Economia 2,3 y 4

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONES UNIDAD 2 LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR UNIDAD 3 LA T

Views 79 Downloads 0 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONES

UNIDAD 2 LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR UNIDAD 3 LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR UNIDAD 4 EL MERCADO

ASIGNATURA: ECONOMIA Y FINANZAS

DOCENTE: LIC. VIDALIA ARZAT VAZQUEZ

PRESENTA: PETRONILO LEON JIMENEZ

SEMESTRE: 5TO.

TURNO: DOMINGO

PICHUCALCO, CHIAPAS A 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.

ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….................

04

UNIDAD 2. LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR 2.1 EL VALOR COMO CATEGORÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA ………...

05

2.2 LA GENESIS Y EL DESARROLLO DE LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR ……………..……………………………………………………………........

06

2.3 LA MERCANCÍA ………………………………………………………………..... 2.3.1 VALOR DE USO ...…………………………………………................ 2.3.2 VALOR DE CAMBIO ………………………………….......................

06 07 07

2.4 LA MAGNITUD DEL VALOR DE UNA MERCANCÍA ..…………….............

08

2.5 EL TRABAJO Y EL VALOR ……………………………………………………. 2.5.1 TRABAJO ABSTRACTO …………………..………………………….. 2.5.2 TRABAJO CONCRETO ..…………………………………….............

08 08 09

2.6 LAS FORMAS DEL VALOR: SIMPLE, GENERAL, TOTAL Y DINERO ….

09

2.7 LA PLUSVALÍA Y EXCEDENTE …..…………………………………………... EXCEDENTE ECONOMICO REAL ………………………………………… EXCEDENTE ECONOMICO POTENCIAL ...……………………………… EXCEDENTE ECONOMICO PLANIFICADO ………………………………

13 13 13 14

UNIDAD 3. TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR

15

3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA SUBJETIVA DE DEL VALOR…………………………………………………………………....................... PRINCIPIO DE LA ESCASEZ ……..………………………………………...

15

3.2 EL VALOR Y LAS NECESIDADES …………………………………...............

16

3.3 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES .………………. LA NECESIDAD........................................................................................ LA DEFINICION DE NECESIDAD............................................................

17 17 17

3.4 LA ESCASEZ Y LA UTILIDAD ……………………………………..................

18

3.5 UTILIDAD MARGINAL COMO MEDIDA DEL VALOR ……………………...

19

15

LEY DE LA UTILIDAD DECRECIENTE…………………………………..... UTILIDAD TOTAL ……………………………………………....................... UTILIDAD MARGINAL …………………………………………………….....

19 20 20

3.6 EL PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD ...………………………………....

22

UNIDAD 4. EL MERCADO 4.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACION DEL MERCADO………………………….. TIPOS DE MERCADO………………………………………………………...

23 24

4.2 LA DEMANDA………………………………………………………………...….. LEY DE DEMANDA…………………………………………………………… ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA……………………. Formula de la demanda individual…………………………………………... Formula de la demanda total………………………………………………… ELASTICIDAD DE LA DEMANDA…………………………………………...

25 25 25 26 26 26

4.3 LA OFERTA………………………………………………………………………. ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA OFERTA………………………. FORMULA DE LA OFERTA………………………………………………….. LEY DE LA OFERTA…………………………………………………………. ELASTICIDAD DE LA OFERTA……………………………………………...

26 27 27 27

4.4 EL PRECIO………………………………………………………………………... ¿COMO SE FIJA EL PRECIO?……...……………………………………….

27 29

CONCLUSION………………………………………………………………………… REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………..

30 31

Economía y Finanzas

INTRODUCCION El presente trabajo de investigación tiene como propósito servir como apoyo a las personas que necesiten información acerca de temas relacionados con la materia de economía, pero en especial al alumnado de las diferentes carreras de educación superior

El objetivo central de dicha investigación es proveer la información específica sobre temas relacionados con la teoría tanto objetiva como subjetiva del valor, temas que tan seguramente coinciden con la mayoría de los planes de estudio de las diversas asignaturas de carreras económico administrativas, así como de las ingenierías. De igual manera hago mención acerca del “mercado” con respecto a la economía y finanzas de las organizaciones, y sus elementos, tales como la demanda, la oferta y el precio.

