Edificio Multifamiliar Sistema Indirecto Ultimo

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE PAR CURSO:

Views 91 Downloads 2 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SEMESTRE PAR CURSO: INSTALACIONES EN INTERIORES

TEMA: INSTALACION DE AGUA, EDIFICIO MULTIFAMILIAR SISTEMA INDIRECTO

DOCENTE: ING. OLGER FEBRES

INTEGRANTES:      

ADUVIRI FLORES, DELIA ARAGON QUICAÑO, ALBERT PEREZ AMANQUI, FABIOLA PILARES LEON, ITZAMO RODRIGUEZ LARICO, CLAUDIA VALDIVIA VILAVILA, PAOLO

GRUPO: N° 4

Arequipa – Perú 2016

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES

INDICE FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE 1 I.

INTRODUCCIÓN.......................................................................1

II. MARCO TEORICO.....................................................................1 a.

CISTERNA:...................................................................................... 1

b.

TANQUE ELEVADO:.........................................................................1

III. DATOS GENERALES DEL PROYECTO..........................................1 a.

NOMBRE DEL PROYECTO:...............................................................1

b.

UBICACIÓN EXACTA:.......................................................................1

IV.

CALCULO DE SISTEMA INDIRECTO...................................................2

1.

ACOMETIDA.................................................................................... 2

2.

DOTACION PARA EDIFICIOS MULTIFAMILIARES................................2

3.

VOLUMEN DE CISTERNA..................................................................3

4.

VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO.....................................................3

5. TUBERIA DE IMPULSION Y SUCCION…………. ………………………………………………………….4 6. EQUIPO DE BOMBEO……. ………………………………………………………………………………………4 7. ALIMENTADORES…………………. ………………………………………………………………………………5 8. RED INTERIOR DE CADA DEPARTAMENTO…………. …………………………………………………7 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………… 1

EDIFICIO MULTIFAMILIAR, SISTEMA INDIRECTO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES

I.

INTRODUCCIÓN

El suministro de agua potable a un edificio multifamiliar, implica tres tipos de instalaciones. Una es la instalación de agua fría la cual constara de las siguientes características: El edificio consta de 4 pisos, con un departamento en cada piso; es posible que la presión en los últimos pisos sea mínima a lo cual se debe considerar un sistema indirecto de agua, que constara de una cisterna, bomba y tanque elevado II.

MARCO TEORICO a. CISTERNA: Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación. Las cisternas para edificios altos son de mayor volumen y generalmente la bomba de agua de succión positiva. Tiene una cámara de una cámara seca para los equipos de bombeo. Se recomienda su ubicación en el mismo plano del tanque elevado. b. TANQUE ELEVADO: Es una estructura para almacenar agua y se instala a una altura de 3 a 4 metros de la azotea del edificio, para dar la suficiente presión al punto más alto de abastecimiento de agua del edificio. Pueden ser de concreto armado, de PVC, de fibra de vidrio, asbesto cemento con un volumen mínimo de 0.23 m3 y de concreto armado o mampostería con un volumen mínimo de 1m3 con sección cuadrada.

III.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO a. NOMBRE DEL PROYECTO: EDIFICIO MULTIFAMILIAR b. UBICACIÓN EXACTA:

  Departamento: Arequipa  Distrito: José Luis Bustamante y Rivero  Dirección: Urb. Solar del Bosque

Provincia: Arequipa

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES IV. 1.

CALCULO DE SISTEMA INDIRECTO ACOMETIDA CALCULO DE ACOMETIDA CONDICIONES ELEMENTOS

TRAM O A’-B’

Longitud

5.4

U.G.

31

Q(L/S) Q(m^3/s) V(m/s) Diámetro 1 (in) Diámetro(m) S(por H y W)

0.24 0.000 24 0.47

5. m tub. PVC 4 Corporativa y curva medidor volumen 3/4" 2 llaves de paso 3/4" 2 codos de 45 de 3/4"

Le C=1 00 2.89

hf Tuberí a 0.07

hf m.c. a.

3.2 3.1 12.6 0.9

1.00 0.025 4 0.02

Le

22.6 9

0.56

Presión de medidor = 20 m Altura de cisterna= 1.2 m H=20-1.2-2=16.8 m Hf=0.56 3.33 m3 CUMPLE 4.

VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO Para el tanque elevado consideraremos tanque ROTOPLAST el cual hay en el mercado con las siguientes características de volumen: DIAMETRO

VOLUMEN (L)

VOLUMEN

H ( m)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES 0.97 m 1.10 m 1.55 m

600 1100 2500

(m3) 0.6 1.1 2.5

1.15 1.43 1.65

Además, por el reglamento IS.010 vol de tanque ≥ 1/3 de dotación diaria

1 1 VOLT . E .requeida= ∗CPD= ∗4.45=1.48 m3 3 3 Para lo cual consideraremos: -

Un tanque de 600 litros Un tanque de 1100 litros Volumen real de tanque elevado =1.7 m3 VOLUMEN REAL > VOLUMEN REQUERIDO 1.7 m3> 1.48 m3

Para que satisfagan el volumen requerido en el edificio. 5.

