Economia: Precio Y Mercado

ECONOMIA PRECIO Y MERCADO 1 Lic. Claudia Mariotti Solución Ejercitación Capítulo 7/1 Preguntas: 1) ¿Cuáles son las u

Views 55 Downloads 0 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMIA PRECIO Y MERCADO

1

Lic. Claudia Mariotti

Solución Ejercitación Capítulo 7/1 Preguntas: 1) ¿Cuáles son las unidades de decisión que se encuentran en una economía de mercado? Especifique sus características. Las unidades de decisión que integran una economía de mercado son: las familias, las empresas y el gobierno. a) La Familia: (demandan bienes y servicios, además ofrecen el servicio de los factores productivos). Sus principales características como unidades de desición y los supuestos sobre sus comportamientos son: • 1) Es un centro único de toma de decisiones. 2) Objetivo: la maximización de la utilidad derivada del consumo de bienes y servicios, como así también las decisiones que adopta son consistentes con él. 3) Decide la cantidad de factores productivos que habrá de vender y las condiciones en que lo hará. 4) Determina las combinaciones de bienes y servicios que adquirirá con su ingreso disponible. b) La Empresa: (demandan el servicio de los factores productivos y ofrecen bienes y servicios). Sus principales características como unidades de decisión y los supuestos sobre sus comportamientos son: 1) Es un centro único de toma de decisiones. 2) Su objetivo es la maximización de beneficios derivados de la venta de su producción. 3) Determina los bienes que habrá de producir y sus cantidades. 4) Decide los métodos productivos que empleará, es decir, los factores que utilizará, sus cantidades y consecuentemente sus proporciones. c) El Gobierno: Como unidad de desición, sólo incluye las dependencias u organismos a través de los cuales puede regular, controlar o influir en el comportamiento de las familias o de las empresas. Por este motivo, sólo se incluyen: Banco Central de la República Argentina, Anses, AFIP, etc. 2) ¿Qué es un mercado? ¿Cuántos mercados hay en la práctica y en la teoría microeconómica? Dé ejemplos prácticos. Es un mecanismo por medio del cual los demandantes y los oferentes de un bien o servicio en particular determinan conjuntamente su precio y cantidad. a) Se debe dar en un momento del tiempo determinado, y b) No necesita localizarse en un lugar específico. Puede ser un lugar (el marcado de abasto) o una organización (trigo, que es mundial). *En la práctica: hay tantos mercados como bienes y servicios finales diferenciados se demanden y se ofrezcan. Ej.: Fábrica de automóviles, de ropa, servicio de telecomunicaciones, servicios bancarios. *En la teoría microeconómica: se diferencian dos tipos de mercados: a) De bienes y servicios (familias demandantes, empresas oferentes), b) De factores productivos (familias oferentes, empresas demandantes) 3) ¿Quién fija el precio de los bienes y servicios? ¿Qué entiende por precio absoluto y precio relativo? ¿Cuáles son las funciones del precio? -En un mercado, los compradores y vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente: su precio y su cantidad. *Precio Absolutos: son los valores alcanzados en el mercado por los diferentes bienes y servicios (precios monetarios). *Precio Relativos: cuánto cuesta un bien en relación al precio de otro bien. -Funciones del precio: a) Incentivo para la produccio'n b) Medio para racionar existencias (recursos) escasos c) Mecanismo de señalización que indica la necesidad de transferir recursos de un uso a otro. Lic. Claudia Mariotti 2

