec ort ortad ad a s. Cua ndo se tr tra ta de p iez ieza a se se lla lla ma “pa tr trón ón de la pieza pieza ”, y a l c onjunt onjunto o de varias piezas de una sola prenda o productos se le conoce como “patrón del modelo”.

El patronaje sirve como modelo para realizar una labor, nos guía sobre la forma y la talla tall a de nues nuestr tro o p rod oduc ucto to y pued e c op opiar iars se en e n seri serie e y rep reprrod oduc ucir irs se a es esc c a la. El objetivo de trabajar con patrones es elaborar el tejido de acuerdo al diseño prop pr opues uesto to en el pa pe pell o cart c artón ón bas b ase. e.

35

Los diagramas Los diagramas en crochet utilizan símbolos que se representan de manera estándar. Generalmente los diagramas se complementan con un texto que describe cada hilera o vuelta de los puntos. El uso de diagramas es ventajoso porque nos permite visualizar de forma gráca las instrucciones que tenemos descritas de manera verbal.

La lectura de los patrones es muy fácil y se hace desde abajo hacia arriba. Veamos un ejemplo:

´ La primera hilera que vemos

en la b as ase e del d el dibujo dibujo se se lee de izquier quierda da a de derrec ha. ´ Luego,

la sigui guient ente e hil hiler era a se interpreta de derecha a izquierda iz quierda (en sentido inv invers erso). o).

eerremos las hi hiler leras as impa imparres ´ Lee (1 y 3) de iz izquier quierda da a de derrec ha y las hileras pares (2 y 4) de derrec ha a iz de izquier quierda da , de forma forma sucesiva hasta completar el diagrama.

36

3 2

ConoCiendo la téCniCa del Bordado a Mano El borda borda do a mano se se realiz realiza de des sde ép époc oc as muy muy anti antigua guas s c omo una ac ti tivi vida da d artística y cotidiana. Desde el punto de vista de la salud muchos lo consideran como una terapia; sin embargo, debemos enfatizar que el bordado es un arte donde se pueden plasmar: ideas, sentimientos, costumbres, vivencias, mitos y leyendas. El bordado nos sirve para embellecer nuestros tejidos, fundas, bolsos, tapetes, toall toa lla a s, manteles mante les,, blusa blusa s, vesti vestid d os, c ua uadros dros,, muñec os, tí títer teres es chompa cho mpa s, ponc po nchos hos y todo tipo de accesorios, pues su aplicación es innita y nos permite crear para innovar puntad as y la la bo borres es.. El El bor bo rda do es ta ta mbién una fuente de d e ingresos ingresos par pa ra la s muj mujeres eres que se ded d edica ica n a él.

37

El bordado a través de la historia El bordado borda do es un un ar a rte texti textill tr tra ns nsmi miti tido do de ge gener nera a c ión en gene g enerrac ión. Algunas de las ob ra s má más s a nti ntigua gua s ha han n sido sido d a tad a s en el e l siglo III III A. C ., otros otros a utores seña lan que q ue su ori origen es e s aún des d esc c onoc ido y se se c ree que pudo pr proc oc ed eder er de C hi hina, na, Egipto, Egipto, Roma Roma o G rec ia, de do donde nde se han ha n res resc c ata atado do un gra gra n número número de d e piez p ieza a s en variad variad os es esti tilos los.. Los romanos lo conocieron como “plumarium opus”, en virtud a la semejanza que tiene ti enen n alguna alg unas s d e es e stas lab labores ores c on las la s pluma plumas s d e las aves. Los hil hilos os q ue se se emplea e mplea ba n eran los mismos que para el tejido, pero sobre todo se utilizaban los de seda, lana, lino, li no, plata p lata y oro. oro. C on es e stos hil hilos os se se ens e nsa a rtab a n gema ge mas s, per pe rlas las,, ab a lor lorios ios y lente lentejuelas juelas metálicas. La tradición del bordado en Latinoamérica tiene también miles de años y muchas están fuertemente ligadas a las culturas de nuestrros anc nuest a ncest estrros, tales co mo: la c ult ultur ura a Parac Par ac as as,, Nazc Nazc a y Tiahuana c o.

Tal como vemos en la fotografía, nuestros ancestros de la cultura Paracas dominaron el arte del tejido y bordado.

38

En la la a c tuali tualida da d, en nuestr nuestro o dep d epa a rtamento se se apli a plic c a el e l bo borrda do en los tr tra a jes de lu luc c es y los trajes autóctonos de los danzantes que participan en la festividad de la Virgen d e la C a nd ndela elarria. En es e stos tr tra jes se reali rea liz za n div d ivers ersos os diseño diseños s, pa ra los c ua uales les se utiliz utiliza an hilos hil os de oro y plata p lata,, hilos hilos de c olores fuert fuertes, es, piedr pied ra s, perl p erla a s, lentejuelas, etc. etc .

En la fiesta de la Virgen de la Candelaria, las mujeres lucen hermosos trajes típicos confeccionados con diseños bordados.

39

1

Ccp  b y su csfccó ¿Qué es el bordado?

El bordado es un arte que consiste en adornar una supercie exible con hebras textiles, es una labor de embellecimiento de un producto, tejido o de una tela mediante dibujos rea li liz za do dos s c on hilos hilos,, ag uj uja a , croc croc het, y/o má quina.

C uando tenemos una pr p renda ter termi minad nada a pode po demos moshac er erlle a pli plic c ac ionesmediante los borda d os. Se Se p ued en uti utili liz za r el mis mismo tipo de hilado de la prenda tejida, hilos de bordar, cintas u otros materiales a ba se de hi hilos los.. Los hilos que se emplean en el bordado son los mismos que sirven para el tejido pero sobre todo se utilizan los hilados de alpaca, hilos de seda, cintas etc., según cree nuestra inspiración.

Hoy apostamos por convertir el arte del bordado en una actividad dignificante para nuestras tejedoras.

40

Tipos de bordado A c onti ontinuac nuac ión veremos veremos los los tipos tipos de b orda ordado do que se utiliz utiliza a n mayormente: mayormente:

a) Bordado con agujas ´ El bordado con agujas es uno de

los tipos más elementales. Gracias a su senc senc il illez lez y su su fác fá c il a prend prendiz iza a je, permite hacer trabajos rápidos y está al alcance de expertas y principiantes. tra a de las vent ventajas ajas que tiene tiene es ´ O tr que se puede trabajar en varias direc dir ec c iones cons c onsiigui guiendo endo efec tos muy bonit bo nitos os y pa rti tic c ulares ulares.. ´ Se puede aplicar en los tejidos de

accesorios, títeres, etc.

prendas,

muñecos,

b) Bordado a crochet ´ Se rea li liz za en tejido tejido s de ac c es esori orios os,,

muñequería, títeres y en bayeta, bayetilla, manteles. ´ Ayu Ayuda da a opti optimi miz zar el us uso o d e los

materiales. Conocer y dominar las técnicas del bordado nos permitirá elevar la calidad y demanda de nuestros tejidos.

41

2  hms báscs a) Agujas ´ Nos sirven para realizar los bordados, las costuras, los remalles, etc. ´ Ma yor yormente mente se usa usa n dos do s ti tipo pos s de ag uj uja a s: la la s a gujas c on punt p unta a y la la s a gujas c on

punta roma. Su elección dependerá del tipo de tela o base sobre la cual se borrda rá y la bo la tex textur tura a que bus busc c amo amos s ob obtener tener..

b) Bastidor ilit ita a el tr tra ba jo del bor bo rda do ya que al esti estirra rse la tela o pr p rend enda a se avanza ´ Fa c il más rápido y con una misma tensión. ´ Nos permite ver mejor como nos va quedando el bordado, de esta manera vericamos si los puntos están del mismo tamaño y tensados uniformemente.

c) Crochet Nos sirven para realizar los bordados, las costuras, los remalles, etc.

Bastidor 

 Agujas Crochet

42

d) Tijeras y/o piqueteras Nos si sirven pa p a ra c ort orta a r las hi hilac lac has o hilos hilos que pudier p udieran an que queda da r a l ca mbiar el col co lor del hilo. Las escogeremos pequeñas y aladas.

e) Papel calco para modistería Es un pape pa pell elab elab or orad ad o a ba se d e tiz tiza que ti tiene ene la p art artiic ul ulari arida da d de no manc har har.. El pa pe pell pa ra c a lco viene en todos tod os los c olor olores es.. Nos sirve pa ra c alc alca a r los dibujos que vamos a bo borrda r.

f) Lápiz Nos ayuda a realizar una innidad de dibujos o diseños en papel para luego aplicarlos sobre la tela.

