economia mixta

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA TALLER LA MODERNA ECONOMIA MIXTA Docente: Berna Rocio Bustamante Palma POR: D

Views 181 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMIA

TALLER LA MODERNA ECONOMIA MIXTA

Docente: Berna Rocio Bustamante Palma

POR: Diana Janneth Gutierrez Parra I.D : 000406564

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS DISTANCIA NOVIEMBRE DE 2014 LA CALERA.

LA MODERNA ECONOMIA MIXTA

Tomando como base el capítulo número dos del libro Economía 19 ED. con aplicaciones a Latinoamérica de Paúl A. Samuelson, Editorial Mc Graw Hill, realizar las preguntas para el debate ubicadas al final del capítulo y entregarlas en archivos de Word. 1. Que determina la composición de la producción nacional? En algunos casos se afirma que existe una ´´soberanía del consumidor’’, lo que significa que los consumidores deciden como gastar sus ingresos con base en sus gustos y en los precios de mercado. En otros casos, las decisiones se toman por las elecciones políticas de las legislaturas. Considere los ejemplos siguientes: transporte, educación, policía, eficiencia energética de los aparatos, cobertura de la atención médica, publicidad en la televisión. Para cada uno, describa si la asignación es por soberanía del consumidor o por decisión política, ¿Modificaría usted el método de asignación para cualquiera de estos bienes? TRANSPORTE: Soberanía del consumidor EDUCACION: Decisión política, educación privada vs educación publica POLICIA: Decisión política COBERTURA DE LA ATENCION MÉDICA: Gobierno, Prepagada, sisben PUBLICIDAD EN LA TELEVISION: Soberanía del consumidor. 2. Cuando la cantidad de un bien es limitada, deben encontrarse algunos medios para racionarlo. Algunos ejemplos de dispositivos de racionamiento son las subastas, los cupones de racionamiento y los sistemas de primero en llegar, primero en ser atendido. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada uno? Explique con cuidado en qué sentido un mecanismo de mercado ‘raciona’ los bienes y servicios escasos.

SUBASTAS FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Se obtiene el mayor beneficio ya que se vende al mejor precio

 La asignación del bien se da de manera arbitraria.  La persona con mayor riqueza es quien la obtiene, es una distribución de desigualdad.

CUPONES DE RACIONAMIENTO FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Se distribuye de manera equitativa entre las personas.  Se da prelación necesidad

según

la

 No se gasta en su totalidad el dinero que las personas disponen para la adquisición de tal bien

PRIMERO EN LLEGAR FORTALEZAS

 Se da la oportunidad de acceder al bien a más personas, es decir la asignación no se da de manera arbitraria.

DEBILIDADES

 El bien no alcance el precio máximo que el consumidor esta dispuesto a pagar y por lo tanto no se obtiene el máximo beneficio.  No hay distribución justa del bien

o servicio.

3. En este capítulo se analizan muchas ‘fallas de mercado’, áreas en las cuales la mano invisible guía a la economía en forma deficiente y se describe el papel del gobierno. ¿ Es posible que también existan ‘fallas del gobierno’, intentos gubernamentales por corregir las fallas del mercado que resulten peores que las originales? Piense en algunos ejemplos de fallas del gobierno. Proporcione algunos ejemplos en los que estas sean tan malas que sea mejor vivir con ellas que tratar de corregirlas.

 Falla en los arriendos, se produce escases porque el gobierno al intervenir y fijar un precio máximo van a haber personas que no están dispuestas a arrendar a determinado precio.

 Las basura en Bogotá podría ser otro ejemplo ya que el costo político y social fue alto y en muy poco tiempo las consecuencias fueron muy graves.

4. Considere los siguientes casos de intervención del estado: regulación para limitar la contaminación del aire, apoyo a los ingresos de los pobres y regulación de precios de un monopolio telefónico. Para cada uno de estos casos. a) Explique la falla del mercado b) describa una intervención gubernamental para tratar el problema y c) explique cómo la ‘falla del gobierno’ puede surgir de acuerdo a la intervención. REGULACIONES PARA LIMITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE a) Falla del marcado El contaminador toma sus decisiones basado solo en sus beneficios, sin tener en cuenta los costos indirectos de los vecinos los cuales pueden ser un costo social. b) Intervención del Gobierno Establece impuestos a las empresas que generan mayor volumen de contaminación en el medio ambiente. APOYO A LOS INGRESOS DE LOS POBRES a) Falla del mercado Exceso en la oferta de mano de obra, las empresas demandan menos personal del que se ofrece en el mercado. b) Intervención del Gobierno Las personas tienen acceso a beneficiarse de subsidios y planes por medio del gobierno, a la vez se puede tener en cuenta que las personas van a querer la vida fácil y de esta manera no van a querer trabajar y no se generara consumo de otros bienes REGULACION DEL PRECIO DE UN MONOPOLIO TELEFONICO a) Falla del mercado

