Edificio Multifamiliar: Antecedente

EDIFICIO MULTIFAMILIAR ANTECEDENTE Las instalaciones sanitarias tienes por objetivo abastecer a todos y cada uno de los

Views 338 Downloads 11 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDIFICIO MULTIFAMILIAR ANTECEDENTE Las instalaciones sanitarias tienes por objetivo abastecer a todos y cada uno de los aparatos y quipos sanitarios y retira de las construcciones de forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, pare evitar que los gases y malos olores producido por la descomposición de las materas orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los aparatos sanitarios o por los sumideros en general. Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e instalarse en la forma más practica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo material, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar limpieza periódica requerida a través de los registros El diseño debe cumplir requisitos mínimos Y criterios establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones, que redunda en un óptimo servicio de abastecimiento (cantidad y presión) y adecuada disposición a las redes de drenaje  INTRODUCCION En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. Las instalaciones que se diseñen básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda. Para el cálculo de las redes de distribución interior de agua, se utiliza el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de unidades de gasto determinadas experimentalmente.

 OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de Agua potable para un edificio multifamiliar, de manera que se tenga un suministro de agua con caudal y presión necesaria a todos los ambientes y

1

eliminar las aguas residuales de forma eficiente y segura. Debiendo cubrir los requerimientos básicos de consumo e higiene de las personas, cumpliendo con el reglamento Nacional de Edificaciones correspondiente al apartado de IS 010, IS020 .



OBJETIVOS ESPECIFICOS



Indicar la conexión de agua potable, que alimentará adecuadamente a los aparatos sanitarios previstos, en el proyecto de arquitectura.



Dimensionar los tanques de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el suministro diario requerido.



Brindar y garantizar el servicio constante de suministro de agua en todos los aparatos sanitarios y cumplir con las presiones mínimas en estos, según norma RNE/ IS010-020.



Diseñar la conexión domiciliaria de desagüe, a fin de evacuar las aguas servidas de los aparatos sanitarios, por gravedad con disposición en el alcantarillado público.



Elección de un sistema de distribución de agua y evacuación de aguas residuales más óptima para la edificación de acuerdo a sus características.



MARCO TEÓRICO

Consideraciones para el diseño de las instalaciones sanitarias



Ubicación de los Servicios

La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor,

hall).

Las

menores

distancias

incidirán

la

presión

del

sistema,

disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos. El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.

2

El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es Necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. De esta manera las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contra pisos u ocultos en falso cielo raso.



Trazado de Redes

Para el trazado de redes de instalaciones sanitarias, se debe tener en cuenta lo siguiente: 

El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.



Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas).



En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.



Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.

    Método de Cálculo de Consumo 

Método Hunter

El objeto principal de este método es determinar el caudal máximo probable que se puede presentar en una instalación, los cuales constituirán los caudales o gastos de diseño para las diferentes partes de un sistema de distribución de agua. Este método considera aparatos sanitarios de uso intermitente y tiene en cuenta el hecho de que cuanto mayor es su número, la proporción del uso simultáneo de los aparatos disminuye. Para estimar la máxima demanda de agua de un edificio o

3

sección de él, debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que prestarán los aparatos es público o privado. Es obvio indicar que el gasto obtenido por este método es tal que hay cierta probabilidad que no sea sobrepasado, sin embargo, esta condición puede presentarse pero en muy raras ocasiones. En un sistema formado por muy pocos aparatos sanitarios, si se ha diseñado de acuerdo a este método, el gasto adicional de un aparato sanitario más de aquellos dados por el cálculo, puede sobrecargar al sistema en forma tal, que produzca condiciones inconvenientes de funcionamiento, en cambio, si se trata de muchos aparatos sanitarios, una sobrecarga de uno o varios de ellos, rara vez se notará. Demás se debe tener en cuenta si el mecanismo de descarga es de Fluxómetro o de Tanque: Fluxómetro: Mecanismo de descarga de agua para los inodoros, urinarios y grifos de los Lavabos. Para inodoro a diferencia de los que funcionan con cisterna, el fluxómetro utiliza una red de agua con una presión superior a la normal; que produce una descarga abundante y de corta duración. Para el cálculo se usa las tabla del anexo 1,2

 RESULTADOS SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO El sistema de agua comprenderá el diseño y trazado de tuberías para conducir el agua potable por todos los aparatos sanitarios del edificio, con capacidades equivalentes a la Máxima demanda simultánea. Para garantizar el consumo promedio diario se considerará un Sistema Hidroneumático.



DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA CALCULO DE LA DOTACION MAXIMA DIARIA EDIFICO ALTURA / PISO # DPTO / PISO # DORMITORIO / PISO CONSUMO DE AGUA 4

9 3 4 3

PISOS m uni uni

# DORMITORIO / DPTO LT / DPTO 1 500 2 850 3 1200 4 1350 5 1500 CONSUMO DE ASUA PARA PICSINA 1. S.U.M GYM AREAS VERDES

Area Hasta 30 De 31 a 60 De 61 a 100 Mayor de 100

10 LT / DIA /m2 3 lt/ asiento 30 lt / m2 2 Lt / dia / m2

Dotación 1500 lt 60 l/m² 50 l/m² 40 l/m²

CALCULO DE LA DOTACION DIARIA # DPTO CONSUMO DE AGUA PICSINA 1 S.U.M GYM AREAS VERDES CONSUMO DE AGUA DOTACION DIARIA LA DOTACION TOTAL ES:

DD=75352.07

5

l =75.4 m 3 dia

28 64800 266.1 7097.727 266.1 1241.068 75352.07 LT 75.4 M3

Una vez calculado el valor del consumo diario, se calcula lo siguiente:

SISTEMA INDIRECTO 

Volumen de la Cisterna

3 3 3 DD= × 75352.07 ¿ =56.51 m 4 4 dia Vc=( 2 a )( a )( 2.05 ) 56.51=4.1a 2

a=



dimensión = 3.80 x 7.60 x 2.05

56.51 =3.71 m≅ 3.70 m 4.1



l=2.5 a=2.5 ( 3.80 )=7.4 m

Tanque Elevado

Asumiendo un tanque de forma cúbica.

1 3 TE= × 75352.07=25.12 m 3 v =2 a x a x 2.20 2

25.12= 4.4 a

a=



25.12 =2.39 m≅ 2.4 m 4.4



Q=

dimensión = 2.5 x 5 x 2.20

0

Caudal de la Cisterna

Vol. te 26200l = =7.28 l/s T 3600 s

6

L=

√3 23.46

= 2.86

he=2.5+12 x 3+7+ 2.86 = 48.4 m p=( 1.5 ) ( 14 )=21

Hd=21+ 28.4=49.4 m

PHP=

Q × Hd × pe × g 7.21 × 49.4 ×1 ×9.81 = =7.32 HP ≅7 HP 746× Mir × Mb 746 × 0.8× 0.8

BOMBA CONTRA INCEDIOS Caudal (MDS) Vivienda < 5 pisos: 250 GPM Vivienda > 5 pisos: 500 GPM Tiempo garantizado de funcionamiento: 30min 500GPM*30 min

500 gl x 3.785 x 30 min 3 =56775.00−−−56.775 m min x 1 gl El volumen mínimo es 26

m

3

100 psi x 10 m =68.00 14.7 psi Calculo del Q

Q=

500 gl x 3.785< x 1min =31.54 1 min x 1 gl x 60 se g

He = 12 x 3 + 2.5 + 68 = 106.5 P = 14 x 1.5 = 21 Hd = 127.5 7

Php=

MDS x hd 31.54 x 127.5 = =89.4 7.5 x n 7.5 x 0.6

Dimensiones del tanque elevado y de cisterna Volumen de la cisterna =

3 x 56.775=42.6 4

V=2a*a*2.05 2

42.6 ¿ 4.1 a

 a = 3.25

dimensiones = 3.25 x 6.50 x 2.05

ASCENSORES N=

P ∗Pt∗r c∗300∗100

N = # Asc que necesita la vivienda Pt = Población a transportar C = Capacidad de la cabina r = Tiempo de rotación

Edificio Multifamiliar 7 pisos y 1 semisótano. Área Total = 1500 m^2 Velocidad = 0.6 m/s. Area Neta = 70% x 3600

N ° personas=

= 1050 m^2.

1050 m2 =105 personas 10 m2

N ° ASC (6 pers)=

20 x 105 x 64 6 x 300 x 100

N ° ASC ( 6 pers )=0.75−−aproximadamente 1 ASCENSORES . N ° ASC (8 pers)= 8

20 x 252 x 76 8 x 300 x 100

N ° ASC ( 8 pers )=0.67−−aproximadamente 1 ASCENSORES . Potenciaen kilowatt( pkw)=

Peso x V 103 x n

Potenciaen kilowatt ( pkw )=

75 X 6 X 0.6 =4.37 KW 103 x 0.6

4.37 =5.86 HP 0.746

9