EDGAR MORIN Pensamiento Complejo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad de Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA Dra.

Views 218 Downloads 1 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad de Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA Dra. Aurora Soledad Marrou Roldan Sección: 2

Edgar Morín: El Pensamiento Complejo INTEGRANTES:  ALFONSO INCACARI , LORENA YASMÍN  CAJAHUANCA JULCA , LESLIE GIANELLA  HUARANGA CABRERA , WENDY CRISTINA  SIHUINCHA QUISPE , SUSY ALEXANDRA  SOSA RAMÍREZ , VANESSA MARILYN

INTRODUCCIÓN: NOVIEMBRE 2015

« Se dice cada vez más a menudo "eso es complejo" para evitar de explicar. Es necesario proponer una verdadera ruptura y poner de manifiesto que la complejidad es un reto que el espíritu debe y puede conquistar. » (Educar en la era planetaria, París, Balland, 2003, p 12).

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de reforma del pensamiento, educación y cambio de paradigmas es

inevitable

referirse

a

Edgar

Morin

como

el

referente

obligado.

Edgar Morin es indiscutiblemente uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI. A través del mundo, la persona de Edgar Morin se considera como la figura más destacada del pensamiento complejo y, simbólicamente, la publicación en 1977 del tomo uno de su magistral obra El Método marca la primera formulación científica de este paradigma integrador -esta manera más global de comprender la realidad física y social- en la cual se reconocerán de inmediato numerosos pensadores y ciudadanos de todas partes del

planeta.

Porque más allá de la formidable cultura del hombre Morin, de su papel indiscutible de fundador -aunque él lo rechazará-, de sus innumerables doctorados honoris causa o del legado invaluable de sus publicaciones, aparece también que la gran fuerza, la gran contribución del Doctor Morin ha sido la de conectar y hacer surgir la coherencia paradigmática entre distintos autores tan diversos como Leonardo da Vinci,

Blaise

Pascal,

GastonBachelard,

Norbert

Wiener,

Jean

Piaget,

IlyaPrigogine... entre la antigua filosofía y la cibernética, entre Giambattista Vico y Herbert Simon.

 BIOGRAFÍA:

Edgar Nahum nace en París, el 8 de Julio de 1921, bajo el seno de una familia de origen judío sefardí. Su padre, Vidal Nahum, nació en 1894 en Salónica (Grecia) y, posteriormente, se naturaliza francés. Su madre fue Luna Beressi. Sus primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando Luna Nahum, su madre, muere en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y CorinneBeressi, su tía materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en el transcurso de su vida. Al cumplir 19 años, caracterizado por un espíritu acucioso, irreverente y audaz, más por curiosidad y en busca de conocimiento, cursa estudios universitarios; pues, como lo narra él mismo años más tarde en sus obras, más que el interés por hacer una carrera, lo movía hacia la lectura, el cine, la música y la observación de la naturaleza y la sociedad, su deseo de aprender; con esta motivación se inscribe en “La Sorbonne”, matriculándose simultáneamente en la Facultad de Letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas. Es forzado a interrumpir sus exámenes en “La Sorbonne” cuando Francia es invadida por el ejército alemán. En Julio de 1940 huye a Toulouse, donde dedica su tiempo a actividades asistenciales como secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados; frecuenta mucho la biblioteca municipal, donde lee, con avidez, todo lo que encuentra a su disposición; en 1942 se licenciará en “La Sorbonne” en Historia, Geografía y Derecho. De los 21 a los 23 años, Edgar se compromete y se envuelve, cada vez más, en actividades “subversivas”, en contra de la ocupación alemana a su país, por lo que decide cambiarse el apellido Nahum por “Morin” pues, las circunstancias

imperantes le obligan a vivir una doble clandestinidad –como judío y comunista, actuando en el corazón de la Resistencia Francesa, como militante oculto del Partido Comunista y acechado por la GESTAPO. Durante esos años, de los 23 a los 30, Edgar Morin participa, decididamente, en las filas del Partido Comunista Francés; su espíritu crítico, su conciencia reflexiva y profundamente liberal lo hacen discrepar sobre cuestiones esenciales que lo llevan a denunciar, tempranamente, las desviaciones y los excesos del estalinismo soviético; sus diferencias en relación a Tito, la Revolución China y el proceso Rajk; de tal manera que, en 1951, fue expulsado del Partido Comunista Francés; no obstante, dada su profunda formación pacifista y de compromiso social, continúa participando, fuertemente, en los Comités de Intelectuales por la Paz, contra la remilitarización de Alemania y contra la guerra en Argelia.

 ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?  Antecedentes: En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender, retomó su

sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Así, el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.  Evolución de las ideas complejas: La evolución de las ideas complejas en el siglo XX puede caracterizarse en tres grandes momentos: El primero, en los sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas. Entre los setentas y ochentas, se produce una mayor socialización de las ideas complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventas, se produce un boom mediático que coloco la complejidad y lo complejo en documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa. Entonces “en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación. Está, pues, contra el aislamiento de los objetos de conocimiento, reponiéndolos en su contexto y, de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen. Lo que creo haber hecho es poner de presente los operadores del pensamiento que relaciona”. CAPITULO PRIMERO “EL MÉTODO 3” Biología del conocimiento El problema del enraizamiento vital del conocimiento se planteó en el corazón de la filosofía. Existe un programa informacional que se halla inscrito en la estructura molecular del ADN: el “programa genético”. Estos términos de información y de programa han emigrado de la máquina artificial que es el ordenador para introducirse en la máquina viviente. I.

LA COMPUTACIÓN

Es notable que los computadores puedan dedicarse hoy a actividades extremadamente diversificadas. Sus computaciones pueden gobernar actividades prácticas, organizadoras, propiamente cognitivas, como percibir, diagnosticar y razonar. II.

LA COMPUTACÍON VIVIENTE

La computación viviente regenera y organiza sin cesar la máquina viviente cuyo trabajo ininterrumpido determina su desorganización permanente. El ser viviente computa su entorno, extrayendo información de él a fin de reconocer qué puede alimentarlo

o

destruirlo.

La

computación

viviente

es

organizadora/productora/comportamental/cognitiva. Está abocada esencialmente a la organización del ser y de su producción. III.

EL COMPUTO

La noción de computo es el acto “de sí, para sí”, también va permitirnos concebir en su naturaleza viviente y vital la noción. Toda organización viviente funciona en virtud y en función de un computo. IV.

BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

La fuente de todo conocimiento se encuentra en el computo del ser celular. La vida no puede auto-organizarse más que con conocimiento, el ser viviente no puede sobrevivir en su entorno más que con conocimiento. La vida ni es viable y vivible más que con conocimiento. Nacer es conocer. V.

EN LAS FUENTES…

Conocer, primariamente es computar. El conocimiento ,no se reduce en absoluto a la computación, pero podemos suponer que siempre comporta computación. CONCLUSIÓN Tenemos que poner a la computación en el lugar de la información, tenemos que entrar en el reino del pensamiento complejo y abandonar la visión simplificadora

que ciega a nuestro conocimiento, y regularmente a nuestro conocimiento de las fuentes de nuestros conocimientos. CAPITULO II LA ANIMALIDAD DEL CONOCIMIENTO I.

El aparato Neuro-cerebral

El cerebro del hombre se distingue, en sus dimensiones, su organización, sus aptitudes de todos los demás cerebros animales; pero sigue siendo un cerebro animal, mamífero y primatico. Ésta es la razón por la que se interroga la animalidad del conocimiento. II.

El conocimiento cerebral

El conocimiento cerebral necesita evidentemente los estímulos del entorno para ponerse en funcionamiento y desarrollarse. Aprender no es únicamente reconocer aquello que ya era conocido. Es la conjunción del reconocimiento y el descubrimiento. CONCLUSIONES El conocimiento es un fenómeno biológico que deviene con el desarrollo de los aparatos Neuro-cerebrales. La humanidad del conocimiento ha superado con mucho la animalidad del conocimiento, pero no la ha suprimido: nuestro conocimiento es cerebral.

 FINES: EL MÉTODO 3 EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO 

Es ayudar a pensar por uno mismo para responder al desafío de la

 

complejidad de los problemas Afrontar la unidualidad de la relación cerebro/espíritu Afrontar la paradoja clave de este cerebro que a la vez produce y desafía nuestros medios de conocimiento

MEDIOS: EL MÉTODO 3 EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO 

Mediante la cultura se da la emergencia del espíritu y el pleno desarrollo del

 

cerebro. Adquisición de conocimiento La democracia comunitaria ente todos los constituyentes del cerebro, cooperación intermodular sin jerarquía, al mismo tiempo que jerarquías inestables y rotativas entre los dos hemisferios, lastres instancias, los dos

  

haces. La comunicación El bucle retroactivo El principio dialógico nos demanda reconocer y partir del vínculo de las nociones antagónicas, que deberían repelerse, pero que son indisociables e



indispensables. El Principio hologramático refrenda la paradoja de ciertos sistemas donde no



sólo la parte está en el todo sino que el todo está en la parte. Principio Recursivo: El principio de recursión organizativa no se circunscribe a la retroalimentación (feed-back) develada por la cibernética, es más que la noción de regulación que ese principio encierra, pues incorpora las nociones de producción y auto-organización. LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

En esta obra, Edgar Morín nos refiere cómo ante los cambios continuos que vivimos y avizorando el futuro que como sociedad nos espera, la educación, juega un papel fundamental, siendo “la fuerza del futuro” que prepara a los individuos, para todos estos cambios. Es así que Morín expone siete puntos clave que no se deben olvidar y al contrario son necesarios enseñar en la educación del futuro.

