Economia Clasica en La Actualidad

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad: Derecho Economía Política Andrés Quintero Duque Una mirada a los pri

Views 74 Downloads 0 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad: Derecho Economía Política Andrés Quintero Duque Una mirada a los principios de la economía clásica hoy En la actualidad el enfoque económico que se tiene en cuenta es el enfoque neoclásico y keynesiano principalmente, sin embargo estas escuelas han sido objeto de bastantes críticas al igual que sus antecesoras, y es a partir de estas críticas que los economistas se replantean y realizan cambios para adaptarse a los problemas de la actualidad. En ese orden de ideas es pertinente dar una breve mirada a algunas de las posturas clásicas de la economía (Smith, Ricardo, Say ) e identificar su eventual pertinencia en la actualidad, así como su influencia en las escuelas más modernas de la economía. Para nosotros en la actualidad estas escuelas si bien no son vigentes hoy en día en su plenitud, sí han influenciado y contribuido a la formación y complemento de las escuelas actuales así como en el pensamiento económico de hoy por hoy. Para desarrollar está tesis empezaremos por realizar un pequeño recuento histórico del surgimiento de las escuela clásica y una breve reseña de

sus

principales planteamientos y aportes, para luego plantear una línea comparativa con las escuelas de la actualidad y proponer unas conclusiones finales. La escuela clásica, podría decirse que inicio con Adam Smith y la publicación de su obra sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones en 1776. Los principales objetivos de la escuela eran estudiar los problemas de la riqueza, su origen y distribución; el análisis del valor y el estudio de la renta de la tierra. Uno de los principales impulsos para que se dieran este tipo de discusiones fue el nacimiento del capitalismo y la revolución industrial, acontecimientos que fueron posteriores

al sistema feudalista y propiciaron su completa desaparición. Se

comenzó a hablar de libertades universales y con esto las libertades económicas como la propiedad privada e individual, donde el Estado no debía inmiscuirse en asuntos económicos. El liberalismo económico.

Son entonces los ejes de las revoluciones burguesas como la revolución francesa, la revolución industrial, la revolución inglesa y la norteamericana, las que permiten que se empiece a pensar en la economía como una parte fundamental de estudio. Como se dijo anteriormente, la economía clásica trata de explicar principalmente los fenómenos de producción, mercados, procesos monetarios, el valor, la intervención del Estado entre otros. Así la mayoría de sus exponentes veían la sociedad

segmentada

Terratenientes,

en

asalariados

diferentes y

grupos

capitalistas

poblacionales

(Smith-Ricardo);

por

ejemplo:

Asalariados

burgueses (Marx); Propietarios, productores y estériles (Quesnay)

y

además

consideraban que no existía la movilidad social, es decir que quien nacía en una de estas clases iba a pertenecer a ésta siempre. Entre las características generales más destacables de la economía clásica podemos encontrar: Visión optimista del funcionamiento de los mercados: es decir que propendían por la abolición del intervencionismo Estatal en materias económicas, pues la economía libre funcionaba muy bien (para ellos) y se auto regularía mucho mejor los mercados. Preocupación por el crecimiento económico: Su orientación principalmente macroeconómica les permitió progresar

en el estudio de de los factores de

crecimiento económico como los mercados y el sistema de precios como un asignatario de recursos así como por las fuerzas que cambian la distribución del ingreso a través del tiempo. Alejamiento notable del pensamiento mercantilista: Los mercantilistas se sentían convencidos de sus planteamientos acerca de cómo debía ser manejada la economía, se dice que se concebían como doctores que recetaban remedios para el mal funcionamiento de la economía en donde principalmente recomendaban la intervención del Estado. Esto chocó principalmente con Adam Smith, quien

cuestionaba la sabiduría de los políticos y no sentía que fuera la adecuada para guiar la economía por un buen camino. En ese orden de ideas expondremos a continuación algunos de los principales postulados y aportes al pensamiento económico de tres autores clásicos (Adam Smith, David Ricardo y Say) de manera individual. Adam Smith: Uno de sus planteamientos más importantes fue la libertad individual con respecto al Estado, como ya lo hemos venido diciendo para Smith el gobierno no debe inmiscuirse en lo correspondiente a la economía y debe acotarse a cuatro funciones principales: La defensa contra la agresión extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y la defensa de la propiedad privada. Así mismo habla sobre el origen de la riqueza, para lo que consideraba que su origen se encontraba en el trabajo coincidiendo con los fisiócratas. Para Smith este “trabajo” debe entenderse como la suma total del trabajo de una nación, por lo tanto para aumentar la riqueza será necesario aumentar el trabajo total de toda la sociedad, es allí donde propone la división social del trabajo que permite incrementar la productividad de manera exponencial al dedicar tareas exclusivas a cada empleado y que éste se especialice solo en su labor. Con respecto a la teoría del valor dice que tiene dos connotaciones diferentes una es el “valor de uso” y la otra el “valor de cambio” y establece que existe un precio natural es decir lo que realmente vale una mercancía sumando todos sus costos de producción y un precio de mercado que se determina por las fluctuaciones que tienen principalmente el fenómeno de oferta y demanda que regulará el precio de equilibrio del mercado por encima o por debajo del precio natural de la mercancía. David Ricardo: Entre sus principales aportes podemos enunciar su teoría de la renta diferencial y la teoría de las ventajas comparativas.

