Edipo en Elisabeth Von R

Asociación Venezolana de Psicoanálisis Segundo año Dra. Gladys Michelena Candidata: María Teresa Egui El Edipo en el cas

Views 58 Downloads 2 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asociación Venezolana de Psicoanálisis Segundo año Dra. Gladys Michelena Candidata: María Teresa Egui El Edipo en el caso clínico de Elisabeth von R.

En el caso de la señorita Elisabeth von R, joven de 24 años de edad, Freud describe un cuadro caracterizado por astasia-abasia, acompañado de dolores en las piernas y fatiga. Dicho cuadro se desarrolla mientras la joven cuidaba a su padre, quien yacía enfermo en cama a causa de una dolencia cardíaca.

Durante ese período se generó en ella por primera vez un síntoma histérico, era un dolor en una parte definida del muslo derecho, cuyo mecanismo de formación pudo aclarar Freud suficientemente sobre la base del análisis. En este sentido, describe Freud que hubo un momento en que el círculo de representaciones de sus deberes hacia el padre enfermo entró en conflicto con el contenido que en aquella época tenía su ansiar erótico. En medio de vivos autorreproches, se decidió en favor de lo primero (los deberes) y así se creó el dolor histérico.

Elisabeth reprimió la representación erótica de su conciencia y trasmudó su magnitud de afecto a una sensación de dolor somático. Un conflicto totalmente similar (aunque de superior significatividad moral y mejor atestiguado por el análisis) se repitió unos años después y condujo a un aumento de esos mismos dolores y a su difusión más allá de las fronteras inicialmente establecidas. De nuevo era un círculo de representaciones eróticas el que entraba en conflicto con todas sus representaciones morales, pues la inclinación recaía sobre su cuñado, y tanto en vida de su hermana como después de su muerte era para ella un pensamiento inaceptable que ansiara justamente a ese hombre para sí.

El análisis proporcionó detallada noticia sobre este conflicto que constituye el punto central del historial clínico. La inclinación de la enferma hacia su cuñado germinaba desde mucho antes, y su desarrollo fue favorecido por el agotamiento físico tras el nuevo cuidado del enfermo, el agotamiento moral tras varios años de desengaños, su tiesura interior empezó a aflojarse por entonces, y ella se confesó que necesitaba el amor de un hombre.

En aquel tiempo, el amor por su cuñado estaba presente en su conciencia al modo de un cuerpo extraño, sin que hubiera entrado en vinculaciones con el resto de su representar. Había preexistido ese singular estado de saber y al mismo tiempo no saber con respecto a esa inclinación.

Lo que hace intolerable esta representación a la conciencia es su carácter incestuoso, su sentir erótico por el padre, que se repite posteriormente con el cuñado, quedando el dolor psíquico generado por esta representación expresado mediante un dolor somático.

Por último, cabe destacar que la madre de Elisabeth, afectada por una enfermedad en los ojos, parece impedida de la posibilidad de ocuparse de su marido, quedando el padre en manos de la joven, lo cual pudo haber contribuido a su ansiar erótico por aquél y al despertar de sentimientos hostiles hacia ésta. Dicho acontecimiento, se repite al fallecer la hermana de la paciente.

Es así como este enriquecedor caso analizado por Freud permite dirimir la conflictiva edípica, que ante circunstancias adversas (enfermedad) no pueden ser tramitadas y dan origen al cuadro neurótico.