4) ¿Cuál es la problemática común a todo tipo de sociedad? ¿Cuáles son sus características y las elecciones que debe hacer? * El fenómenos de la "escasez", es común a cualquier tipo de sociedad, se conoce con el nombre de El "principio de escasez" y es el generador de la actividad económica, ya que casi todos los bienes fuesen libres (es decir, se encontraran disponibles en las cantidades deseadas) no existiría actividad productiva alguna. * Sus características son: a) Experimenta necesidades ilimitadas y variables en el tiempo. b) Dispone de factores productivos (y por consiguiente de bienes y servicios) relativamente escasos. c) Tiene, por lo tanto, la necesidad de elegir entre: c) 1) Producciones alternativas de bienes y servicios. c) 2) Usos alternativos de recursos. * Las elecciones que debe realizar son; a) Qué bienes y en qué cantidades habrán de producirse. b) Cómo habrá de hacerse, vale decir mediante qué proceso productivo o técnica de producción y, c) Para quién estará destinada dicha producción. 5) ¿Qué producir? ¿Qué trata de explicar este modelo? ¿A qué se denomina Curva de Posibilidades de Producción? Con este modelo se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué bienes y servicios se van a producir en un país y en que cantidad? *Este modelo trata de explicar la escasez y la asignación de recursos. Es simplemente un modelo didáctico, no un modelo operativo, que proporciona una noción del fenómeno de la escasez y del costo de oportunidad. *Curva de Posibilidades de Producción, se puede definir como: el conjunto de las diferentes combinaciones alternativas posibles de dos productos que se podrían elaborar en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados. 6) ¿Por qué razón se dice que la curva de transformación es una "frontera" de posibilidades de producción? Esta curva se denomina también como frontera de posibilidades de producción porque, dado que un supuesto de este modelo es que se utilizan todos los factores productivos, la producción no se puede superar en el corto plazo. 7) ¿Cuáles son los factores que pueden determinar un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción? Explique. En el mediano (de 1 año a 3) y largo plazo (más de 3 años), hay situaciones que pueden ocurrir (dado que la cantidad de recursos de que puede disponer la sociedad van a variar). a) Expansión del Techo Productivo: El techo se desplaza hacia fuera porque la sociedad: -crece la población, -recupera tierra, -mejora la eficiencia tecnológica, -descubre nuevos recursos naturales, -etc. b) Contracción del Techo Productivo: El techo desciende porque la sociedad (por ejemplo por un terremoto, una guerra, un cataclismo, etc.): -pierde población, -pierde tierra, -etc. 3

Lic. Claudia Mariotti

8) ¿Cómo producir? ¿Qué trata de explicar este modelo? ¿A qué se llama Curva Isocuanta y Recta Isocosto? *Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de de producción, etc. *Este modelo trata de explicar de qué manera serán elaborados los productos, es decir, cuáles de las técnicas vigentes serán elegidas, teniendo en cuenta los costos asociados a las mismas. *Curva Isocuanta, la que se puede definir como: El conjunto de las diferentes combinaciones alternativas posibles de trabajo y capital que permitiri'an elaborar, en un período determinado, la misma cantidad de producto total. *Recta Isocosto: Son las líneas rectas que se dibujan en un gráfico en que cada eje corresponde a uno de los factores de producción y en el que cada uno de los puntos representa una posible combinación de los factores productivos con el mismo costo total. 9) ¿Para quién producir? ¿Qué trata de explicar este modelo? ¿De qué depende la cuantía del Y que percibe una persona por su participación en el proceso productivo?.¿Cómo podría mejorar ese Y? ¿Qué instrumento nos permite medir el grado de desigualdad en la distribución del Y? ¿Cómo interviene el Estado para mejorar la distribución desigual del Y? *Este modelo trata de explicar como se toma la decisión que determina la distribución de los productos que se elaboran en un país entre los habitantes del mismo. *La cantidad de ingreso que percibe una persona por su participacioparticipación en el proceso productivo es función de: -la cantidad de factores productivos que venda en el mercado (tierra, trabajo y capital) y -el precio que obtenga (alquiler, salarios, beneficios, interés) por ellos. *El ingreso podría mejorar en tanto aumenten los factores productivos que posee o bien suba su precio. *El instrumento utilizado para medir la distribución del producto o del ingreso de una economi'a, es la Curva de Lorenz. *El estado efectúa, sobre la base se la recaudación de impuestos y cuotas sociales, transferencias de ingresos que no son la contrapartida de una prestación productiva inmediata, sino transferencias unilaterales de apoyo al bienestar de las familias. (prestaciones de seguridad social, asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones, etc. 10) Hay mercado de casi todo, desde obras de arte hasta contaminación. Pueden estar centralizados, como el mercado de valores, o descentralizados, como el de viviendas o trabajo, o puede tratarse incluso de un mercado electrónico, como ocurre en el caso de muchos activos y servicios financieros, que se negocian por medio de computadoras. El mercado se caracteriza fundamentalmente por reunir a los compradores y vendedores para fijar los precios y las cantidades. ¿Cómo deben darse los mercados? Mercado: es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos. Es un mecanismo por medio del cual los demandantes y los oferentes de un bien o servicio en particular determinan conjuntamente su precio y su cantidad. - se debe dar en un momento del tiempo determinado, y - no necesita localizarse en un lugar específico. Puede ser un lugar (el mercado de abasto) o una organización (trigo, que es mundial). 11) Para quien se producen las cosas (quien las consume y en que cantidad) depende en gran parte de la oferta y la demanda en los mercados de factores productivos. Es en ellos donde se determinan los salarios, los alquileres de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que se denominan precios de los factores. Una misma persona puede recibir salarios en su trabajo, dividendos por sus acciones, interés por su depósito e incluso alquiler por una propiedad 4