Tijera

Papel Pap el calco para modistería

Lápiz

43

g) Plumón Se utili utiliz za en algunos a lgunos c a sos par pa ra rea liz izar ar el diseña diseñado do en la ba yeti yetill lla a , ba yeta, tela, etc.

h) Hilados Exis isten ten hi hilos los e hilad hilados os de una gran va va rieda iedad d de c alidad ; sintéti ntétic c o, a lpac a , de sed eda a , de plata plata,, de oro y otr otros os.. Es Es nec es esa a rio estar estar muy muy al ta ta nto de la s nuevas noved ad es que vienen lanzando la s empres empresas as hilad hiladoras oras..

Plumones

44

Hilados

3

Pus báscs  b

Existen muchas muc has maneras de rea lz lza a r nues nuestr tros os tr tra ba josa pli plic c a ndo la téc técni nic c a de dell bordado borda do a mano. ma no. A c onti ontinuac nuac ión c ono onoc c eremos de mane manerra sencilla sencilla y rá rá pida los puntos bá sico icos s:

a) Punto cruz Consiste en formar cruces mediante los hilos contados de una tela. A pes p esa a r de su gra gra n populari po pularida da d, c uenta c on varia varia ntes ntes.. Es Es un punto revers eversibl ible e p orque forma forma c ruc uces es por un la la do y cuad c uad ra do dos s po porr el otro. otro.

¿Cómo se hace? 1. Pri Primer mero o rea eallizar una pr p rimer mera a pa sad a de ida , de izquier quierda da a de derrec ha, c lava avando ndo la ag uj uja a en e n la la tela de a rriba ab ajo hac iendo p unt untad ad as en diagonal. diago nal. 2. Después, hacer una pasada de retorno en sentido inverso, cogiendo el mismo número de d e hilos. hilos. 3. El punto punto c ruz se p ued uede e tra tra ba jar también en e n direc direc c ión verti vertic c a l y dia diago gonal. nal.

45

b) Punto cordón Llamado también punto trenzado. Se caracteriza por sus puntadas tupidas y compactas, perfectas para mantener en su sitio las piezas aplicadas y para evitar que los bordes del tejido tejido se d es eshi hilac lachen. hen.

¿Cómo se hace? 1.  Tr  Trab ajar de izquier quierda da a de derrec ha rea eallizand ando o puntad a s ver verti tic c a les les,, de ser po pos sibl ible e peque pe queñas ñas y tupidas 2.  Tomar  Tomar la tela tela que se se va va a aplic aplic ar y el tej tejiido de bas ba se, para obtener un trabajo perfecto es necesario c og oger er si siempr empre e c on la a guja la mis misma c anti antida da d de tejido.

c) Punto cordón con relieve Este punto tiene tiene una vari varia a c ión que q ue lo convier c onvierte te en un punto de d e rea rea lce lce..

¿Cómo se hace? 1. Prim Primer ero o hi hilv lvana ana r sigui siguiend endo o los c ontorn ontornos os del de l dibujo, luego hac er erllo a modo de rell elleno. eno. 2. Luego uego,, bo borrda r de izquier izquierda da a der d erec ec ha rea reallizand ando o puntad as vert vertica icales les,, peq ueña ueñas s y tupida tupida s 3. La s puntad a s de be ben n inic inic iar y term termin inar ar exac tamente en los contor co ntornos nos del diseño, diseño, es e stas punta punta da s se ha c en en dirección perpendicular al relleno cubriendo totalmente el hilván.

46

d) Punto rombo Este punt p unto o es e stá c omp ompues uesto to de d e var va rios puntos de es e spiguil piguillla s bo borrda da s de manera q ue formen los rombos.

¿Cómo se hace? 1.  T  Trrab ajar de izquier izquierda da a de derrec ha ba jand ando o y subiendo el hi hillo. 2.  T  Tomar omar do dos s pli pliegues egues y sac sac ar la la a guja de d er erec ec ha a izquier quierda da de dell segundo pli pliegue egue pa sánd ándolo olo bajo b ajo el e l hil hilo. 3. Abarcar el pliegue hacia abajo y clavar la aguja de derecha a izquierda en el mismo pliegue bajo el hilo. 4.  T  Tomar omar el sigui guiente ente pli pliegue egue (es (es de dec c ir el ter terc c er ero) o) y as asíí suce uces sivament vamente, e, has hasta ta c omplet ompletar ar el largo largo des d esea eado do.. 5. Finalm nalmente ente hac er una una segunda hi hiller era a tr trab ab ajand ajando o d e igual manera manera pa ra c omplet ompletar ar el diseño formando los rombos.