CAPITULO I Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión

“La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no este en ningún grado, amenazado por el error y la ilusión”. FINES:  

El conocimiento del conocimiento El reconocimiento del error y la ilusión

MEDIOS: 

El uso de la racionalidad para conocer el entorno y controlarlo (Principio de



Incertidumbre racional) Desarrollar en el alumno la autocrítica y la no confianza absoluta en los sentidos o ideas dadas.

CAPITULO II Los principios del conocimiento pertinente “El conocimiento del mundo en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. La era planetaria necesita situar todo en el contexto y la complejidad planetaria”. FINES: 

Desarrollar un conocimiento pertinente, el conocimiento del mundo de modo amplio (global) situado en el contexto y lo complejo.



MEDIOS: Reforma del pensamiento, dándole a todo conocimiento aspectos (un contexto,

 

lo globallo multidimensional, lo complejo). Mediante la educación se debe promover una «Inteligencia General» Desarrollar en el educando la reflexión de las ideas y conocimiento, no solo asumirlas.

CAPITULO III Enseñar la condición humana

“La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana” FINES:   

Desarrollar en el educando la conciencia de su condición humana. El reconocimiento de la física y biológica identidad terrenal. Lograr que el alumno reconozca la unidad y diversidad humana (unitasmultiplex)

MEDIOS:  Desarrollar la interrogación por la situación del mundo, a través de los    

progresos de la humanidad. Integrar los conocimientos resultantes de la ciencia. Reconocer la física y biológica identidad terrenal que tenemos. Reconocer que el ser humano es biológico y cultural (Unidualidad originaria) La educación debe ilustrar el principio de unidad/diversidad en todos los



campos. La educación debe mostrar e ilustrar el destino del ser humano con sus múltiples facetas: individual, social, histórico, etc.

CAPITULO IV Enseñar la identidad terrenal "El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación" FINES : 

Lograr la identidad y la conciencia moral



Descubrimiento del conocimiento



Lograr un pensamiento policentrico alimentado de las culturas del mundo



Planetarización



Mundializacion



Comprender la potencialidad de auto-aniquilamiento

MEDIOS:



Trabajo en la era planetaria



La esperanza



La complejidad de las acciones y el pensamiento



La comunicación con el exterior.



Intereses estrategicos



Poder ejercido



la contracorriente ecologica



Interés.



Respeto



Trabajo en conjunto “hacerlos parte”

CAPITULO V Enfrentar las incertidumbres "La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad" FINES : 

Renovación constante del conocimiento.



Felicidad ,admiración ,la pasión ,el festejo.



Comunicación inmediata.



Reconocer los errores .



La no desintegración.



Constituir la verderametamorfosis .



La escuela del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimientos .

MEDIOS: 

La incertidumbre



Las destrucciones



La sinceridad



El pensamiento



Interpretación de la realidad

CAPITULO VI Enseñar la compresión "La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos" FINES : 

Exito colectivo.



Lograr que lo improbable se realice mas que lo probable



Aprender en conjunto



Comprensión



Comunicación humana

MEDIOS: 

La comprensión



La intelectualidad



Los valores



La introspección



Autoconocimiento



Las opiniones

 VIGENCIA:  Edgar Morin crea en el año 2006 la Universidad Oficial del Pensamiento Complejo en el mundo: La Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. El modelo educativo es desarrollado por 35 académicos de diversas partes del planeta con la coordinación expresa de Edgar Morin. La oferta educativa es a distancia y es ampliamente aceptada en todo Hispanoamérica. Sus posgrados: doctorados, maestrías, especialidades, diplomados y cursos se han convertido

en un referente internacional cuando se habla de Pensamiento Complejo. Actualmente, la Multiversidad ha establecido una sede alterna en la ciudad de México, D.F. http://www.multiversidadreal.edu.mx/  El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad “Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir”.

 CONCLUSIÓN: La educación actual enseña a separar, compartimentar, aislar y no mezclar los conocimientos, por lo que la interrelación entre las disciplinas se vuelve invisible. La incapacidad para organizar este saber disperso y compartimentado conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar, la inteligencia mecanicista rompe lo complejo en fragmentos, fracciona los problemas, separa lo unido, unidimensional lo multidimensional, destruyendo las posibilidades de comprensión y de reflexión.

BIBLIOGRAFÍA:  EDGAR MORIN. EL MÉTODO 3 EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO. Madrid: Anzos,S.L. 2006  EDGAR MORIN. Los siete saberes necesarios de la educación a futuro. Perú: Editorial Magisterial 2007  Nelson Vallejo-Gómez. MORIN, HUMANISTA PLANETARIO. Perú: Industria Gráfica San Remo S.A.C.2009