Esperando que la información le sea de utilidad apreciable lector, a continuación se presenta el desarrollo de mi investigación.

Elaboró Petronilo León Jiménez

4

Economía y Finanzas

UNIDAD 2. LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR 2.1 EL VALOR COMO CATEGORÍA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA El valor es una categoría económica inherente a toda producción mercantil. Las mercancías poseen, por una parte valor de uso creado por el trabajo concreto y por otra parte, valor. Si hacemos abstracción de las propiedades concretas de las mercancías como

valores de

uso, resulta que

todas ellas son

simples

condensaciones del trabajo humano en general, de trabajo abstracto; es decir, de gasto de energías cerebrales, nerviosas y musculares. El trabajo abstracto es el que forma el valor de las mercancías.

Por medio de las cosas-mercancías el valor expresa las relaciones de producción entre los hombres.

En la economía mercantil rige la ley del valor. En el capitalismo el valor de la mercancía se descompone en las tres partes siguientes: Capital constante, Capital variable y Plusvalía, en las cuales se refleja el carácter de las relaciones capitalistas de producción, relaciones con que el capital explota al trabajo.

En los países socialistas, la producción mercantil se desarrolla en el marco de las relaciones socialistas de producción, donde se ha eliminado la explotación del hombre por el hombre. Ello encuentra su reflejo en el cambio radical experimentado tanto por el contenido como por la estructura del valor de la mercancía, que consta del valor de los medios de producción consumidos, del valor del producto necesario y del valor del plus producto.

Elaboró Petronilo León Jiménez

5

Economía y Finanzas

2.2 LA GENESIS Y EL DESARROLLO DE LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Así Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Aunque no era el factor determinante de los precios, éstos oscilaban hacia su costo de producción, gracias al juego de la oferta y la demanda.

La teoría marxista del valor contempla tres aspectos: Una interpretación de la explotación, una ley de formación de los precios y una concepción sobre el funcionamiento y la crisis del capitalismo.

2.3 LA MERCANCÍA Es un bien que se produce con el fin de intercambiarlo. En la sociedad capitalista el intercambio se da en el mercado a través del precio.

Si una persona produce un objeto para satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía, sino tan solo un bien que satisface sus necesidades.

Para que el producto sea mercancía debe satisfacer alguna necesidad social, es decir, debe satisfacer la demanda de él por parte de otros miembros de la sociedad.

La mercancía tiene dos características principales: Valor de uso y valor de cambio.

Elaboró Petronilo León Jiménez

6

Economía y Finanzas

2.3.1 VALOR DE USO

Es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso y está condicionada por las cualidades materiales del bien. El valor de uso es personal y subjetivo y está relacionado directamente con el bienestar que el bien pueda proporcionarle al individuo.

Puede haber bienes que solo sean valores de uso; por ejemplo. El aire (satisface necesidades humanas pero no se intercambia. La comida que prepara el ama de casa para su familia.

Una mercancía como valor de uso puede satisfacer diferentes necesidades humanas de acuerdo con sus características específicas y sus propiedades.

2.3.2 VALOR DE CAMBIO

Es la capacidad de las mercancías para intercambiarse, El valor de una mercancía se manifiesta en el valor de cambio y puede ser el precio de la mercancía. Es un valor objetivo que no depende de la apreciación subjetiva del individuo. Este valor permite a su poseedor cambiar este bien por otros. Los bienes que se intercambian son los llamados económicos por su escasez.

Para ser mercancía el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto de cambio. Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil.

Elaboró Petronilo León Jiménez

7

Economía y Finanzas

2.4 LA MAGNITUD DEL VALOR DE UNA MERCANCÍA La magnitud del valor de una mercancía en una sociedad dada, es el monto del trabajo socialmente necesario o el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo.

A este respecto, cada mercancía individual debe ser considerada, en

general, como un ejemplar que pueden ser producidas en tiempos iguales de trabajo, tienen pues un valor igual.

La magnitud del valor de la mercancía cambia en proporción directa a la cantidad de trabajo socialmente necesario y en proporción inversa a la productividad del trabajo.

2.5 EL TRABAJO Y EL VALOR ¿Qué es lo que genera el valor? Adam Smith nos decía que la tierra es la madre y el trabajo es el padre.

Efectivamente, si eliminamos las características particulares de las diversas mercancías lo que tienen en común es el trabajo. El trabajo y la naturaleza son los dos elementos que conforman el valor de la mercancía. .

Según Marx todo el trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto esto es el doble carácter del trabajo.

2.5.1 TRABAJO ABSTRACTO

Es el trabajo igual que realizan todos los productores; como tal representa desgaste de energía física y mental.

El trabajo abstracto o indiferenciado produce el valor de cambio de las mercancías.

Elaboró Petronilo León Jiménez

8

Economía y Finanzas

2.5.2 TRABAJO CONCRETO

Es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que crea objetos útiles, valores de uso, Ejemplo: Pan, automóviles, vestidos, calzado, etc.

La medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

2.6 LAS FORMAS DEL VALOR: SIMPLE, GENERAL, TOTAL Y DINERO

El valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto del trabajo humano.

Ya hemos visto que las mercancías se presentan como una gran variedad de valores de uso y que el valor se manifiesta en el valor de cambio de las mercancías. Actualmente este valor es el dinero. Sin embargo la manifestación del valor no ha sido siempre el dinero si no que han existido otras formas de valor.

Según Marx han existido cuatro formas de manifestarse el valor: 1.- Forma Simple, Concreta o Fortuita 2.- Forma Total 3.- Forma General 4.- Forma dinero

Elaboró Petronilo León Jiménez

9

Economía y Finanzas

Forma simple, concreta o fortuita: Esta es la primera forma histórica en que se manifiesta el valor. Se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir un excedente y existe la posibilidad de un intercambio. También se le llamó fortuita porque se daba de forma ocasional, sólo cuando se producían excedentes. Ejemplo:

Dos sacos de maíz

=

Un saco de sal

_________________

________________

Polo relativo

Polo equivalencial

Forma total o desarrolladora del valor.- Esta forma del valor aparece cuando el intercambio ya se ha desarrollado y no se da solo en forma fortuita. En el caso de la forma total aunque existen muchos equivalentes para una mercancía el intercambio se dificulta porque muchas veces no se puede hacer directamente.

= 1 levita

= 10 libras de té

20 varas de lienzo

= 40 libras de café

= 1 cuarto de trigo

= 2 onzas de oro

= 1 medio de tonelada de hierro

Polo relativo

Polo equivalencial

Elaboró Petronilo León Jiménez

10

Economía y Finanzas

Forma general del valor.- La siguiente evolución de la forma del valor es la forma general que se da precisamente cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancía se convierte en equivalente general de todas las demás por su aceptación general. Consiste en la inversión de los polos de la forma total.

1 levita

10 libras de té

40 libras de café

= 20 varas de lienzo

1 cuarto de trigo 2 onzas de oro

1 medio de tonelada de hierro

Polo relativo

Polo equivalencial

En esta forma las mercancías acusan ahora sus valores de un modo simple, ya que lo expresan en una sola mercancía y en segundo lugar lo acusan de un modo único pues lo acusan todas en la misma mercancía. Su valor simple y común a todas éstas es por lo tanto general.

Elaboró Petronilo León Jiménez

11

Economía y Finanzas

Forma dinero del valor: El paso de la forma general a la forma de dinero no tiene cambios fundamentales ya que aquí únicamente el equivalente general es el oro. Es decir, se amplía el proceso hasta llegar a los metales preciosos, donde el oro desempeña el papel de equivalente general función que puede realizar por ser mercancía producto del trabajo. La forma de dinero se expresa de la siguiente manera:

1 levita

10 libras de té

40 libras de café

=2 onzas de oro

20 varas de lienzo

1 cuarto de trigo

1 medio de tonelada de hierro

Polo relativo

Elaboró Petronilo León Jiménez

Polo equivalencial

12

Economía y Finanzas

2.7 LA PLUSVALÍA Y EXCEDENTE La plusvalía es la parte que produce el obrero y que no se le retribuye; se la apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

La plusvalía representa la forma de explotación de los asalariados en el sistema capitalista.

