EDAD MODERNA (2).pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CIENCIA POLÍTICA Monografía de Ideas Polí

Views 88 Downloads 13 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CIENCIA POLÍTICA Monografía de Ideas Políticas IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD MODERNA Estudiantes: CHURA VALERO, Sheyla Mishell

000000

LUPACA MAMANI, Angie Yenifer

171497

ORDOÑO TAPIA, Evelyng

170528

Número de palabras: xxxxx Docente: COYA PONCE, Jose Asdrubal Puno –Perú

1

RESUMEN

En la Edad Moderna la sociedad se organizaba social y políticamente. Es en este periodo en que grandes pensadores conciben ideas políticas, en el siguiente trabajo monográfico se abordó sobre las ideas políticas en la edad moderna. Para tal propósito se dividió convenientemente la tarea en tres capítulos. Primero, se explicó el contexto histórico de la edad moderna, detallando ….. En segundo lugar, se apreciaron las distintas concepciones políticas que sostenían los pensadores más destacados de la edad moderna. Por mencionar a algunos tenemos a: Nicolás Maquiavelo, Jean Bodín, Hobbes, Jhon Locke, Montesquieu, Rosseau, Voltaire, Kant, Jeremy Bentham, Stuart Mill, Martin Lutero, Juan Calvino y Tomás Moro. Ellos expresaron sus convicciones proponiendo paradigmas políticos que respondían a las falencias subjetivas que apreciaban en el Estado de entonces. Finamente, …..

2

280 palabras

3

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I: Contexto histórico ......................................................................................... 6 1.1.

Contexto biográfico e inicios literarios ................. ¡Error! Marcador no definido.

1.2.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm .......... ¡Error! Marcador no definido.

1.3.

Características de sssssssssss ................................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO II: CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LA EDAD MODERNA .................... 7 2.1. Nicolás Maquiavelo .................................................................................................. 10 2.2. Jean Bodin ................................................................................................................ 10 2.3. EL LIBERALISMO TEMPRANO .......................................................................... 11 2.3.1. Thomas Hobbes ................................................................................................ 11 2.3.2. John Locke ........................................................................................................ 11 2.4. LAS IDEAS LIBERALES ....................................................................................... 12 2.4.1. Montesquieu ...................................................................................................... 12 2.4.2. Jean Jacques Rosseau ........................................................................................ 12 2.4.3. Voltaire .............................................................................................................. 13 2.4.4. Immanuel Kant .................................................................................................. 13 2.4.5. Jeremy Bentham ................................................................................................ 13 2.4.6. John Stuart Mill ................................................................................................. 14 2.7. LA REFORMA ........................................................................................................ 14 2.7.1. Martín Lutero ..................................................................................................... 14 2.7.2 Juan Calvino ....................................................................................................... 14 2.7.3. Tomás Moro ...................................................................................................... 15 CAPÍTULO III: Contribuciones políticas de los fiósofos ................................................... 15 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 20 REFERENCIAS .................................................................................................................. 22

4

INTRODUCCIÓN

La política en nuestros días es fundamental en un Estado de derecho, por ello se dan las grandes oposiciones en cuanto al tipo de gobierno indicado para nuestra realidad. En este marco, es bueno resaltar que las ideas políticas han evolucionado con el transcurrir de la historia, en esta ocasión, se abordarán específicamente las ideas políticas de la edad moderna. Divididas convenientemente en tres capítulos: contexto histórico, concepciones políticas en la edad moderna y …….

5

CAPÍTULO I: CONTEXTO HISTÓRICO

1.1.

Edad moderna

En la Edad Moderna la sociedad se organizaba social y políticamente, se en a través de la corte. Esta era contemplada como una comunidad moral y política, cuyo fundamento filosófico era el conjunto de las disciplinas ética, o económica –del griego oikos, ‘casa’– y política, heredado de la Antigüedad clásica, existiendo una continuidad entre los ámbitos doméstico y político. Es desde este punto de vista desde el que se analizan las ideas políticas y sociales de la Edad Moderna, con un lenguaje dirigido tanto a estudiantes y profesionales como a amantes de la historia y de otras disciplinas cercanas. Para ello, se explica la organización política de la corte, compuesta por casa real, tribunales y consejos, cortesanos y sitios reales, para abordar en los capítulos siguientes el debate sobre las ideas políticas y sociales que legitimaron el gobierno cortesano, como fueron la económica, la libertad política, la virtud y la educación. La modernidad llega al pensamiento político cuando la política comienza a ser entendida y estudiada como un fenómeno rigurosamente histórico y como obra puramente humana. El hombre común empieza a entender y a estar consciente que es él, y no un ente superior, quien es protagonista en la política, y en todos los demás aspectos de su vida. Se supera la concepción de la política como expresión suprema o como manifestación inconsciente de la voluntad divina. La Edad Moderna es el periodo en que se produce la transición del feudalismo al capitalismo. Comprende los siglos XVI, XVII y XVIII. Es una época de cambios, en la que las rígidas estructuras económicas y sociales de la Europa medieval irán dando paso a otras nuevas que se consolidarán después en la Edad Contemporánea. Se pasará de unas relaciones basadas en la servidumbre a otras relaciones basadas en el salario. El fenómeno de la transición afecta a todos los aspectos de la vida: se mantienen las estructuras agrarias, pero aparecen importantes cambios técnicos y se introducen nuevos cultivos con la apertura de nuevos mercados coloniales. Se consolida el poder absoluto de los monarcas, pero también se inicia la crítica a este poder y el deseo de participación de todos los ciudadanos. Comienza a estructurarse la ciencia en sus distintas ramas. El pensamiento basado en la razón se abre paso en contraposición a la tradición. La Iglesia sufre divisiones en sus propias doctrinas con la aparición del protestantismo. En suma, una época de profundos cambios que harán posible las rápidas transformaciones posteriores de lo siglos XIX y XX. Estos cambios comienzan a apuntarse en la Baja Edad Media y aparecen ya claramente definidos en el siglo XV, que es un periodo que se conoce con el nombre de Renacimiento.

