Economia de Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA ARAG

Views 74 Downloads 1 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA ARAGUA UBA SAN CRISTOBAL, ESTADO TACHIRA

ESTRUCTURA ECONOMICA DE VENEZUELA

Integrante: Valentina Mora C: I: V-27.460.666 Carrera: Comunicación Social

Índice

Introducción.....................................................................................................................................3 Como está estructurada la economía en Venezuela en base a la actualidad............................4 Estructura de las Inversiones Económicas en Venezuela..........................................................4 Característica de las actividades agrícolas, ganaderas, petroleras, transporte y comunicación y su efecto en la economía....................................................................................5 Perspectiva para una salida a la crisis social y económica de Venezuela.................................6 La crisis fiscal y financiera en Venezuela...................................................................................6 La OPEP y la nacionalización del petróleo.................................................................................6 Convenio que estaba orientado a controlar la OPEP................................................................7 Países que conforman OPEP.......................................................................................................7 Objetivos de la Organización de la OPEP..................................................................................8 La nacionalización del petróleo...................................................................................................8 Economía Venezolana desde 2006 hasta 2016............................................................................8 Reservas y pago de deuda............................................................................................................9 Escenario económico y financiero para 2016.............................................................................9 Pagos de deuda externa................................................................................................................9 Diferencia entre Venezuela Capitalista y Venezuela Socialista..............................................10 Conclusión......................................................................................................................................11 Referencias Bibliográficas.............................................................................................................12

Introducción No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando estas reglas. Es la intención de este material representar de la forma más sencilla posible lo que representa la política fiscal, económica, social la cual comprende la función impositiva y reguladora del estado en las economías modernas; y especialmente nos referiremos a la política fiscal aplicada en Venezuela. Durante los períodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un enorme gasto público producto de un abultado número de subsidios y regalías; y una política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto público, realmente no se desarrolló nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada. La modernización llegó muy tarde, hace apenas unos 15 o 20 años los instrumentos fiscales utilizados en las políticas económicas eran pocos, mal implantados y muy difíciles de controlar, obteniéndose una gran pérdida por los altos niveles de evasión fiscal que se presentaban. Se ha intentado aplicar serias medidas en materia económica pero han perdido efecto; primero por falta de continuidad en las políticas aplicadas, es decir, muchas veces dentro de un mismo periodo gubernamental hemos visto cambios en las políticas aplicadas, y apenas toman control los nuevos gobiernos inmediatamente son cambiados los planes económicos, con esto solo se logra un sistema inestable que no es capaz de asimilar un lineamiento cuando se le impone una nueva dirección. En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las últimas décadas ya no es viable, por la sencilla razón de que el país no se puede permitir ese lujo. La sin ceración de la economía es y seguirá siendo la única salida. Las políticas económicas que caracterizaron la política económica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflación alimentada por un drástico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo moneta

Como está estructurada la economía en Venezuela en base a la actualidad Estructura económica de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción pre capitalista y capitalista. Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes para la subsistencia. Está formando por: 





  

Sistema pre capitalista: Modo de producción propia del comunismo primitivo, del esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, mono productora y mono exportadora (café, cacao y ganado vacuno). Sistema Capitalista: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza. Se caracteriza por la búsqueda de un beneficio mediante la transformación de las materias primas en productos elaborados aplicando procedimientos industriales. Este sistema en Venezuela se encuentran en dos modalidades: a) Capital extranjero: representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo; inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería. Capital Nacional: son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos y servicios y no por bienes materiales. Se divide en dos sectores Capital privado: Opera en las industrias de transformación agrícola, ganadera, construcción, servicios. Capital público: orientado hacia las industrias básicas y prestaciones de servicios