Lic. Claudia Mariotti

inmobiliaria. Sumando todos los Y generados por los factores podemos calcular las rentas de mercado de esa persona. La distribución de la renta entre la población es determinada, pues, por las cantidades de factores (personas-hora, hectáreas de tierra, dinero depositado, acciones, etc.) poseídas por una persona y por sus precios (salarios, alquileres, intereses, beneficios). Usted, ¿qué factores productivos posee? ¿Qué remuneración recibe por ellos?

Verdadero o Falso. Fundamente su elección: 1) Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Dependen de los recursos y de la tecnología de que disponen. Verdadero, dado que los recurosos son escasos. 2) La sustitución es la ley de vida en una economía de pleno empleo y la frontera de posibilidades de producción representa el menú de opciones de la sociedad. Verdadero, se irá optando por una u otra alternativa de producción según las necesidades de la sociedad. 3) El costo de oportunidad nos da la medida del sacrificio que significa para la economía un incremento unitario en la producción de un bien. Este sacrificio se expresa en términos de la cantidad de los otros bienes a que debe renunciarse para poder incrementar la producción del bien en cuestión. Verdadero, dado que los recursos son escasos y (según los supuestos del modelo) se estan utilizando plenamente, para poder producir más de un producto hay que renunciar a producir algo de otro bien. 4) Dada la curva de transformación del gráfico siguiente, es posible concluir que a los consumidores les resulta indiferente adquirir 20.000 toneladas de trigo y 6.000 cosechadoras o 30.000 toneladas de trigo y 2.000 cosechadoras. Cosechadoras 6.000

A

B

2.000

20.000 30.000

Trigo

Depende de las decisiones sobre inversión de la sociedad y su situación actual 5) Dadas las curvas de posibilidades de producción de los países A y B, se puede inferir que el país B producirá siempre más cantidad tanto del bien X como del bien Y que el país A. Y

B A

X

5

Lic. Claudia Mariotti

Siempre y cuando utilice a pleno sus factores productivos, dado que podría situarse en un punto por debajo de la curva y ser entonces un país con producción ineficiente.

Prácticos: 1) ¿Qué producir?: las diferentes alternativas de asignación de recursos de una economía imaginaria son: (A: bienes de consumo – B: bienes de capital) Alternativas a b c d e f

Bienes “A” 12 11 9 6 3 0

Bienes “B” 0 1 2 3 4 5

Grafique. ¿Qué nombre recibe la curva obtenida?. a) ¿Con qué alternativa le convendría quedarse a esta sociedad?. ¿Por qué?. b) ¿Qué entiende por costo de oportunidad?. ¿Cuál es el costo de oportunidad de pasar de producir 6 a 9 bienes “A”?. c) ¿Qué es la frontera o techo productivo?. Señale en el gráfico?. Recibe el nombre de Curva de Posibilidades de Producción o de Transformación a) Dentro de las alternativas b) a e), dependiendo de la situación actual y las perspectivas futuras de la economía. b) Ver punto 7/1.3.1 del apunte- El costo es dejar de producir un bien "B". c) Formada por los puntos sobre la curva.

2) ¿Cómo producir?: los modos alternativos de producir 100 unidades de producto total (PT) son: Costos: K: $6,25 por unidad; T: $1 por unidad. Alternativas a b c

Trabajo (T) 225 125 75

Capital (K) 10 20 30

a) Grafique. b) Determine el método que minimiza los costos (forma tabular y gráfica). c) ¿Cómo se llaman la curva y la recta que se obtienen?. d) El método menos costoso de producir cualquier PT debe representarse por un punto: ¿verdadero o falso?. ¿Cómo debe estar ese punto respecto a la curva y a la recta. b) Alt. a b c

Trabajo (T) 225 125 75

Costo (T)