6

1.2.

Cambios económicos, sociales, políticos, culturales-artísticos y religiosos

a) Cambios económicos

Según (Eloy, 2016) ´´Se inicia el paso de una economía agraria y rural a otra urbana y mercantil. ´´ Se introduce el capital en el mundo del trabajo. Aparece la figura del comerciante que controla el proceso de producción y vende los productos elaborados. A este proceso se le llama precapitalismo o capitalismo comercial. El comercio adquiere un gran auge que, después de los descubrimientos de nuevos territorios, llegará a tener dimensiones mundiales.

b) Cambios sociales

Aparece una nueva clase, la burguesía comercial, que posee capital y controla el proceso de producción desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado. Para (Alfín, 2013) La nobleza perderá parte de su poder político y militar. Intentará mantener sus privilegios, oponiéndose a los burgueses y al rey, pero si en el plano económico, los burgueses le tomarán la delantera, en el plano político se impondrá la monarquía. Los campesinos se sublevan contra los nobles y conseguirán liberarse de la servidumbre personal. Muchos de ellos huyen a las ciudades ante la presión de los señores que querían aumentar sus rentas exigiéndoles más impuestos. Las ciudades crecen y en ellas aparece esta nueva clase de jornaleros que ya no dependía del poder de la nobleza y tampoco pertenecían a los gremios tradicionales. A cambio de un salario, serán la mano de obra en el nuevo proceso económico.

c) Cambios políticos

Aumentó el poder del Rey, apareciendo las llamadas monarquías autoritarias. Los reyes unificaron sus territorios, sometiendo a la nobleza a su autoridad. Según (Jesper, 2014)También tuvieron que oponerse al creciente poder de las ciudades. El poder real se basaba en: - La unificación del territorio. - La creación de una administración fuerte que obedecía las órdenes reales y las hacía cumplir en todo el territorio. - Un ejército profesional.

7

d) Cambios culturales y artísticos

Desde el punto de vista cultural se produce un fenómeno que es conocido como Humanismo, que parte de la consideración del hombre como portador de una dignidad y unos valores capaces de lograr un máximo desarrollo personal, social y político. (Alfín, 2013) El ideal del humanista era el hombre culto, polifacético, libre, inmerso en la sociedad a la que pertenecía, luchador por unos ideales en los que creía y actor de su vida y de su obra. Podemos resumir las características generales de este movimiento de la siguiente manera: - La Naturaleza pasó a ser algo a estudiar, a contemplar y dominar. El pensamiento se hace analista y crítico. La razón se impone, siendo la única garantía para descubrir la verdad. La cultura abandona su dependencia de la Iglesia. - En el arte lo más destacado será la gran influencia del mundo clásico y la búsqueda de la proporción y el equilibrio. Los modelos de inspiración fueron la naturaleza y el hombre. El artista se convertirá en un intelectual cuya obra es fruto de su genio individual. Dejará de ser un artesano anónimo que trabajaba bajo el control del gremio. e) Cambios religiosos En esta época se va a romper la unidad religiosa de Europa. Si al principio hubo humanistas que trataron de resolver los problemas religiosos por el camino del diálogo (como Erasmo de Rotterdam), (Eloy, 2016) más tarde las posturas se radicalizaron provocando la ruptura entre protestantes y católicos. Luteranos, calvinistas y anglicanos se opondrán al monopolio de Roma mediante la Reforma, que sería contestada por la Contrarreforma católica y esto generará conflictos y guerras de religión. 1.3.

Los descubrimientos geográficos

(Alfín, 2013) En los últimos años del siglo XV y durante el siglo XVI se realizaron grandes descubrimientos que abrirían nuevas opciones del Planeta al mundo conocido hasta entonces por los europeos. La iniciativa en este movimiento de descubrimiento y colonización sería europea y más concretamente de dos reinos del suroeste de Europa: Castilla y Portugal. Estos descubrimientos tuvieron una serie de causas, entre las que podemos mencionar las siguientes: 1.3.1.

