ECONOMIA EJE 2 (1).docx

1 Economía de la Salud Especialización en auditoria en salud Economía de la Salud Políticas y Economía de la Salud El

Views 156 Downloads 15 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Economía de la Salud

Especialización en auditoria en salud Economía de la Salud

Políticas y Economía de la Salud

Elaborado por Criss Paola Sardoth Jimenez Dairis Dayana Colina Amaya Danny Yoleiby León Carreño Xiomara Andrea Murillo Mazuera

Presentado a Rosalba Loaiza Trejos

Fundación Universitaria del área Andina Facultad de Ciencias de la Salud Especialización Auditoria en Salud Colombia 2019

2 Economía de la Salud

Introducción

3 Economía de la Salud

Objetivos Objetivo general Analizar los componentes de una evaluación económica en salud en una institución prestadora de servicios de salud, teniendo en cuenta los siguientes conceptos: Políticas públicas, salud, equidad y eficiencia.

Objetivos específicos Conocer los componentes de una evaluación económica en salud. Analizar la evaluación económica mediante la comparación de costos y prejuicios proporcionando la toma de decisiones asociadas con políticas públicas, equidad y eficiencia en diferentes entidades prestadoras del sector salud en Colombia.

4 Economía de la Salud

Componentes de una evaluación económica en salud.

Aurelio Mejía y Mabel Moreno (2014), en “Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en Colombia” presentan las principales características de la evaluación económica en salud y su papel en la formulación de políticas públicas en salud, proponiendo que debe consolidarse una evaluación independiente, exhaustiva y participativa de los costos y beneficios, si bien focalizan su análisis en diferentes tecnologías en salud, es posible extrapolar el análisis de los indicadores económicos tanto de las EPS como IPS en relación con indicadores de cobertura, calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia que promueve la Ley Estatutaria 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud; siendo así posible contar con argumentaciones técnicas para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas de salud que beneficien a todas las partes, ciudadanos, instituciones de salud, profesionales de la salud, contratistas y operadores del sistema, empresas productoras de tecnologías de salud y al sistema de salud en sí mismo para que logre el equilibrio y la sostenibilidad. . Tal como lo exponen Aurelio Mejía y Mabel Moreno (2014), en “Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en Colombia”, la evaluación económica consiste en una comparación de los costos y beneficios, en términos de estado de salud, de dos o más alternativas para un problema de salud específico, en donde el primer paso es establecer el problema de decisión y las alternativas de comparación. Cuando se trata de comparar tecnologías específicas para el tratamiento de una enfermedad particular se debe: 1.

Considerar la importancia de realizar el estudio en términos de prevalencia, incidencia y

repercusiones de la enfermedad en cuestión, sobre la calidad de vida de quienes la padecen, así

5 Economía de la Salud

como también tener en cuenta las implicaciones de la enfermedad sobre los recursos del sistema de salud y el posible impacto de las alternativas que se evalúan. 2.

Establecer la perspectiva o punto de vista del estudio: De los pacientes, del sistema, de las

instituciones, ¿del gobierno? 3.

Delimitar un horizonte temporal lo suficientemente amplio para incorporar todos los

desenlaces relevantes, tanto clínicos como económicos, que puedan influir en la decisión. 4.

Estimar los costos de las tecnologías que se están comparando, teniendo en cuenta: a.

Los costos del sistema de salud: Gasto en personal (administrativo, profesionales

de la salud e incluso, el personal de seguridad), en medicamentos y pruebas diagnósticas, suministros y equipos médicos, edificios y mobiliario (incluido el costo de depreciación), entre otros. b.

Los costos del paciente y sus familias debe incluir: Traslados hacia el lugar donde

se recibe el tratamiento, copagos, desembolsos relacionados con la adquisición y adaptación de equipos especiales para el cuidado domiciliario, el tiempo dedicado a buscar, iniciar, continuar el tratamiento y el cuidado del paciente en sí mismo, así como también los efectos de la enfermedad y el impacto sobre la productividad de las personas. c.

Los recursos empleados en otros sectores diferentes al de salud: Gastos que no

están a cargo ni del sistema de salud ni del paciente pero que son necesarios para la puesta en marcha de los programas de salud. 5.