TUBERIA DE IMPULSION Y TUBERIA DE SUCCION Diámetros de tubería de impulsión en función del gasto de bombeo

Caudal de bombeo

Qb=

Volreal deltanque elevado tiempo

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES

Qb=

1.7 m3 m3 l =0.85 =0.24 2h h s Diámetro de la tubería de impulsión ∅= ¾” Diámetro de tubería de succión ∅=1”

6.

EQUIPO DE BOMBEO

Ht=Hs+ Hi∗hf + Ps Hs=1.4 m

Hi=14.3 m La pérdida de carga se halla de dos maneras -

1 combinación

hf =0.1∗( 1,4+ 14.3 )=1.57 m -

2 combinación : ( valor más crítico)

hf =0.1∗1.4+ 0.25∗14.3=3.72 m Presión mínima en la salida de un accesorio

Ps=2 mca

Ht=1.4 +14.3+3.72+2=21.42 m Altura dinámica a vencer en la bomba Potencia de la bomba

P=

Q∗Ht 75∗n

Eficiencia n= 0.6

P=

7.

0.24∗21.42 =0.11 HP 75∗0.6

ALIMENTADORES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES GRADIENTE HIDRAULICA MAXIMA: Smax (Se calcula al punto más desfavorable: I) Smax = Altura disponible / Longitud equivalente Smax = (I vertical - Ps) / Le Smax = (4.6 - 2) / (18.05x1.20) Smax = 2.6/ 21.66 Smax = 0,12 m/m Le=

18.05 m.

Le=

21.66 m. (con accesorios)

Ps=

2.00 m.c.a.

TUBERIA DE ALIMENTACION PVC

Tramo

L

Le

Lt

(m)

(m)

(m)

uH

Q

Q

(l/s)

m3/h

Smáx

AI

4.60

0.92

5.52

72

1.38

4.97

IJ

2.40

0.48

2.88

54

1.18

4.25

-

JK

2.40

0.48

2.88

36

0.85

3.06

KI

2.40

0.48

2.88

18

0.50

1.80

Φ

v

(pulg)

(m/s)

0.110 1 1/4"

S real

hf

Presió n

(m)

(m)

-

0.105

0.580

4.02

1

2.33

0.080

0.230

6.19

-

1

1.68

0.020

0.058

8.53

-

0.75

1.75

0.015

0.043

10.89

El cálculo al punto más desfavorable se realiza considerando:

S real < S máx

El cálculo de la montante se realiza considerando:

v < v máx

(Tramo AI)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES

8.

RED INTERIOR DE CADA DEPARTAMENTO Para el cálculo de la presión en cada departamento: PISO 4 Consideramos un diámetro de 1“ para el diseño interno de la red del departamento del cuarto piso. L

Accesorios

Tramo

4 Codo 90 + Tee (R.) Codo 90 M + 2 Codos 90 Tee (L.) Tee (R.) + Codo 90 + Valv. Tee (L.) Tee (R.) + 2 Codos 90 Codo 90

(m)

Le (m)

Lt (m)

Q

S

hf

Presión

(l/s) (m3/h) (pulg)

(Entr e 100)

(m)

(m)

72

1.38

4.97

1.25

0.12

2.05

9.45

72 18 12

1.38 0.50 0.38

4.97 1.80 1.37

1.25 1 1

0.12 0.05 0.03

0.46 0.23 0.12

8.99 8.77 8.65

6

0.25

0.90

1

0.02

0.28

8.38

5

0.23

0.83

1

0.02

0.04

8.33

uH

Q

Φ

A5 A4 A4 a4 a4 b4

12.7 9 2.90 2.10 2.18

b4 c4

4.00

9.80

c4 d4

1.12

1.70

17.0 9 3.80 4.50 3.88 13.8 0 2.82

d4 e4

3.25

1.90

5.15

2

0.12

0.43

1

0.01

0.05

8.28

e4 f4

2.00

0.70

2.70

2

0.12

0.43

1

0.01 Hft

0.03 3.245

8.26 m.c.a

I A5

4.30 0.90 2.40 1.70

PISO 3 Consideramos un diámetro de 3/4“ para el diseño interno de la red del departamento del tercer piso. L Accesorios

Tramo

(m)

4 Codo 90 + Tee (R.) 2 Tee (R.)

A5 A3

12.7 9 5.80

M + Codo 90

A3 a3

Tee (L.) + Codo 90 Tee (R.) + Codo 90 + Valv. Tee (L.) Tee (R.) + 2 Codos 90

Le (m)

Lt (m)

Q

Q

Φ

S

hf

Presión

(m)

(m)

(l/s)

(m3/h )

(pulg )

(Entr e 100)