Causas económicas

La necesidad de buscar nuevas rutas comerciales con Oriente, ya que las rutas tradicionales mediterráneas estaban ahora dificultadas por los turcos y monopolizadas por las ciudades italianas.

8

El desarrollo que empieza a adquirir Europa hace necesaria la llegada de metales preciosos para fabricar moneda. Las clases dominantes aumentan el consumo de artículos de lujo; se demandas especias para conservar y condimentar los alimentos. 1.3.2.

Causas políticas y religiosas

Castilla y Portugal acababan de terminar o estaban terminando sus procesos de Reconquista del territorio peninsular que había estado en poder de los musulmanes y este impulso será continuado más allá del Océano en un deseo de engrandecer los territorios y llevar la religión cristiana más allá de Europa. (Jesper, 2014) Muchos hidalgos y aventurero que habían participado en la Reconquista, buscarán en los nuevos territorios la gloria y la posibilidad de enriquecerse. 1.3.3.

Causas técnicas

Los avances en la navegación, que se hizo más segura al contar con mapas más fiables por el desarrollo de la cartografía, con barcos preparados para la navegación por las aguas del Atlántico, como la carabela y con instrumentos de navegación que permitían aventurarse en alta mar, como la brújula, el astrolabio, etc. (Alfín, 2013) Pero en la iniciativa descubridora y colonizadora, Portugal y Castilla seguirán caminos distintos. Mientras que el reino portugués intentará durante todo el siglo XV llegar a Oriente bordeando África, Castilla optaría por el proyecto de Colón de llegar a Oriente navegando hacia Occidente. Este proyecto se basaba en la idea de la esfericidad de la Tierra que, aunque no era una idea nueva (fue formulada por los antiguos griegos), había sido abandonada durante la Edad Media. Colón suponía que las dimensiones de la Tierra eran menores de lo que son en realidad y que, por tanto, la distancia a la India por el oeste era inferior. 1.4.

Organización de la colonización

Para organizar la vida en las tierras recién descubiertas, Castilla crearía toda una serie de instituciones, entre las que podemos destacar: - (Eloy, 2016) Consejo de Indias: organismo creado en 1.524 que se ocupaba de todos los asuntos referentes a la administración de los dominios de América y Filipinas. Promulgaba leyes, proponía los nombramientos de los cargos públicos, etc. I.

Leyes de Indias Se denominaba así al conjunto de disposiciones legales dictadas por los reyes españoles para su aplicación en las colonias americanas. - Casa de Contratación: organismo creado en Sevilla que se ocupaba de las cuestiones económicas relacionadas con América. Tenía el monopolio del comercio con las Indias. Otorgaba los permisos de salida.

II.

Sistema de la Encomienda Era una forma de organizar la explotación de los indígenas. Se le confiaba a un encomendero un grupo de indios a los que debía alimentar, pagar un pequeño salario y enseñar la religión

9

cristiana. Los indios, a cambio, debían trabajar para el encomendero. En la práctica fue el traslado del sistema feudal a las tierras americanas. III.

Sistema de la Mita Consistía en el reclutamiento forzoso de los indios para la realización de determinados trabajos colectivos, como el de la explotación de las minas. En la práctica era una forma de esclavitud.

CAPÍTULO II: CONCEPCIONES POLÍTICAS DE LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. En este periodo las ideas políticas más relevantes de algunos filósofos fueron las siguientes:

2.1. Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un político, escritor y diplomático. Entre sus obras sobresalieron El arte de la guerra, Historia florentina, y la que le hizo famoso El Príncipe. Para Maquiavelo el fin de la política es el poder y para conseguirlo se deben aplicar los medios apropiados, que no siempre coinciden con la moral cristiana. Maquiavelo, en El Príncipe, aborda el cómo se podía gobernar e instaurar un Estado estable. Estableció la imagen ideal del príncipe, de quien dependía el buen gobierno. Planteaba la necesidad de no cambiar las instituciones y dejar a sus subalternos el cuidado de tomar medidas impopulares. El príncipe debe regirse por el principio de la supervivencia, adquisición y conservación del poder, y atender exclusivamente a la conservación del Estado, porque este es la única garantía de paz y orden entre los individuos. Maquiavelo es considerado además como uno de los principa les teóricos de los regímenes absolutistas, que son aquellos en que el gobernante asume todo el poder político y controla la dirección del Estado. Y aunque Maquiavelo no lo dice, lo expresa en varios de sus discursos” El fin Justifica los Medios”.