47

e) Punto tallo o cordoncillo Es uno de d e los prin princ c ipa les puntos de bo borrda do y pued e emplea e mplearrse pa ra rea li liz za r: fondos fondo s, perles, rellenos y líneas. También se utiliza para sombrear.

¿Cómo se hace? 1. Inic Inic iar de iz izquier quierda da a d erec erecha, ha, sa sa c a r la ag uj uja a de la tela y volver volver a meterla meterla . 2. Intr Introd oduc ucirunos irunos centí ce ntímetr metros os más a la de derrec ha para volver a sacarla junto a la puntada que se hi hiz zo y rep repetir etir de mane manerra c ons onsec ec uti utiva va sigui iguiend endo o la línea línea de dell diseño diseño..

Consejos útiles  Debemos mantener el hilo del mismo lado que

la ag aguj uja. a.  T  Trrab ajar en hi hiller eras as mu muy y junt untas as pa ra hac er

rellenos y fond fo ndos. os. Para a obtener efecto de mayor anc hu hurra la  Par aguja debe penetrar en el tejido ligeramente inclinada.

48

f) Punto tallo irregular Es una var va riac ión del de l punto tallo, tallo, es e stá formado po porr una serie serie de puntos c erca nos unos de otros, de longitud variable y ordenados a lo largo de uno solo de los contornos. Con frecuencia están orientados en un solo sentido hacia el centro del bordado.

¿Cómo se hace? Seguiremos los mismos pasos que para el punto tallo, pero tomando en cuenta que se trabaja con longitude longit udes s vari varia a da s y en des d esorden. orden.

g) Punto de tallo horizontal Conocido también como de cañamazo. Se realiza en hileras horizontales.

¿Cómo se hace?  Trab ajar c on la  Tr la a guja en ses sesgo go d e der d erec ec ha a la izquier quierda da ba jo del d el hilo.

49

h) Punto cadeneta Es uno de d e los puntos más c ono onoc c idos de dell bordado borda do a mano mano.. Se Se usa usa pa ra los c ontorn ontornos os,, pa ra c onfec c ionar hiler hilera a s y bor bo rde des s de otr otros os puntos y también p ara rell ellena enarr dis diseño eños s.

¿Cómo se hace? 1. Sacar la aguja hacia el derecho del bordado, insertarla en el mismo punto de salida y sujetar el hillo en hi e n forma forma de d e a ni nilllo p or de deba ba jo del d el ded o pul p ulga garr izquierdo, coger cinco o seis hilos de tejido al interior del anillo mismo. 2. Lueg uego o sa c a r la aguja a guja e ins nsert erta a rla otra otra en el e l mis mismo mo punto de salida del punto anterior y repetir estos pasos.

Consejos útiles  El punto cadeneta se puede realizar con

aguj ag ujas as y c on c roc het. p ara a los ac ab ad ados os de pr p rendas endas,,  Se ap lic a par ac c es esori orios os y muñeq muñequer uería. ía.

50

i) Punto rajado Es un punto muy importante para todo tipo de bordados gurativos. Se utiliza también pa ra hac er contorn c ontornos os y rell relleno enos s. C omo su nombr nombre e sugier sugiere, e, los c ab os del hil hilo se sep separan aran al a l confecc co nfecc iona onarr c ad a puntada hac iendo invis invisibl ible e la es e str truc uctur tura a d e éste éste y da ndo a l bo borrda do las c uali ualida da de des s de suavida uavidad d y falta falta de reli elieve. eve.

¿Cómo se hace? Se hac ha c e del d el mis mismo mo modo mod o que q ue el punto cor co rdo donc nci¬ i¬ll llo, o, per pe ro intr introd oduc uciendo iendo la aguja a guja por p or entre los cabos del hilo al extraerla del tejido.

51

 j) Punto margarita Es una variante del punto cadeneta que se emplea para bordar ores y hojas.

¿Cómo se hace? 1. Elaborar la primera lazada y sostenerla en la parte alta con un punto plano muy pequeño. 2. Luego, volver a la labor por el centro de la or, desplazar ligeramente la aguja en sentido circular hacia donde se inicia el nuevo pétalo. 3. Repetir el mismo procedimiento hasta completar la or.

Consejos útiles  Es conveniente que antes de iniciar el

bordado sepamos el número de pétalos a trabajar, pues iniciaremos siempre de ad entr entro o hac ia a fu fuer era. a.

52

k) Punto nudo francés Este punto se se utili utiliz za pa p a ra dec d ec orar los b orda d os y c rea r relieves elieves,, por ejemplo ela elab b orar el detalle de una cara, corazón de las ores, etc.