Capital (K) 10 20 30

225 x $1 = $225 125 x $1 = $125 75 x $1 = $75

Costo (K) 10 x $6,25 = $62,5 20 x $6,25 = $125 30 x $6,25 = $187,5

Costo Total $287,5 $250 $262,5

Alternativa que minimiza los costos es la b (CT = $250) c) Curva Isocuanta y Recta Isocosto. d) Combinando la curva isocuanta y las rectas isocostos podemos hallar la posición óptima o minimizadora del costo total de la empresa. Por consiguiente, la empresa elegiría la alternativa "b", donde la curva isocuanta toca (pero no corta) a la recta isocosto más baja posible para ese nivel de producción. Este punto me indica la combinación óptima de los factores productivos trabajo y capital ya que en el mismo los costos necesarios para elaborar el producto se minimizan.

6

Lic. Claudia Mariotti

3) Suponga que los inventos científicos han duplicado la productividad de los recursos de la sociedad en la producción de los bienes “B” sin alterar la productividad de la producción de los bienes “A” (ver punto 1). Trace de nuevo la frontera productiva de la sociedad. Alternativas a b c d e f

Bienes “A” 12 11 9 6 3 0

Bienes “B” 0 2 4 6 8 10

4) ¿Cómo producir?: los modos alternativos de producir 100 unidades de PT son: Costos: T: $2; K: $1. Alternativas a b c d e f

Trabajo (T) 1 2 3 6 9 12

Capital (K) 12 9 6 3 2 1

a) Grafique. b) Determine el método que minimiza los costos (forma tabular y gráfica). Alt. a b c d e f

Trabajo (T) 1 2 3 6 9 12

Total (T) 1 x $2 = $2 2 x $2 = $4 3 x $2 = $6 6 x $2 = $12 9 x $2 = $18 12 x $2 = $24

Capital (K) 12 9 6 3 2 1

Total (K) 12 x $1 = $12 9 x $1 = $9 6 x $1 = $6 3 x $1 = $3 2 x $1 = $2 1 x $1 = $1

Costo Total $14 $13 $12 (mín) $15 $20 $25

5) Suponga que un determinado país produce cortes de pelo y camisas con cantidades del factor trabajo. Dispone de 1.000 horas. Un corte de pelo requiere ½ hora y una camisa 5. Construya su frontera productiva (tabular y gráfica). Alternativas a b c d e f g

Corte de Pelo 2.000 1.000 500 250 120 60 0

Camisas 0 100 150 175 188 194 200

6) Muchos científicos creen que estamos agotando vertiginosamente nuestros recursos naturales. Suponga que sólo hay dos factores (trabajo y tierra) que producen dos bienes (conciertos y nafta) y que no mejora la tecnología de la sociedad con el paso del tiempo. Grafique y muestre que ocurrirá con la frontera productivo a medida que agotamos los recursos naturales. ¿Cómo afectarían a su respuesta los inventos y mejoras tecnológicas?. Al agotarse los recursos naturales se iría contrayendo la frontera productiva. Los inventos y mejoras tecnológicas podrían retrazar el agotamiento al aprovechar mejor los recursos (mayor producción con menor utilización de recursos).

7

Lic. Claudia Mariotti

7) En una economía se ha observado una fuerte caída en el ingreso de los asalariados, siendo la tasa de desempleo próxima al 10%. Las inversiones han caído debido a la disminución de la rentabilidad y a la existencia de capacidad ociosa. ¿En cuál de los puntos señalados en el gráfico (A, B, C, D o E) considera Ud. que se encuentra la economía?. Fundamente su respuesta. Bienes de Consumo

.

B

.

.

.

.

A

D

C

E Bienes de Capital

Debido a que no hay plena utilización de los recursos (desempleo 10%) la economía debe encontrarse en los punto B o D. Para el mismo gráfico de la pregunta anterior, responda lo siguiente: a) ¿Qué efecto tiene el hecho de que la economía elija producir en el punto E y no en el A respecto a la tasa de crecimiento del producto?. b) ¿Bajo que condiciones sería posible, en el futuro, que la economía produzca en un punto tal como c? a) Al no utilizarse todos los recursos disponibles se está en una situación de ineficiencia técnica. b) Tendría que haber pleno empleo de los recursos y que ha su vez estos hayan crecido o aumentado su productividad,