2.2. Jean Bodin

Jean Bodin (1530-1596) para este autor la soberanía del Estado se traduce en poder absoluto y perpetuo en cabeza del gobernante, quien debe asegurar la supervivencia del Estado. Para él, era

10

preferible la tiranía a la anarquía. Propuso como forma de gobierno una monarquía legítima en la que los súbditos obedecieran las leyes del monarca y el monarca las leyes naturales. Jean Bodin describe tres tipos de república: la república popular, la república aristocrática y la república monárquica y describe a esta última como la república por excelencia. Entiende como soberanía al poder de hacer y legislar leyes, además de exigir a sus súbditos el cumplimiento de éstas, sin embargo, argumenta que es imposible auto gobernarse. Bodin nos dice que el poder soberano del príncipe se encuentra condicionado por la Ley divina y la Ley natural pero a ninguna otra ya que el príncipe perdería la soberanía si se le condiciona con otro tipo de leyes. El “poder absoluto” del soberano se encuentra condicionado también al respeto de la propiedad privada. 2.3. EL LIBERALISMO TEMPRANO

2.3.1. Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés. Los enemigos de Hobbes, eran la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford, estos habían considerado a Hobbes como oscuro y ateo. Por otra parte, los aliados de Hobbes eran los miembros de la Real Sociedad de Londres. Hobbes estuvo involucrado en muchas áreas humanas, como ser historia, geometría, teología, ética y política. Su mayor obra fue “Leviatán” publicada en 1651. En su obra afirma que el egoísmo humano lleva a que las sociedades estén en guerra permanente unas con otras. Creía que la ley natural, es decir, la razón, permitía la paz y garantizaba la seguridad, mediante el pacto de cada individuo con los demás y estableciendo una autoridad común. El Estado representaba la suma de intereses particulares y el individuo ponía en manos del Estado sus derechos a cambio de protección. Para Hobbes este pacto era definitivo, irrevocable e implicaba ceder todo el poder al soberano, el cual lo ostentaba absolutamente. La importancia del estado radica en que este asegura la existencia de la propiedad privada. 2.3.2. John Locke

Jhon Locke (1632-1704). En su obra Tratados sobre el gobierno civil, postuló las primeras ideas liberales individualistas, como una reacción ante el absolutismo de las monarquías nacionales. Partió del principio de que el hombre es un animal sociable y que la razón enseña a los hombres

11

que todos son iguales y libres por naturaleza. Por ello, nadie puede dañar a otro su vida, su libertad o su propiedad. Propuso, además, una monarquía parlamentaria y el establecimiento de dos poderes en el Estado: el legislativo y el ejecutivo, bajo la primacía del primero, en cuyo ejercicio participan en condiciones de libertad e igualdad, directamente o por delegación, todos los miembros del cuerpo social. La ley emana de la voluntad de los ciudadanos y su aplicación corresponde al poder ejecutivo. El pueblo posee el derecho de resistirse y deponer el poder legislativo y ejecutivo cuando estos vulneran los derechos individuales. La religión queda fuera de los fines del Estado.

2.4. LAS IDEAS LIBERALES

2.4.1. Montesquieu

“Montesquieu” (1689-1755) de nombre real Charles Louis de Sencodat, quedó huérfano a los 7 años de edad y heredó la fortuna de su madre, estudió derecho por tradición. En 1715 contrae matrimonio con una protestante llamada Jeanne Lartigue, quién influenció mucho en su pensamiento. Dentro de las obras de Montesquieu podemos ver el “Espíritu de las leyes” junto a “Defensa del espíritu de las leyes” (1748 y 1750 respectivamente) que eran un modelo político inglés. Defendió los privilegios políticos de los nobles frente al absolutismo real. En su obra El espíritu de las leyes proponía como forma de gobierno la monarquía parlamentaria, en la que el poder absoluto de los reyes estuviera limitado por el parlamento. Su sistema básica mente era una propuesta de frenos y contrapesos jurídicos en las diversas partes de una constitución. Estableció la separación de los tres poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Asimismo, Montesquieu se preocupó por distinguir la naturaleza de cada gobierno, y dentro de este, el papel que cumplía el pueblo. Se le considera el padre político del liberalismo.

2.4.2. Jean Jacques Rosseau

Jean Jacques Rosseau (1712-1778) Fue un gran ilustrado cuyas ideas políticas influyeron en el nacionalismo, la revolución francesa y las ideas republicanas. Además de contribuir como músico, escritor y filósofo. Su principal obra es el “Contrato Social” en el que expuso que el poder viene de la voluntad general de los ciudadanos y que la verdadera libertad es la obediencia a las leyes que emanan de esa voluntad general. Este libro propone la importancia de la unidad del cuerpo social, dentro del

12

cual los intereses particulares deben estar subordinados a la voluntad general. El contrato se formaliza con la comunidad, porque es la garantía de la igualdad.

2.4.3. Voltaire

Voltaire (1694-1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés. Fue miembro de la academia francesa mediante un consenso el 1746. Voltaire defendió mucho lo que es la tolerancia, y en base a eso dijo la frase “No comparto lo que dices, pero defenderé tú derecho a decirlo hasta la muerte” Sin embargo, Voltaire fue considerado un hipócrita ya que constantemente realizaba críticas al judaísmo y mostró aptitudes ateas en muchas ocasiones. Su trabajo fue netamente el realizar obras sobre un análisis de la religión y la política de otros autores. Estas obras, en gran mayoría, fueron todas rechazadas y prohibidas por los musulmanes, cristianos, católicos, judíos, ateos, etc.