Estructura de las Inversiones Económicas en Venezuela 



Sector Agropecuario: la más importante economía para esos tiempos en la República de Venezuela, a partir de 1830, fue la actividad agropecuaria y el más importante factor para esta actividad fue la tierra y su explotación. Sobre esta superficie se desarrolla una intensa actividad agropecuaria que Ofrecía al mercado numerosos productos: cacao, café, tabaco, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosas, cereales, frutas, etc. Sin embargo de toda esta variedad de producción sobresalían tres especiales rubros: el cacao, el café y la caña de azúcar. Sector ganadero: en lo relacionado con la ganadería, en los primeros diez años de vida republicana este sector no tuvo influencia en las inversiones extranjeras se exportaba en las regiones y estados cercanos a las haciendas y hatos ya que no exigían mucha demanda y para evitar pérdidas por robos y pagos de impuestos. Sin embargo este sector también experimento crecimientos de producción .aunque





sufrió una gran depresión para los años de 1929 hasta el 1935 donde comenzó nuevamente su crecimiento. Sector Comercial: En los primeros años de desarrollo socio-político y económico de la República, todo lo relacionado con el comercio exterior estuvo centrado en alto porcentaje en los productos agropecuarios que se enviaban a Norte-América y los países de europeos. Las características de estas actividades comerciales fueron el intercambio de La materia prima agropecuaria por la importación de bienes industriales y de alimentos. Comercio interno y externo: la situación fiscal venezolana; contaba con las entradas mayores provenientes del impuesto sobre el aguardiente, el papel sellado la sal etc.; pero era francamente exiguas para hacer con ellas frente a las erogaciones que debía cubrir el estado. En los años finales la minería (oro) vino a reforzar la estructura económica de Venezuela aun cuando desde 1849 ya se venían explotando algunas vetas auríferas en Guyana, formalmente se comenzó la explotación en 1940 formando así el primer consorcio lo cual trajo un incremento en el área de empleos para ese entonces habían 400 mineros explotando ,trabajos que tuvieron un rendimiento de un millón quinientos mil bolívares

Característica de las actividades agrícolas, ganaderas, petroleras, transporte y comunicación y su efecto en la economía 







La exportación del cacao es sustituido por el café y como consecuencia la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región centro – norte no dejó de ser el área de mayor porcentaje de población, específicamente Caracas, por ser el núcleo de la actividad exportadora de Venezuela. A través de Caracas se relacionaban las demás regiones del país y por demás con los del exterior. En cambio, los Llanos no sufrió ningún cambio durante la exportación del café. A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agro – exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos. Los ingresos al país. Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades La Comisión Permanente de Vías de Comunicación designada en 1936 y el Consejo Nacional de Obras Públicas creado en 1941 fueron los antecedentes institucionales encargados de evaluar la red de carreteras construida por el gobierno de Juan

Vicente Gómez (1908-1935). Esta evaluación culminó con la creación, en 1946, de la Comisión Nacional de Vialidad, con el objetivo de “elaborar un plan general de vialidad que comprenda carreteras, ferrocarriles, vías fluviales, marítimas y aéreas, de carácter nacional, estatal y municipal, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, económicos y financieros; y estrechamente coordinado con los planes de fomento y desarrollo de la producción y con los puntos de vista sociales y militares”.

Perspectiva para una salida a la crisis social y económica de Venezuela La perspectiva de las calificaciones en moneda extranjera continúa siendo negativa. La disminución de calificación refleja el empeoramiento y el tenso estancamiento político y la profundización de la crisis económica. La fuerte desconfianza que existe entre el gobierno, impide una solución a la crisis de gobernabilidad, habiendo resultado en una contracción interanual del 9,9% en el segundo trimestre de 2002 afirmó un analista de Standard & Poor's Bruno Boccara. A pesar de los elevados precios del petróleo, el desempleo y la inflación están incrementándose, reflejando la falta de efectividad de las políticas económicas del gobierno. Aunque la depreciación de casi un 100% del peso bolivariano con respecto al dólar estadounidense en un año contribuyó significativamente a reducir el déficit fiscal Standard & Poor's espera que el déficit del presupuesto del gobierno central ascienda a 1,1% del PIB para el año 2002 el gobierno se encuentra enfrentando agudas dificultades en su autofinanciamiento, como queda reflejado en su intención de modificar las reglamentaciones de redistribución de las ganancias del Banco Central de Venezuela.