¿Cómo se hace? 1. Enr nroll ollar ar el hilo hilo alr a lred eded edor or de la a guja suj ujetá etándo ndollo c on el e l pulgar pulga r iz izquier quierdo do . 2. Reti etirra mos la aguja a guja c on suavida suavidad. d. 3. Int Intrrod oduc ucir ir la aguja a guja ha c ia el centr c entro o del d el nudo p ara suj sujeta etarrlo.

Consejos útiles  Para realizar nudos sencillos daremos una

vuelta con el hilo sobre la aguja, para nudos dobles o triples haremos dos o tres vueltas vuel tas de hi hilo lo en torno torno a la a guja.

53

l) Punto largo y corto Util Ut iliz iza a remo emos s est este e punto p unto pa p a ra rellena ellenarr pé talos y hoja hojas s.

¿Cómo se hace? 1. Alternar puntadas cortas y largas. 2.  T  Trrab ajar de des sde el c entr entro o de los los dis diseños eños y luego rell rellenar enar los bo borrde des s c on las puntada s.

m) Punto satín Este punto lo aplicaremos para rellenar y dar realce a nuestros diseños.

¿Cómo se hace? Bordar con puntos rectos en forma paralela y oblicua hasta completar la gura.

54

n) Punto mosca Este punto p unto es muy muy senc il illo lo de rea li liz za r, se se tra tra b a ja en e n forma forma d e “y”.

¿Cómo se hace? 1. Insertar la aguja por debajo de la tela y trabajarse de izquierda a derecha. 2. Luego, introducir la aguja de manera horizontal hacia la derecha. 3. Ahora sacar la aguja por debajo en el centro y lo jamos con un punto plano para obtener ob tener la la “y” “y”..

o) Punto hoja Este punto p unto es e s idea l pa ra rea li liz za r las hojas.

¿Cómo se hace? 1.  T  Trrab ajar un punto mos mosc c a. 2. Continuar haciendo el punto mosca de manera vertical y c onti ontinua nua da ndo forma forma a la hoja.

55

p) Punto rococó En este este punt p unto o se utili utiliz za pa ra tr tra a ba jar dis diseño eños s de de dec c orac ión con c on relieve relieve espe espec c ia lm lmente ente pa ra ac ab abad ad os en muñequer muñequeríía.

¿Cómo se hace? 1. Prim Primer ero o in ins sert erta a r la aguja a guja a l punto punto y luego enr enroll olla ar las vueltas que desea 3, 4, 5 ,6… y pasar la aguja en medio de los puntos enrollados luego ajustar en el punto ini inic c ial de do donde nde se sac sac o el e l punto. punto. . 2. Luego pasar con el hilado por debajo y repetir la ac ción ción.. El tamaño del pun puntto dep ender enderá á d e la la c anti antida da d de d e vueltas vueltas que se se de d e en la ag uj uja. a.

q) Punto pasita En este este punto se se utili utiliz za p a ra tra tra ba jar dis diseño eños s de de dec c orac ión c on reli relieve. eve.

¿Cómo se hace? 1. Pri Primer mero o c og oger er un punto de dell tej tejiido y hac er 4 cadenas y volver al mismo punto y sujetarlo. 2. Luego pa sar co n el hil hilad o po porr de deba ba jo y rep repeti etirr la ac c ión. El tama tamaño ño de d e las pa sit itas as se se dif d iferencia erencia en la la c anti antida da d de c ad enas enas..

56

4  C  c En el bordado a mano, al igual que en cualquier otro arte el control de calidad es importante durante el proceso de elaboración y antes de entregar el producto nal. Para controlar la calidad de un producto bordado hay que vericar la prenda por el derrec ho y por de p or el revés revés..

Para llevar a cabo un control de calidad eciente eva luaremos los los siguientes siguientes aspe aspec c tos en nues nue str tra a lab labor: or:

a) Uniformidad: es importante porque nos permite tener productos con buen acabado. Con la práctica constante conseguiremos lograr una labor uniforme.

b) Trazado de los dibujos: lo revisaremos previamente antes de llevarlo a la tela, de tal manera que no se deterioren los hilos ni la tela al hacer correcciones. imporrtante q ue o c ul ultemos temos los los c) Remalle: es impo nudos visibles con una adecuada costura de las hi hilla c has.