2.4.4. Immanuel Kant

Kant (1724-1804) fue un filósofo que asumió las consignas de igualdad y libertad de la Revolución francesa. Para él, cada miembro de la sociedad puede vivir dignamente, a su manera, pero en lugar de la fraternidad propone la independencia civil, la cual se deriva del respeto entre los hombres. Kant entendió los principios de igualdad, fraternidad y libertad como deberes, no como derechos naturales. Por otra parte, el Estado debe motivar a los individuos a perfeccionarse y a vivir libremente, por lo que debe asegurar la educación. Rechaza el paternalismo político porque lo considera incompatible con la libertad y la dignidad humanas.

2.4.5. Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (1748-1832) tuvo una gran influencia en la formación del liberalismo latinoamericano. Sus ideas estaban basadas en que la obediencia de los súbditos hacia el soberano se debe al interés de que éste favorece su felicidad. Propuso la teoría de la democracia representativa pura con los siguientes elementos: soberanía del pueblo, sufragio universal, subordinación de los gobernantes a los gobernados y sistema centralizado. La soberanía política debe descansar en el pueblo, coincidiendo así el interés del gobierno con el interés general, suma de los intereses particulares.

13

2.4.6. John Stuart Mill

John Stuart Mill (1806-1873) sostuvo que el individuo no tiene otra guía para su conducta que su propia felicidad, la cual no se puede dar sin la felicidad ajena. Los derechos y las libertades básicos son medios para elevar la felicidad colectiva, fin último del Estado y de la vida social.

2.7. LA REFORMA

El movimiento humanista del siglo XV también tuvo efectos en una de las grandes transformaciones modernas de la política. Eruditos teólogos y humanistas se cuestionaron verdades que la Iglesia había predicado durante siglos.

2.7.1. Martín Lutero

Lutero afirmaba que para acabar con la corrupción de la Iglesia era necesario quitarle su riqueza. Esta afirmación generó un violento movimiento de señores feudales y campesinos quienes arrebataron al clero sus posesiones. Las ideas luteranas dividieron a la cristiandad en dos bloques religiosos: católicos y protestantes. Pero también condujeron a la lenta separación entre la religión y la política. El protestantismo se difundió de manera pacífica, pero cuando fracasaron las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre los problemas dogmáticos, se recurrió a las armas. Este proceso recibió el nombre de las Guerras de Religión. Las diversas tendencias religiosas que aparecieron con la Reforma se politizaron para establecer un territorio de dominio. La consecuencia inmediata fue la interferencia de las Iglesias reformadas en los asuntos de los Estados. Las luchas religiosas se hicieron más radicales cuando apareció el absolutismo a mediados del siglo XVI. Las Iglesias empujaron a los nobles, a las ciudades y a los príncipes a luchar entre sí para con seguir sus objetivos.

2.7.2 Juan Calvino

Juan Calvino (1509-1564) estudió humanidades y derecho. Señalaba que la vocación de cada persona esta definida de antema por Dios.

14

Calvino sostiene que debe haber una clara separación entre la Iglesia y el Estado, cuyas esferas son de acción distinta; sin embargo, su praxis política aparece como negación total de esta teoría, porque hizo fundamentos políticos del Estado; subordinó el Estado a la Iglesia, y preconizó la sociedad religiosa. Dio a la iglesia una nueva organización republicana, muy cómoda para el dominio de la burguesía. 2.7.3. Tomás Moro

Tomás Moro (1478-1535). Este autor tuvo mucha influencia del humanismo, lo que es evidente en su obra Utopía, donde trató de concebir una sociedad en donde se armonizaban las relaciones humanas sin diferencias sociales. Esta era la expresión del compromiso del humanista con su medio. “Utopía” de Tomás Moro, es una denuncia de los males de su época. En su contenido se critican las costumbres, en particular se denuncia la rígida e inútil justicia que se aplica contra los delitos, la ociosidad de los nobles, los grandes costos del ejército, el encarecimiento de la vida, entre otros. CAPÍTULO III: IDEAS POLÍTICAS EN EUROPA (s. XVI-XVIII) E IGLATERRA (s. XVIIXVIII) 3.1.

Ideas políticas en Europa en los siglos XVI – XVIII

En el siglo XVI, durante el Renacimiento coexistían en Europa dos tipos de pensamientos político: uno realista, basado en un análisis de la experiencia de los grandes protagonistas del pasado; el otro, utópico, que lamentando los males provocados por los abusos del poder, trataba de encontrar una fórmula acorde con las exigencias éticas (Ochoa, 2013, pág. 03). En los siglos XVII y XVIII, durante la revolución Francesa hace que comience una nueva época en la historia de la humanidad, definida por el ascenso al poder de la burguesía. Aparecieron obras que servirían de base de inspiración al nuevo régimen político y la democracia parlamentaria como sistema de gobierno, e incluso se elaboraron teorías sociales que dieron origen a las doctrinas socialistas. Pero fue en el siglo XVIII donde el absolutismo monárquico alcanza en toda Europa su mayor fuerza y esplendor. Es en este siglo, donde la burguesía se opone ya a la monarquía absoluta, pues aquella, que ya tenía el poder económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza (Sroetzer, 1962, pág. 04). 3.1.1 Principales ideas políticas del s. XVI

15

3.1.1.1.