La crisis fiscal y financiera en Venezuela La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto público y los ingresos públicos. 

 

Política Fiscal Actual El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica Instrumentos Fiscales Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene tres ramas de actividades o tres funciones principales: La función de estabilización y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico.

La OPEP y la nacionalización del petróleo La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), es una organización económica internacional, con sede en Viena, Austria, fundada por países productores de petróleo y gas. Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 con la iniciativa de los ministros de energía y petróleo de Venezuela y de Arabia Saudíta. El nacimiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), fue un acto de reivindicación histórica ante el control que ejercían las compañías transnacionales en el negocio petrolero a expensas de los países productores. Para mediados del siglo pasado, los precios, volúmenes de producción y otros asuntos clave eran controlados por siete grandes empresas internacionales conocidas como las "Siete Hermanas", de acuerdo a sus intereses y en concordancia con la situación política y militar de sus países de origen. En febrero de 1959 y agosto de 1960, se presentaron reducciones unilaterales para los precios fijados para los crudos del Medio Oriente, esta situación propició que un mes más tarde, el 9 de septiembre de 1960, por iniciativa de los ministros petroleros de Venezuela y Arabia Saudita, Juan Pablo Pérez Alfonso y el jeque Abdullah Al Tariki, se propuso la creación de un denominado "Compacto Petrolero": la OPEP, para defender los intereses de los países productores

Convenio que estaba orientado a controlar la OPEP    



Todas las áreas de producción fuera de Estados Unidos. Todas las operaciones foráneas de refinación Todas las patentes, conocimientos (Know-how) y tecnologías que se refiriesen a la refinación y: Dividirse en forma efectiva, los mercados mundiales, fijar los precios mundiales para los crudos y productos, controlar los oleoductos y las facilidades de transporte a escala mundial. Estos acuerdos, cuya estructura era condenada por los Estados Unidos (apoyándose en su ley contra el monopolio) irónicamente fueron tolerados por el gobierno americano y aplicadas en la mayoría de los países donde ellos tenían sus operaciones en vista de que eran muy beneficiosos para la estrategia energética de ese país

Países que conforman OPEP  Arabia Saudita       

Argelia Emiratos Árabes Unidos Indonesia Irak Kuwait Nigeria Qatar

  

República Islámica de Irán República Socialista de Libia Venezuela

Objetivos de la Organización de la OPEP  





Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilización de los precios en los mercados internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un eficiente, económico y regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la industria petrolera Las políticas de la organización han estado orientadas a defender los precios petroleros y a mantener el poder adquisitivo de los ingresos petroleros de los países miembros

La nacionalización del petróleo En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973). Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna. Después de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras.

Economía Venezolana desde 2006 hasta 2016 La economía venezolana (el Producto Interno Bruto, PIB) creció 10,3% promedio en el año 2006, de acuerdo con cálculos preliminares del Banco Central de Venezuela (BCV). En el último trimestre del año, el PIB registró un incremento igual a 11,8% a precios constantes. En los tres primeros trimestres, el crecimiento fue igual a 9,8%, 9,4% y 10,1%, respectivamente, siempre en comparación con los resultados del año 2005. La economía venezolana (el Producto Interno Bruto, PIB) creció 10,3% promedio en el año 2006, de acuerdo con cálculos preliminares del Banco Central de Venezuela (BCV). En el