Por ejemplo la empresa Comcel cuando era única establecía los precios de los servicios que prestaba a modo de ver de ellos ya que de cierta manera tenían el poder y por la necesidad del servicio las personas debían tomar los servicios.

b) Intervención del Gobierno Se crearon incentivos para una mayor competencia en el sector como por ejemplo la cláusula de permanencia. 5. Dibuje un diagrama de flujo circular para los flujos monetarios en la economía y compárelo con el flujo circular de los bienes y los insumos. OFRECEN DINERO TASA DE CAPTACIÓN Bancos

 Personas  Empresa  Gobierno

TASA DE COLOCACIÓN DEMANDAN DINERO

6. Describa las oportunidades de especialización y división del trabajo de Jones, Smith, y Hall. Explique de qué manera el mundo globalizado en el ejemplo permite que la productividad de Hall sea mayor y da lugar a una variedad mucho mayor de bienes de consumo. Proporcione ejemplos específicos en cada caso. OPORTUNIDADES JONES: No tenía muchas oportunidades de especialización y división del trabajo ya que al vivir aislado debía hacer todo el proceso de la

producción, por ejemplo si el llegara a cultivar algún alimento tenía que proveer todos los bienes desde la siembra hasta el desarrollo de la misma. OPORTUNIDADES DE SMITH: la economía del país no permitía que se produjeran otros productos, dentro del país debía producirse todo. Había oportunidades de división del trabajo pero la especialización del producto a nivel nacional era más reducido. OPORTUNIDADES DE HALL: La globalización permite una completa división y especialización del trabajo ya que los factores en la economía de cada país le permiten especializarse en la producción de ciertos bienes. Ejemplo Colombia produce bienes agrícolas, mineros y en otro caso Korea bienes de Tecnología. La productividad es mayor porque el especializarse en la producción de un solo bien se ahorra el tiempo que se gastaría pasando de una actividad a realizar otra. Al realizar la actividad de manera repetitiva esta hace que la persona cada vez sea más experta en la realización del trabajo y se obtienen menores errores en el proceso. Al especializarse en la elaboración de un producto tiene la oportunidad de intercambiar con otros países diversidad de productos que antes no podían producirse debido a su dotación de factores original.

7. ‘Lincoln libero a los esclavos. Con un golpe de pluma destruyo gran parte del capital que el sur había acumulado durante años’. Presente sus comentarios respecto de esta afirmación. Lincoln al liberar a los esclavos provoco que los dueños de las tierras perdieran una fuente de mano de obra gratuita, por lo tanto estos tuvieron que incurrir en mayores costos de producción al tener que pagar una mano de obra para poder producir sus bienes y de esta forma se reducirían sus ganancias. 8. Explique cómo se relaciona cada uno con el papel económico del estado. Asistencia sanitaria y Medicare: con el cuidado médico se garantiza una fuente de mano de obra permanente para la producción de los bienes en el país, por ejemplo en la actualidad la enfermedad del Ebola.

Defensa Nacional: Mantener soberanía del estado, garantiza la propiedad privada en incentivar a las empresas a invertir en sus naciones y le brinda de esta manera seguridad a los trabajadores, dándoles mayor productividad. Seguridad Social: Por el orden social y el derecho de las personas, como tal retribución económica (Vejez, Supervivientes y Seguros de incapacidad) les dan poder de adquisición a estas personas. Seguridad de los ingresos: garantizan que las personas tengan un flujo de dinero con el cual comprar los bienes que producen esta economía. Recursos Naturales y ambiente: Van a tener a largo plazo que garantizar la permanencia de factores de producción como la tierra y permitirá condiciones ambientales adecuadas para dar buena calidad de vida a los trabajadores. Asuntos Internacionales: Para tener relaciones políticas saludables con otros países y de esta manera garantizar la estabilidad en el gobierno exterior. 9. Explique los mecanismos por los cuales los individuos pueden ‘protestar’ contra a) Impuestos que se consideran excesivos para pagar por el gasto de defensa nacional b) cuotas que se consideran excesivas para el cruce de un puente y c) precios que se consideran excesivos para un vuelo aéreo de Nueva York a Miami. Porque esto significa que el gobierno tendrá derecho cobrar un impuesto siempre y cuando de una retribución por medio de los bienes públicos que provee, no aplicaría para los bienes privados porque dependen de la capacidad de compra de las personas. A) No se podría protestar ya que el gobierno no discrimina la protección a los ciudadanos entre los que pagan y no impuestos si no por el contrario ofrece defensa a nivel general de la población. Se puede protestar por la proporción de gasto público que se realiza con destino a Defensa nacional Vs Gastos Públicos de educación, salud o medio ambiente. B) Traería beneficio en general para toda la economía dela región sin embargo ciertas personas como los comerciantes se verían más beneficiados que otros. C) No hay protesta porque es un bien privado y no público y el precio depende de la capacidad y disposición de pagar de los consumidores.