ERASMO DE ROTTERDA

En 1566, cuando supo del enorme poder que su joven señor iba a concretar en sus manos, dedico a este un tratado sobre el Príncipe Cristiano, el institutio Pricipis Christiani. COMPLETAR

3.1.2.

3.1.2.1.

Principales ideas políticas de los s. XVII-XVIII

Hugo Grocio

“Un Estado es una corporación perfecta de hombres libres, unidos para disfrutar de derechos y ventajas comunes”. También fue autor de la obra “De Iure Belli ac Libri tres”, que tuvo una particular influencia en la encrucijada cultural de fines de siglo XVI y primera mitad del siglo XVLL. Este libro no es, propiamente hablando, un tratado de derecho natural. Sera la burguesía la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido, aspiran a destruir el denominado “Antiguo Régimen”. COMPLETAR

3.2.

La ideología política en Inglaterra en XVII – XVIII

3.2.1.

La ideología política en Inglaterra en s. XVII

Inglaterra vivió un clima de corrupción en el gobierno a finales del siglo XVII, los pensadores políticos de la época emprendieron el estudio sobre la experiencia de la Roma antigua como punto de partida para revisar las instituciones políticas, obteniendo un fundamento sólido de conocimiento para cualquier hombre educado, al ofrecerle un registro de formas de libertad para imitarlas y formas de tiranía para evitarla. Gran parte de la literatura sobre corrupción de la época, como lo fueron los escritos de Edward Stephens y sir William Hodges, hablaba sobre el estado general del gobierno, de los abusos en la administración naval, la compra de votos del electorado, entre otras muchas cuestiones, formas de corrupción que amenazaban la libertad civil. Los críticos consideraban que era la corrupción en los altos niveles del gobierno lo que ponía el mal ejemplo a las masas. La promesa para remediarlo sería la formación de lo que llamaron "espíritu público" y los ministros religiosos condenaban su ausencia en todos los rangos de la sociedad.

16

Algunos defensores de futuras administraciones políticas decían que era imposible culpar al gobierno del clima moral en la sociedad, dado que el crimen y los delitos florecían en las venas de los ciudadanos privados. La oposición revertía el argumento diciendo que el gobierno corrupto era el responsable de establecer los estándares morales en la sociedad. En este ambiente, el vicio y el lujo se convirtieron en categorías políticas de una importancia sin precedente en la época, y éstos se derivaban de defectos estructurales en el orden político, de ahí que se defendiera una monarquía limitada, en lugar de una absoluta. La apasionada obsesión en contra de la corrupción de los escritores políticos de la época, los llevó a utilizar los ejemplos de Roma, tanto en sus tiranías como en sus virtudes, como modelo histórico desarrollado por los Viejos Whigs republicanos y los Tories (Country Tories), que incluyeron a Walter Moyle, Andrew Fletcher, John Trenchard, y Charles Davenant, para todos estos hombres la ruta hacia Roma se dio a través de Florencia y Maquiavelo. Era comprensible porque el diagnóstico florentino para determinar la corrupción de la sociedad era, la restauración de la política a partir de sus principios fundacionales, ello parecía aplicarse directamente a la situación de Inglaterra en el siglo XVII. Por supuesto, Maquiavelo no conoció un equivalente institucional como lo fue el Parlamento británico, pero sí su preocupación por la virtud cívica y especialmente su confianza en el ejército, lo cual brindaba un gran servicio a la tradición parlamentaria inglesa. Los ideólogos de la virtud cívica creían en un Maquiavelo a favor de la comunidad, un republicano, la imagen que de él dio Harrington traducido al inglés por Henry Neville. En sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio,Maquiavelo discute las condiciones, causas, y consecuencias de la virtud cívica y de la corrupción, los medios para el establecimiento y mantenimiento de la república, cómo se puede preservar o perder la libertad. El principal ejemplo que pone del florecimiento y decadencia de la libertad republicana es Roma. Generalmente la nobleza busca la dominación adquiriendo el poder y oprimiendo a otros; en cambio, el pueblo sólo desea su autopreservación. Dado que estos conflictos han dado como resultado buenas leyes, instituciones y asambleas populares, los romanos se beneficiaron de una disciplina saludable. Al volverse virtuosos, dirigieron sus energías al exterior conquistando a sus enemigos y ganaron un imperio (Espinosa, 2011). 3.2.2.