72

1.38

4.97

1.25

0.12

2.05

9.45

54

1.38

4.97

1.25

0.12

0.82

8.63

uH

1.00

17.0 9 6.80

2.10

1.70

3.80

18

0.50

1.80

0.75

0.13

0.49

8.14

a3 b3

2.18

2.40

12

0.38

1.37

0.75

0.07

0.32

7.82

b3 c3

4.00

9.80

6

0.25

0.90

0.75

0.04

0.48

7.34

c3 d3

1.12

1.70

4.58 13.8 0 2.82

5

0.23

0.83

0.75

0.02

0.04

7.29

d3 e3

3.25

1.90

5.15

2

0.12

0.43

0.75

0.01

0.05

7.24

I A5

4.30

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES Codo 90

e3 f3

2.00

0.70

2.70

2

0.12

0.43

0.75

0.01

0.03

7.21

Hft

2.234

m.c.a

PISO 2 Consideramos un diámetro de 3/4“ para el diseño interno de la red del departamento del segundo piso.

Accesorios 4 Codo 90 + Tee (R.) 3 Tee (R.) M + Codo 90 Tee (L.) + Codo 90 Tee (R.) + Codo 90 + Valv. Tee (L.) Tee (R.) + 2 Codos 90 Codo 90

Tramo I A5

L (m)

Le (m)

Lt (m)

uH

Q (l/s)

Q

Φ

S

(Entre (m3/h) (pulg) 100)

hf

Presión

(m)

(m)

12.79 4.30 17.09

72

1.38

4.97

1.25

0.12

2.05

9.45

A5 A2 A2 a2 a2 b2

8.70 2.10 2.18

1.50 10.20 1.70 3.80 2.40 4.58

36 18 12

0.85 0.50 0.38

3.06 1.80 1.37

1.25 0.75 0.75

0.05 0.13 0.07

0.51 0.49 0.32

8.94 8.45 8.12

b2 c2

4.00

9.80 13.80

6

0.25

0.90

0.75

0.04

0.48

7.64

c2 d2

1.12

1.70

2.82

5

0.23

0.83

0.75

0.02

0.04

7.60

d2 e2

3.25

1.90

5.15

2

0.12

0.43

0.75

0.01

0.05

7.55

e2 f2

2.00

0.70

2.70

2

0.12

0.43

0.75

0.01 Hft

0.03 1.928

7.52 m.c.a

PISO 1 Consideramos un diámetro de 3/4“ para el diseño interno de la red del departamento del piso piso.

Accesorios 4 Codo 90 + Tee (R.) 3 Tee (R.) M + Codo 90 Tee (L.) + Codo 90 Tee (R.) + Codo 90 + Valv. Tee (L.) Tee (R.) + 2 Codos 90 Codo 90

Tram o

L

Le

Lt

(m)

(m)

(m)

12.7 9

4.30

Q uH (l/s)

Q

Φ

(m3/h (pulg ) )

S

hf

Presió n

(Entr e 100)

(m)

(m)

A1 a1 a1 b1

2.10 2.18

1.70 2.40

b1 c1

4.00

9.80

c1 d1

1.12

1.70

17.0 9 13.6 0 3.80 4.58 13.8 0 2.82

d1 e1

3.25

1.90

5.15

2

0.12

0.43

0.5

0.01

0.05

6.68

e1 f1

2.00

0.70

2.70

2

0.12

0.43

0.5

0.01 Hft

0.03 2.792

6.66 m.c.a

I A5

A5 A1 11.60 2.00

72

1.38

4.97

1.25

0.12

2.05

9.45

18

0.50

1.80

1.25

0.02

0.27

9.18

18 12

0.50 0.38

1.80 1.37

0.5 0.5

0.42 0.07

1.60 0.32

7.58 7.26

6

0.25

0.90

0.5

0.04

0.48

6.78

5

0.23

0.83

0.5

0.02

0.04

6.74

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA INSTALACIONES DE INTERIORES V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

Una de las ventajas de la alimentación directa es que existe reserva de agua para el caso de interrupción del servicio, además suministra presión constante y razonable en cualquier punto de la red de distribución, a su vez las presiones en las redes de agua caliente son más constantes.

-

Algunas de las desventajas del sistema indirecto son: Mayor posibilidad de contaminación del agua, Requiere de equipo de bombeo y/o control, Mayor costo de construcción y mantenimiento

-

El volumen total que usaremos será 1.48 m3 esta mismo nos garantiza la cobertura total de todas las viviendas, las cuales las distribuimos en dos tanques ya que no existe tanque con dicha capacidad, de lo contrario, solo existiría el diseño de un solo tanque elevado

-

Nuestro volumen requerido para la cisterna será de 3.33 m3 esto tomando en cuenta todos los parámetros necesarios , para la ubicación nos ayudamos del plano, colocándolo bajo las escaleras, un concepto aplicado muy comúnmente en este tipo de edificaciones,

-

Las presiones para cada departamento serán de: PIS O 4 3 2 1

PRESION DE ENTRADA 8.99 m.c.a. 8.63 m.c.a. 8.94 m.c.a. 9.18 m.c.a.

PRESIÓN DE SALIDA 8.28 m.c.a. 7.21 m.c.a 7.52 m.c.a. 6.66 m.c.a.