Después de identificar los recursos consumidos es necesario medir la cantidad, en

unidades físicas, que se consumen con cada caso.

6 Economía de la Salud

6.

Finalmente, se deben valorar los recursos consumidos, lo cual implica multiplicar el costo

unitario de cada recurso identificado por el número de unidades consumidas, y de esta forma obtener el costo total. Ahora bien, para comparar dos o más tecnologías en salud en términos de su efectividad, es necesario definir un desenlace que permita establecer dichas comparaciones. Una primera opción es emplear unidades naturales, como por ejemplo desenlaces intermedios (número de casos detectados correctamente, disminución del nivel de glicemia en sangre o reducción de la presión arterial en milímetros de mercurio) o indicadores finales más generales, como años de vida ganados. Otra posibilidad son los años de vida ajustados por calidad (AVAC o QALY por su nombre en inglés Quality Adjusted Life Years), representando una medida que permite incorporar, en un solo indicador, las ganancias o pérdidas en mortalidad y morbilidad producidas por la tecnología, junto con las preferencias de las personas por dichos resultados. Posteriormente con la aplicación de modelos análisis matemáticos se sintetizan los resultados en términos de: La nueva tecnología es más costosa y menos efectiva que la alternativa de comparación, La nueva alternativa es menos costosa y más efectiva, La nueva tecnología es menos costosa y menos efectiva, La nueva tecnología es más costosa y más efectiva. Es así como mediante un análisis económico se facilitan los procesos de toma de decisión a nivel de aplicabilidad de nuevas tecnologías para la atención de enfermedades particulares.

7 Economía de la Salud

Análisis de algunos componentes económicos de la evaluación en salud en las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud, EPS; afiliadas a Asociación Colombiana de Empresas de Medicina integral, ACEMI. Para el caso que nos convoca, analizar los componentes de una evaluación económica en salud en una institución prestadora de servicios de salud, teniendo en cuenta los conceptos de políticas públicas, salud, equidad y eficiencia; y sopesando la dificultad de acceso a esta información, realizaremos el análisis con base en la información publicada por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina integral, ACEMI, en su reporte “Cifras e Indicadores del Sistema de Salud, resumen, 2017”. La Asociación tiene como misión la de promover, apoyar, proteger, representar e integrar la iniciativa privada, en especial de sus asociados, en el aseguramiento y gestión de planes de beneficios en salud, como instrumento legítimo y fundamental para el desarrollo del sistema de salud colombiano. (Acemi 2017). En cuanto a políticas públicas es necesario referirse a la Ley Estatutaria 1751 de 2015

por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. En el Artículo 2° dicha Ley establece la obligatoriedad del Estado de adoptar políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. Uno de los objetivos de las diferentes políticas públicas es ampliar paulatina y progresivamente es la cobertura, íntimamente relacionada con los principios de universalidad, continuidad y oportunidad y progresividad. El informe “Cifras e Indicadores del Sistema de Salud, resumen, 2017”, en el capítulo numeral 1.1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) expone:

8 Economía de la Salud

Figura 1.1. Fuente: BDUA, con corte a diciembre en cada año, consulta realizada el 13 de enero de 2017; DANE: Proyecciones de población 2005-2020 (disponible en www.dane.gov.co). Población en régimen de excepción según estimaciones del MSPS. Referido por (Acemi 2017). El crecimiento del aseguramiento durante el período 2010-2015 fue mayor en el régimen contributivo, siendo más alto el crecimiento entre 2010 y 2011, con un aumento del 4,3 % en la afiliación; en el subsidiado, el crecimiento en estos mismos años fue de 1,7 %. Entre el inicio y el final de período se estimó un crecimiento de 8,2 % en el Contributivo y de 1,0 % en el Subsidiado. (Acemi,2017). Frente a las cifras observadas, es posible inferir diferentes escenarios de