Ideología política en el s. XVIII

La Europa del siglo XVIII es comúnmente conceptualizada como una sociedad de Antiguo Régimen, al tiempo que para referir la práctica de gobierno que se supone generalizada en todo el continente a lo largo de setecientos, se utiliza la expresión absolutismo ilustrado. Inglaterra, sin

17

embargo, ha solido contemplarse como la excepción a un modelo que es norma. La monarquía mixta, concebida por muchos panfletistas europeos de la época -con especial sistematicidad por Montesquieu- como un sistema de equilibrios basado primordialmente en el imperio de la ley, habría librado a la Pérfida Albión, desde los tiempos de la Revolución Gloriosa, de sufrir los excesos del despotismo de los reyes. Por lo anterior, con frecuencia se ha creído que el Antiguo Régimen podría darse por concluido en Inglaterra después de 1688. Por otra parte, el consenso es un elemento central en la legitimación de la política, en Inglaterra igual que en el resto de Europa, puesto que: “Con independencia de la retórica de la autoridad, la realidad es que el poder era descentralizado y, por tanto, de tipo consensual, aunque los términos del consenso se hallaban sujetos a continuas alteraciones”. Por tanto, en Inglaterra, como en otros países de Europa, la clave para lograr un gobierno estable dependía, en gran medida, de asegurar que las elites locales gobernaran el territorio de acuerdo con los intereses del gobierno central, lo cual se lograba siempre y cuando éste ajustara sus objetivos e instrucciones, al menos parcialmente, a las necesidades y posibilidades de los notables. En este sentido, de la misma manera que el siglo XVIII europeo ha sido visto como un espacio para el desarrollo de un modelo de consentimiento en Europa continental, de acuerdo con el cual el absolutismo ha sido redefinido como el producto de la cooperación entre el poder central y las elites sociales-regionales, más que como un modelo de gobierno impuesto unilateralmente a las mismas, el curso de la política inglesa en el siglo XVIII puede ser analizado, desde una perspectiva global, en términos muy similares, es decir, en Inglaterra, igual que en otras monarquías europeas, uno de los principales elementos de la política del periodo será cómo conciliar los intereses de las elites locales –que cuentan con un amplio espacio para la gestión y el control de sus propios asuntos- con los del poder central. Al margen de estos paralelismos entre Inglaterra y el resto de Europa, en el primer caso es de destacar la importancia del dominio de la ley y de la idea de que los gobernantes debían estar sujetos a la misma, lo cual se concreta en una oposición de tipo frontal a cualquier forma de despotismo sobre la base de una exaltación del concepto de responsabilidad. Adicionalmente, si bien Inglaterra se distancia de la experiencia de otros países de Europa por causa, por ejemplo, de la debilidad relativa de la Corte, por el volumen de capital en circulación o por el desempeño de algunas de sus ciudades como ejes vertebradores del comercio internacional, se asemeja en que no fue el único país que hubo de definir sus relaciones con una nueva dinastía, con territorios subordinados en Europa y con colonias que contaban con un volumen sustancial de población blanca. Por lo que se refiere a estas cuestiones, las afinidades con España son evidentes. Si, en efecto, hay ciertos elementos que, con claridad, distinguen el devenir histórico de Inglaterra del de Europa y, más concretamente, del de España en este periodo, esos son: la enorme eficiencia

18

de su administración y la capacidad de financiación de la política exterior, así como la existencia de un debate político bastante abierto para el estándar europeo. Esto no implica que éstas sean las únicas diferencias entre Inglaterra y el resto de Europa, pero sí es posible afirmar que constituyen elementos capitales en la comprensión de las particularidades de una Inglaterra no ajena, sin embargo, a los desarrollos de un escenario geográfico, histórico y cultural más amplio. La monarquía inglesa, por tanto: “En lugar de ser vista como un régimen oligárquico rígido, sancionado constitucionalmente por la defensa de la soberanía parlamentaria, podría verse como una estructura política mucho más abierta a la discusión, el debate y, por consecuencia, el cambio, de lo que la propia “constitución” podría sugerir. Sólo así es posible explicarse las disputas en torno a la naturaleza del orden constitucional que estallan recurrentemente en las décadas finales del siglo, la inestabilidad ministerial en este mismo periodo y, por último, la intensa actividad política extra-parlamentaria del radicalismo. En resumen, los primeros cuarenta años, corresponden a la “crisis del Antiguo Régimen en Inglaterra” que vendría a afectar por igual la estructura interna del sistema político –dentro del reino- y la composición del imperio, al producirse la secesión de las colonias de América de Norte y darse los primeros pasos hacia un “reacomodo” de las relaciones con Irlanda (Universidad Complutense de Madrid, 2018).