57

5  ls cs y  sñ   b Cuando bordamos es sumamente importante vericar la armonía en los colores, esto c a us usa a rá una buena b uena sens sensac ac ión en el c li liente. ente. Se Se dice dic e que los c olor olores es c on armonía armonía son a que quelllos que funcionan func ionan bien juntos juntos,, es de dec c ir ir,, que produc en una sens sensac ac ión agradab agrad ab le, es claro que esto dependerá del sector al cual va dirigido el producto.

¿Por qué es importante la combinación de los colores? La combinación de los colores es importante porque al bordar nuestros productos (prenda s, ac a c c es esori orios os,, jugue juguetes tes y muñec muñec os os)) pod p odemos emos res resaltar altar su su c olor de fond fondo. o.

Es importante recordar que al elegir los colores tomaremos en cuenta lo siguiente:

tende ncia y la la moda ´ La tendencia ´ La tempor temporad ad a

públic o a l que va dir dirigi igido do ´ El públic

58

El círculo cromático Pa ra tr Par trab ab a jar c on c olor olores es exis existe una her herrramienta vali va lios osa a que se llama c ír írc c ul ulo o c romá omáti tic co y que nos sirve para determinar las armonías de color. Cada color tiene un lugar especíco en el círculo círculo cromático, esta esta información nos puede ayudar a combinar los colores en nuestras creaciones de manera armoniosa, siempr empre e tomando tomand o en e n cuent c uenta a la tendenc tendenciia en c olor olores es y la la moda .

Círculo cromático Amarillo

Amarillo anaranjado

Anaranjado

Rojo anaranjado

Rojo

  s   o    i  d    l   á   C   s   s   e   r   o    í   o    l    F  r   o   s   C   e   r    l  o   o   C

Verde

Verde azulado

Azul

Azul violáceo

Violeta rojizo

Amarillo verdoso

Violeta

59

Los colores Los colores, como ya sabemos, están clasicados en grupos. Encontraremos una clasicación general de colores dentro de la cual se encuentran los siguientes grupos:

a) C olores primari primarios os b) C olor olores es sec sec unda rios c ) C olores ter terc c iari iarios os d) C olores neutr neutros os e) C olor olores es cá lido dos s f)

C olores fríos fríos

Colores primarios Son los c olor olores es que no se puede pued e ob tener med mediante iante la la mezcla de d e ningún ningún otro otro c olor olor.. Los co lores prima primarrios so so n:

Ro jo

Amarillo

A zul

La combinación de estos tres colores nos permitirá obtener los colores secundarios, como veremos a continuación.

60

Colores secundarios Son los colores que resultan de la combinación de los colores primarios:

Anaranjado

=

Rojo

+

Amarillo

Verde

=

Amarillo

+

Azul

Violeta

=

Azul

+

Rojo

C olores neutr neutros Son aquellos colores que combinan con todos los otros, estos son:

61

Otros conceptos importantes El degradé del color (valor) Es el grado de luminosidad de un color, que se consigue al añadir blanco o negro a otro otr o c olor olor.. La degradación de un color nos permite obtener una gama de colores que van de osc os c ur uro o a c lar laro. o. Estos Estos c olor olores es son son ad iciona icionales les a los do doc c e bá sico icos s que hemos vis visto en e n el c írc ul ulo o c romáti omátic c o.

El valor en el color 

La combinación de colores análogos Los colores análogos son los que se encuentran a ambos lado s de un co lor en el cír c írc c ul ulo o c romá omáti tic c o y que p or lo ta ta nto al combinarlos producen armonía. Por ejemplo, son colores análogos del amarillo: el amarillo naranja y el amarillo verdoso.

62

La carta de colores La carta de colores es una guía de referencia fundamental para toda artesana. Su elaboración y manejo es muy importante porque permite trabajar adecuadamente con una variedad de gamas de colores cálidos, fríos y análogos.

Tengamos presente que la carta de colores nos facilitará facilitará el trabajo al momento decidir  qué hilados seleccionaremos y cómo los combinaremos en nuestro producto.

63

El diseño en el bordado La palabra diseño signica trazado. trazado. Diseño es la delineación de un dibujo dibujo (boceto), donde podemos expresar de manera gráca la descripción de un objeto o una gura, ap lic ando la creativi creativida dad d de c ad ada a a rtes tesana. ana. Cuando estamos diseñando, planicamos y plasmamos nuestras ideas. También p ensamo ensamos s en los a c c esor esorios ios,, los hil hila a do s y los c olores que va vamos mos a utiliz utiliza a r.

64