causalidad, el primero es que el Gobierno no ofrece suficientes garantías económicas a sus ciudadanos, al punto de no tener la capacidad económica de asumir directamente la afiliación al sistema de salud, por lo cual la mayoría se encuentran subsidiados por la minoría. En contraste es posible pensar que la cultura ha llevado a la mayoría a no invertir en la afiliación a un sistema de salud que consideran ineficiente y al cual deciden acceder solamente cuando la enfermedad lo exige y mediante el subsidio de la población trabajadora. Entre estas dos posturas que pretender ser opuestas pueden existir infinidad de causas de realidad, frente al análisis económico, lo relevante es que el sistema cuenta con recursos muy limitados frente a una población enferma que lo sobrepasa. En segunda instancia es posible contemplar como indicador económico de eficiencia, eficacia y efectividad de un sistema de salud a la tasa de mortalidad, al respecto el numeral 1.4. Mortalidad por régimen de afiliación presenta la siguiente figura:

Figura 1.8. Fuente: Sispro, cubos EEVV y BDUA. Consulta realizada el 2 de febrero de 2017

Tanto en el Régimen Subsidiado como en el Contributivo, la mayor proporción de muertes ocurre en hombres y en población de 60 años y más, siendo las defunciones en este grupo de edad superiores en el Contributivo.

La tasa ajustada de mortalidad es superior en el Subsidiado, alcanzando 465

9 Economía de la Salud

defunciones por cada 100.000 afiliados en el 2014, mientras que en el Contributivo esta tasa fue de 339 por 100.000 afiliados en el mismo año. Es importante resaltar que se observa una tendencia al aumento de la tasa de mortalidad en ambos regímenes en el período 2012-2014 (figura 1.8, Acemi 2017).

Es posible observar que en ambos regímenes existe una tendencia de incremento en la tasa de mortalidad, que, según la explicación de la fuente de información, está concentrada en la población de hombres mayores a los sesenta años, lo cual permite inferir que los programas de promoción de la salud y prevención y atención en esta población pueden ser observadas a profundidad para identificar las enfermedades de mayor prevalencia y establecer modelos de atención de mayor efectividad. En tercer lugar, uno de los indicadores considerados relevantes para evaluar la calidad de los servicios de salud es la oportunidad en la prestación de cada uno de los servicios médicos, iniciando con la oportunidad de asignación de citas en la consulta médica general, que tomaremos en cuenta por ser el punto de ingreso al sistema de salud, solo a través de la consulta general es posible acceder a los demás servicios. Seguidamente este capítulo presenta información financiera de las EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado. Las fuentes de la información corresponden al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). EPS del Régimen Contributivo (EPS-C) Al cierre de 2015, el balance general agregado para las EPS-C reporta activos por un valor de $5,46 billones, pasivos por $6,46 billones y un patrimonio negativo de $999.900 millones de pesos corrientes. Entre los activos, el concepto con mayor participación son las cuentas por cobrar al Fosyga por los servicios No POS, como son los medicamentos y servicios otorgados a los usuarios a través de los comités técnico científicos (CTC) o sentencias judiciales (tutelas), que a diciembre de 2015 llegaron a $3,44 billones, correspondientes a $1,16 billones de cuentas por radicar y $2,28 billones de cuentas ya radicadas ante el fondo. La variación ajustada de estas cuentas (sin Saludcoop) muestra un crecimiento de 11,21 % entre 2014 y 2015, equivalente a $347.740 millones, 52 % corresponde a cuentas por radicar y 48 % a cuentas efectivamente radicadas. Este se explica principalmente por la conformación de nuevas reservas técnicas, que en el total del pasivo representan el 64 % en el 2015. El crecimiento de las reservas técnicas, así como de las cuentas proveedores y otros pasivos, se ha dado conforme a los requerimientos normativos de habilitación financiera.

10 Economía de la Salud

Conclusiones

11 Economía de la Salud

Referencias Bibliográficas

Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Cifras e indicadores del Sistema de Salud (2017) recuperado en https://www.acemi.org.co/index.php/acemidefecto/20-actualidad/noticias/983-cifras-e-indicadores-del-sistema-de-salud-publicacion-2017 Mejía, A. & Moreno, M. (2014). Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en Colombia. Monitor Estratégico. Super Intendencia Nacional de Salud. N° 5. P70-75. Alvis, F (ST) Economía de la salud. Referente de pensamiento Eje 2. Analicemos la situación, Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado el 20 /07/2018 https://areandina.instructure.com/courses/727