19

CONCLUSIÓN

Como producto de la investigación concluyo que mmmmmmmmmmmmm En primer lugar, mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmma reconstrucción del sentido de... El gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento, éste último expresa a la soberanía del pueblo, el desacuerdo y los conflictos son inevitables pese a las controversias entre los individuos además que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz, si es violado por la autoridad pública en la sociedad civil, los ciudadanos tienen la voluntad de volver al estado de naturaleza. Fue éste un siglo en Europa caracterizado por las hambrunas y las malas cosechas que provocaron crisis económicas, todo ello caldo de cultivo para crisis sociales y revueltas campesinas que engendraron crisis de tipo político en un marco de guerras sucesivas. La doctrina predominante en este contexto será el absolutismo monárquico, tanto de tipo religioso como laico. El absolutismo defendía una soberanía monárquica sin límites ni control y reconocía a los súbditos un único derecho, el de obedecer incondicionalmente a su rey. Uno de los principales defensores del absolutismo religioso será Bossuet, el cual defendía el origen divino del poder. Para él, la monarquía era la forma de gobierno más común, antigua y natural, y la autoridad real era sagrada y absoluta. Por el contrario, Hobbes era firme defensor del absolutismo laico y radical, defendía un ateísmo político. De este autor es la famosa frase: homo hominis lupus est o lo que viene a ser lo mismo, el hombre es un lobo para el hombre. El hombre cedía su soberanía individual y su libertad al Estado por medio de un contrato a cambio de que se garantizase la paz y seguridad. Otra de las corrientes de pensamiento más importante de la época y que cristalizó en Inglaterra fue el liberalismo anglosajón, el cual hundía sus raíces en la Revolución de Cromwell. Este proceso revolucionario culminó con la Restauración de Carlos II y la posterior Revolución de 1688. A partir de esta fecha, Inglaterra y Escocia se establecieron como una monarquía parlamentaria. Hume, uno de los principales teóricos de esta corriente, consideraba que el Estado estaba formado por un grupo de individuos unidos por unas costumbres sociales hechas, no por un contrato del pasado. La sociedad es el lugar donde los hombres se reúnen para satisfacer sus necesidades. En segundo lugar, se apreciaron las distintas concepciones políticas que sostenían los pensadores más destacados de la edad moderna. Por mencionar a algunos tenemos a: Nicolás Maquiavelo, Jean Bodín; del liberalismo temprano a Thomas Hobbes, Jhon Locke; del liberalismo a Montesquieu, Jean Jacques Rosseau, Voltaire, Immanuel Kant, Jeremy Bentham, John Stuart Mill; y finalmente, de la reforma a Martin Lutero, Juan Calvino y Tomás Moro. Ellos expresaron

20

sus convicciones proponiendo paradigmas políticos que respondían a las falencias subjetivas que apreciaban en el Estado de entonces. De esta manera, mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm en general.

21

REFERENCIAS Alfín, D. C. (2013). LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS. CONTENIDOS Y MÉTODOS. Barcelona : Institut de Ciències Polítiques i Socials. Casanova,

J.,

Casanova,

J.,

&

Bodin. Pacocasanova.blogspot.pe.

perfil,

V.

Obtenido

(2012). La el

18

de

soberanía abril

de

en 2018,

Jean de

http://pacocasanova.blogspot.pe/2012/09/la-soberania-en-jean-bodin.html

Edad Moderna - EcuRed. (2018). Ecured.cu. Obtenido el18 de abril de 2018, de https://www.ecured.cu/Edad_Moderna

Eloy, H. M. (2016). LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LA EDAD MODERNA. España : Sintesis S.A. Espinosa, M. C. (01 de abril de 2011). Pensamiento politico de Inglaterra en el siglo XVIII. Obtenido de Pensamiento politico de Inglaterra en el siglo XVIII: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000100006 Jesper, J. (2014). EL LIBRO DE LA POLITICA . Gran Bretaña : STUDIO 8 DESIGN. Neira,

L. E. (2005). Economía y Política https://books.google.com.pe/books?id=uzPmMgEACAAJ

II.

Obtenido

de

Ochoa, N. (27 de 11 de 2013). . Obtenido de https://prezi.com/govezwuneolq/principales-ideaspoliticas-de-los-siglos-xvi-xvii-xviii/ Puetate, E. (2010). PENSAMIENTO POLÍTICO DE THOMAS HOBBES. Edwin-el-grafo.blogspot.pe. Obtenido

el

18

de

abril

de

2018,

de

http://edwin-el-

grafo.blogspot.pe/2010/10/pensamiento-politico-de-thomas-hobbes.html

Sroetzer, O. C. (12 de 05 de 1962). Centros de Estudios Politicos y Constitucionales . Obtenido de Centros de Estudios Politicos y Constitucionales : file:///C:/Users/DOTA%202/Downloads/DialnetLaInfluenciaDelPensamientoPoliticoEuropeoEnLaAmeri-2049980.pdf Universidad Complutense de Madrid. (17 de abril de 2018). La monarquía inglesa en la crisis del Antiguo Régimen: polémicas e identidades. Obtenido de La monarquía inglesa en la crisis del Antiguo Régimen: polémicas e identidades: https://www.ucm.es/data/cont/docs/2972013-07-29-5-03.pdf

22