En la primera define

renta como “aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo” Para Ricardo la tierra que

se cultiva de primeras será más fértil y de mejor calidad, pero al aumentar la población se hace necesario cultivar tierras de menor calidad o más lejanas y el importe de la renta dependerá entonces de la diferencia de calidad de esos dos terrenos. Entonces la necesidad de cultivar tierras de menos calidad aumenta el precio de su producto lo que beneficia a los propietarios de las tierras y perjudica a los trabajadores de éstas. En el segundo aporte mencionado, teoría de las ventajas comparativas, se refiere al libre comercio no solo en el mercado interno, sino también en el comercio entre países, donde propone una división internacional del trabajo, así cada país se especializa en producir los bienes en los que tiene ventajas comparativas con otros, obteniendo más beneficio produciendo solo un producto y exportándolo que tratando de producir todos lo que necesita. Jean-Baptiste Say: Su contribución más importante es la llamada “ley de Say” donde retomando le trabajo tanto de Ricardo como de Smith plantea que antes de poder demandar se debe producir para intercambiar lo comprado es decir que “la oferta crea su propia demanda”. Ahora pasaremos a realizar una comparativa de los principios arriba descritos y el pensamiento económico de la actualidad. Podemos decir que de principio los aportes de ésta escuela son bastante importantes puesto que es gracias a ella que se constituyo la economía como una ciencia de estudio serio e independiente tal como la conocemos hoy en día. Veremos entonces a continuación algunos principios que son vigentes en la actualidad. Teoría de la ventaja comparativa: cómo podemos ver este principio de David Ricardo se encuentra vigente en la actualidad, el mundo se encuentra organizado de manera que algunos países son productores de materias primas mientras otros de ciencia y tecnología, esto es una división internacional del trabajo como lo planteaba Ricardo. Noción de soberanía del consumidor: Este principio expone como tanto los propietarios como los trabajadores son libres y buscan maximizar su bienestar por

lo que tratan de aprovechar al máximo de sus recursos. En la actualidad se ve intacto pues con una economía de mercado con fuerte competencia, lo productores se ven obligados a utilizar recursos de forma que puedan satisfacer las demandas de sus consumidores. La acumulación de capital para el crecimiento económico: Como habíamos visto, para los clásicos, la acumulación de capital es el motor principal del crecimiento económico.

Actualmente está en vigencia la ley general de la acumulación

capitalista que es una ley económica que establece que cuanto mayores sean la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su incremento, y también, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayores serán la superpoblación relativa y el grado de explotación de la clase obrera. La conducta económica en interés propio: Para los clásicos esta es una conducta natural humana, aduciendo que todas las actividades de los seres humanos están regidas por conseguir un beneficio individual, en la actualidad se ha re incorporado esta visión principalmente desde la escuela de Chicago con Milton Friedman para quienes este interés individual propiciaría que sean los mismos individuos los que solventen los propios errores del mercado

y

orienta

a

los

mercados

a

resultados más eficientes sin necesidad de la intervención estatal. En suma habiendo revisado algunos de los planteamientos de la escuela clásica y su vigencia en la actualidad podemos concluir qué, existen muchos de estos principios aun vigentes, así como algunos han evolucionado, sin embargo algunos otros como la negación de la intervención estatal en materia económica han sido refutados por las mismas crisis financieras que se han presentado a lo largo de los años como lo fue el llamado crack de 1929 que influencio a Keynes a proponer una intervención del Estado y amplio gasto público para enfrentar estas crisis. Así mismo podemos concluir que la economía nunca estará dicho todo y siempre se presentarán nuevas posturas y planteamientos que se influenciaran en sus antecesores y buscaran solucionar los problemas de su momento a medida que va evolucionando también la forma de producir y consumir de los hombres.

Bibliografía: Erick Roll,

Historia de las doctrinas económicas, 1973, Fondo de cultura

económica. S. Jimenez, Aplicabilidad actual de

los principios de la escuela clásica,

Universidad técnica particular de Loja, 2012 Moro, Onésimo. (2010). Conceptos de economía. El Blog Salmón: Economía y Finanzas en su color natural. Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventajacomparativa ECO-FINANZAS. Pensamiento económico de David Ricardo. Recuperado el 25 de septiembre

de

2016

de

http://www.eco-

finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm.