Taller 3 El Pensamiento Complejo Edgar Morin

ASIGNATURA: ELECTIVA EMPRENDIMIENTO ALUMNOS: VALERIA BERNAL RAMIREZ MONICA PUENTE SEPULVEDA FECHA: 29/08/16 ID: 0002720

Views 112 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: ELECTIVA EMPRENDIMIENTO ALUMNOS: VALERIA BERNAL RAMIREZ MONICA PUENTE SEPULVEDA

FECHA: 29/08/16 ID: 000272016 ID: 000289481

TALLER No 3

TEMA: PENSAMIENTO COMPLEJO El pensamiento complejo es aquella característica interna que tiene todo ser humano al diferenciar lo real de lo imaginario otras personas lo ven de diferente ángulo y ellos le llaman creatividad, fantasía o experiencias que han quedado guardadas en la mente y que por alguna razón hace que esta información se perturbe y queden entre la línea tan delgada que es la realidad y lo imaginario. Según Edgar Morín filósofo y sociólogo francés de origen sefardí, fundador del pensamiento complejo donde dice es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real ante la emergencia de hechos, objetos multidimensionales interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino reflexiva. El pensamiento constituye método de construcción del saber humano desde un punto de vista hermenéutico consiste en nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos entre su interrelación, recursividad, organización, inferencia, oposición y complementación dentro de factores y orden de incertidumbre. Morín expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este tema. Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado, sino proponer los elementos para ir desarrollando de manera crítica y en cierto sentido abierto a modificaciones. Morín a través de la sistémica, la cibernética y las teorías de la información, construye este paradigma de la complejidad llamado el pensamiento complejo, entonces para comprender se requiere no solos los elementos si no la relación entre ellos. El pensamiento complejo se base en tres principios fundamentales: La dialogía (asocia orden y desorden) permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, la recursividad (causa y efecto) parte de lo siguiente los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y producto de aquello que lo produce, el efecto se vuelve causa y la causa se vuelve efecto y la hologramía (ve las partes en el todo

y el todo en las partes) este busca superar el principio holismo y el reduccionismo, el holismo no ve más que el todo y el reduccionismo no ves más que el parte, este principio hologramático está ligado a la idea recursiva y dialógica ya que ve las partes en el todo y el todo en las partes. El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados. Para concluir Hablar del pensamiento complejo es saber distinguir lo real con lo imaginario, y estar conscientes en qué mundo estamos viviendo hay que hacernos un autoanálisis para ver qué es lo que más predomina en nosotros si la fantasía o la realidad.

BIBLIOGRAFIA http://definicion.de/pensamiento-complejo/ http://www.academia.edu/5793311/Ensayo_Del_Pensamiento_Complejo_De_Mori n