8) Trace la curva de transformación para una cierta economía que produce dos bienes, X y W. a. Cite los supuestos que han sido necesarios para trazar esa curva. b. De acuerdo con la forma de la curva, ¿son crecientes o decrecientes los costos de oportunidad? Explique por qué. c. ¿Qué situación tiene que presentarse para que se expanda la frontera de posibilidades de producción de esa economía? d. ¿Qué situación se presenta en un punto cualquiera por debajo de la curva de transformación? a. - La sociedad sólo produce los dos bienes Z y H. - La curva se traza por unidad de tiempo. - La tecnología está dada y es la mejor disponible. - Los factores de producción están dados. - Los factores de producción son versátiles pero no son igualmente productivos en actividades económicas distintas. - Hay pleno empleo de factores. - Los individuos actúan racionalmente. b. Son crecientes: la obtención de mayor producción de un bien requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o más de otros bienes. Ley del costo de oportunidad creciente: la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas. Se puede observar la pendiente negativa en la curva de posibilidades de producción y al ser cóncava hacia arriba. c. La FPP se puede expandir por medio del cambio tecnológico, de la acumulación de capital y/o un incremento en la fuerza de trabajo. La expansión de la frontera ocurre cuando los recursos se incrementan y/o debido a los adelantos tecnológicos. d. Cualquier punto interior de la frontera significa que los recursos no son empleados en forma eficiente. 9) Una economía “X”, que elabora únicamente productos A y B, presenta la siguiente curva de transformación 8

Lic. Claudia Mariotti

Bienes A

Bienes B

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué? b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica? c. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor? a. Un costo de oportunidad creciente de A, ya que al producir mayor cantidad de A es el número de B que debemos sacrificar. Esto debido al carácter especializado de nuestros recursos. Gráficamente se observa en la concavidad de la curva, ya que al ser cóncava hacia abajo implica costos de oportunidad crecientes. b. Se expande la producción, crece la economía porque el cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y de mejores mecanismos de producción de bienes y servicios. En otras palabras, más bienes y servicios se pueden producir ahora con la misma cantidad de recursos. c. Cualquier punto que este dentro de la curva es un punto de máxima eficiencia, ya que en todos se están utilizando los recursos al máximo; todo depende de los gustos y necesidades de la sociedad. No puede afirmarse que haya un punto mejor que otro. 10) La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda gráficamente en cada caso qué sucede si: Bienes M

Bienes L

A) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X. B) Aumenta la población. C) Sucede un terremoto. D) Se da una situación de desempleo. A) y B) se expande la curva de posibilidades de producción; C) y D) se contrae la curva.

11) Suponga que la economía de un cierto país debe escoger entre la producción de bienes de capital (K) y bienes de consumo (C), de acuerdo con los datos siguientes: Alt. A B C D E

Bienes de Capital (K) 0 32 56 72 80 9

Bienes de Consumo (C) 32 24 16 8 0 Lic. Claudia Mariotti

A. Explique qué significa esta curva para la economía mencionada. B. Diga si los costos de oportunidad son crecientes, constantes o decrecientes y explique por qué. C. Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto B al C. D. Explique en forma gráfica qué sucede en cada uno de los siguientes casos: d.1 Se da un incremento en la fuerza de trabajo del país. d.2 Ocurre un terremoto de gran magnitud. d.3 Se da una situación de desempleo. E. Si esta economía eligiera el punto A, ¿Qué implicaciones podría tener esto para su desarrollo? A. Es el conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de bienes de capital y bienes de consumo que esta economía podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados. B. Por la forma de la curva (cóncava hacia abajo) se puede determinar que los costos de oportunidad son crecientes. C. Al pasar del punto B al C se sacrifican 8 unidades de Consumo y se obtienen 24 unidades de Capital, D. d.1 Se da un incremento en la fuerza de trabajo del país. Se expande el techo productivo. d.2 Ocurre un terremoto de gran magnitud. Se contrae la curva d.3 Se da una situación de desempleo. Recursos no se utilizan plenamente, nos situamos en un punto interior de la curva. E. En el punto A la economía sólo produce bienes de consumo y nada de bienes de capital. Los bienes de capital son los bienes de producción, o sea, los bienes que sirven para producir otros bienes. Si una economía sólo consume y no acumula bienes de capital estará limitando sus posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro.

10

Lic. Claudia Mariotti