último trimestre del año, el PIB registró un incremento igual a 11,8% a precios constantes. En los tres primeros trimestres, el crecimiento fue igual a 9,8%, 9,4% y 10,1%, respectivamente, siempre en comparación con los resultados La economía venezolana ha llegado a un punto de quiebre que no permite esperar un día más para que el gobierno tome decisiones. La situación se agrava aún más con los hechos en los mercados internacionales: devaluación del yuan, apreciación del dólar, alza de tasas de interés en EEUU, y sus efectos negativos sobre los precios del petróleo y materias primas (oro) que ya están incidiendo, registrando precios de $35,22 barril que no se tocaban desde 2009 y pronostican un escenario tremendamente difícil para Venezuela en 2016. Apostar a una recuperación súbita de los precios petroleros que han venido ajustando hacia la baja en los 2 últimos años, y pensar que se puede paliar la crisis con los recursos con que se disponen en reservas, es no sólo peligroso para la salud financiera del país, sino que conlleva riesgos muy altos sobre la inflación, la moneda, la economía y el empleo, afectando con mayor severidad a la población menos favorecida.

Reservas y pago de deuda Al 17 de diciembre el BCV registró un monto de las reservas internacionales en 14,58 mil millones de dólares, su nivel más bajo desde mayo de 2003, cuando el petróleo venezolano estaba vendiéndose por menos de $22 el barril. Es importante señalar que de este monto de reservas, 75% son oro monetario. Al 31 de octubre de 2015, Venezuela tenía aproximadamente $11 mil millones de sus reservas en oro (Ajustó su precio promedio de marzo). La parte de reservas líquidas o reservas operativas estarían en el orden de los dos mil millones de dólares, ya que dentro de las reservas internacionales se contabilizan los Derechos Especiales de Giro en el FMI y de los cuales el gobierno ha solicitado retiros por 1.346 millones de dólares este año.

Escenario económico y financiero para 2016 La economía venezolana ha llegado a un punto de quiebre que no permite esperar un día más para que el gobierno tome decisiones. La situación se agrava aún más con los hechos en los mercados internacionales: devaluación del yuan, apreciación del dólar, alza de tasas de interés en EEUU, y sus efectos negativos sobre los precios del petróleo y materias primas (oro) que ya están incidiendo, registrando precios de $35,22 barril que no se tocaban desde 2009 y pronostican un escenario tremendamente difícil para Venezuela en 2016. Apostar a una recuperación súbita de los precios petroleros que han venido ajustando hacia la baja en los 2 últimos años, y pensar que se puede paliar la crisis con los recursos con que se disponen en reservas, es no sólo peligroso para la salud financiera del país, sino que conlleva riesgos muy altos sobre la inflación, la moneda, la economía y el empleo, afectando con mayor severidad a la población menos favorecida.

Pagos de deuda externa 

Para el año 2016 los pagos de deuda representados en bonos de la República y Pdvsa ascienden entre capital e intereses a $10,493 millones. Si los precios del petróleo no se recuperan en el 2016 y el gobierno no establece un plan de ajuste económico integral y ordenado, las probabilidades de default para 2016 se



incrementan en un porcentaje muy alto La voluntad de pago del gobierno existe, lo que está en duda será la capacidad de pago Ante éste cúmulo de elementos y distorsiones de esta magnitud, tanto en lo económico como en lo social; en mi opinión, detener y revertir estas situaciones requerirá de una combinación especial de políticas económicas que afecten al tipo de cambio, el presupuesto fiscal, la oferta monetaria y en algunos casos, medidas directas que apunten a los precios y salarios. Un programa de estabilización serio y creíble con una total disciplina de política económica altamente profesional, transparente, lejos de la influencia política que no hemos tenido desde 1983.

Diferencia entre Venezuela Capitalista y Venezuela Socialista 





 



Venezuela capitalista El Capitalismo no organiza la producción y la distribución de la riqueza sobre la base de los derechos del pueblo sino sobre la base de la acumulación de la riqueza, la cual una gran proporción es poseída por unos pocos. Los pobres sólo pueden mejorar sus condiciones de vida siempre que eso haga más ricos a los ricos. El Capitalismo siempre tenderá a incrementar las diferencias sociales, las cuales no han podido ser superadas a pesar de la intervención del Estado, que es el instrumento mediante el cual la Democracia Burguesa ha intentado cumplir sus promesas de justicia social. Este instrumento funcionó parcialmente mientras la Democracia Burguesa y el Capitalismo tenían el mismo tamaño, es decir mientras ambos eran de escala nacional. Sin embargo, mientras que el capitalismo se ha hecho global, las democracias burguesas siguen siendo nacionales. Esta desproporción ha impedido contundentemente que el Estado pueda corregir la desigualdad atroz que genera un único capitalismo global. Por eso, por ahora, el capitalismo y la economía de mercado le están ganando la partida a la democracia y al socialismo Venezuela Socialista

 



es el único sistema social y económico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperación y el despliegue total de una verdadera Democracia mientras que el Capitalismo es la negación de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. Lo único que realmente puede sostener un sistema como el Capitalista es el Totalitarismo en cualquiera de sus versiones Pinochet y la “Democracia Burguesa”, totalitaria aplicada en EE.UU. Por ello no ceso en afirmar e insistir que el Capitalismo es siempre salvaje, porque su naturaleza es autoritaria, ya sea dictatorial tipo Pinochet (con un legado de muerte en nombre del crecimiento económico sin humanismo) o tipo “democracia” norteamericana, donde la dictadura se expresa mediante el dominio de dos partidos elitistas que se alternan en el poder y presidentes elegidos por un consejo de notables.



Es la dictadura empresarial constituida por políticos multimillonarios que conforman un poder legislativo fuerte y cohesionado con el ejecutivo. Adicionalmente, esta “democracia burguesa” jamás va a constituir un muro de contención contra el fascismo, por ser un modelo infame de dominación que se practica más fácilmente en el sistema capitalista, pues es precisamente en su interior en donde éste nace y se desarrolla.

Conclusión La económica y social además de los ecosistemas naturales de nuestro país, son de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica. Hemos visto como la política fiscal puede estar orientada hacia dos corrientes principales; las políticas de demanda o teoría Keynesiana; y las políticas de Oferta defendida pos Friedman, ambas, sin embargo, buscan el equilibrio macroeconómica necesario para lograr el crecimiento sostenido y el desarrollo de las naciones, aunque a través de distintos métodos. El Keynesianismo, se concentra en medidas coyunturales, es decir, de políticas intervencionistas del Estado, a fin de generar un desplazamiento de la curva de la demanda agregada, con el fin de equilibrar la situación económica y lograr la situación de pleno empleo. Sin embargo por tratarse de medidas coyunturales, estas pueden y deben ser reducidas gradualmente, una vez alcanzado el fin deseado debe dejarse nuevamente en manos del mercado el destino económico, el Estado sólo debe intervenir cuando el mercado no logre por si solo equilibrar la situación, sin embargo una vez logrado el equilibrio, el Estado debe retirarse nuevamente a sus funciones de supervisión y dejar que las fuerzas naturales de oferta y demanda del mercado sigan su curso. Las políticas de oferta por su parte arguyen que las políticas de demanda generan un efecto devastador a largo plazo como lo es la inflación y el endeudamiento, así como una nueva plaga económica: la estanflación, producto de la excesiva aplicación de políticas de demanda las cuales auspician un incremento en el gasto público del Estado con el fin de activar el crecimiento económico, aunque se incurra en déficits fiscales. La estanflación, reúne todas las características del estancamiento económico (desempleo, industria paralizada) junto con la ya referida inflación producto del aumento de los precios generados por los incrementos en la masa monetaria de creados en las políticas keynesianas. Las políticas de la oferta proponen un control estricto sobre la oferta monetaria, a fin de que este posea una tasa de crecimiento constante que; sin generar inflación logre los propósitos del crecimiento económico y desarrollo perseguido, para evitar el estancamiento de la economía.

Referencias Bibliográficas      

http://www.monografias.com/trabajos12/eseco/eseco.shtml ww.monografias.com/trabajos91/economia-venezuela/economia-venezuela.shtml http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/colapso-economia-2016_16685 http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/colapso-economia-2016_16685 https://taimaboffil.wordpress.com/2011/01/19/capitalismo-vs-socialismo-venuela