La plusvalía obtenida se distribuye en consumo del capitalista y en inversión que incremente la acumulación del capital.

El motor básico del sistema capitalista es la inversión, ya que sin ésta no habría capital, lo que frenaría el crecimiento y desarrollo de los países, pero para que haya inversión se requiere que se produzca un excedente.

Existen 3 tipos de excedentes:

EXCEDENTE ECONOMICO REAL

Es lo mismo que el ahorro corriente o la acumulación. Es la diferencia entre la producción real generada por la sociedad y su consumo efectivo corriente. El excedente aparece como inversión en diversos activos que representan medios de producción: instalaciones, maquinaria, equipo, materiales, etc.

EXCEDENTE ECONOMICO POTENCIAL

Es la diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente técnico y natural dado con la ayuda de los recursos productivos utilizables, y lo que pudiera considerarse como consumo esencial.

Elaboró Petronilo León Jiménez

13

Economía y Finanzas

El excedente potencial se presenta en cuatro formas:

Como consumo excesivo de la sociedad (gastos irracionales de los sectores de altos ingresos)

Como producto que se pierde por la existencia de trabajadores improductivos.

Como producción que se pierde debido a la irracional organización del aparato productivo.

Como producto no materializado por la existencia del desempleo y subempleo.

EXCEDENTE ECONOMICO PLANIFICADO

Es la diferencia entre el producto optimo que puede obtener la sociedad en un ambiente natural y técnico históricamente dado y en condiciones de una utilización planeada optima de consumo que se elige.

No se puede dar en una sociedad capitalista, sino en una economía socialista.

La producción de un excedente económico planificado, implica el uso dirigido y racional de los recursos con que cuenta la sociedad.

Elaboró Petronilo León Jiménez

14

Economía y Finanzas

UNIDAD 3. TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR PRINCIPIO DE LA ESCASEZ

Se refiere a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones para cumplir con sus objetivos de igualdad y desarrollo.

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).

Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales. 2. Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir qué fines lograr primero. 3. Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la renuncia de otros.

Elaboró Petronilo León Jiménez

15

Economía y Finanzas El problema con esta teoría radica en que los hechos se analizan muy parcialmente; sólo del lado de los productores. No se toma en cuenta a los consumidores. Si se les tomara en cuenta, como debe ser, notaríamos que cuando hay abundancia, los precios caen y los compradores o consumidores se benefician, se enriquecen. Como en el caso anterior, si extendemos esta observación a toda la sociedad, llegaríamos a la teoría de la abundancia.

3.2 EL VALOR Y LAS NECESIDADES El valor, es un juicio que se origina en la mente de un individuo, cuando se da cuenta de la naturaleza económica de un bien. La utilidad es la capacidad de una cosa para satisfacer necesidades humanas. Los bienes no económicos como el aire no tiene valor, aunque sí brindan utilidad. El factor trabajo no es el que da a los bienes el valor, y el valor tampoco es una característica intrínseca a las cosas.

Ya determinamos qué cosas tienen valor y de donde surge el mismo. ¿Cómo se determina el valor? Menger partió de 2 principios:

Experimentamos necesidades con diferente intensidad, que es lo mismo que decir que las satisfacciones tienen diferentes grados de importancia subjetiva.

Una necesidad es más o menos intensa según el grado de satisfacción que ha recibido. (Umg decreciente similar a la 1era ley de Gossen)

Menger construye una tabla numérica, para llegar a la conclusión de la equimarginalidad de las satisfacciones. Tabla de Menger --> el individuo dispondrá de sus diversos consumos de modo tal que las satisfacciones sean iguales en el margen.

Elaboró Petronilo León Jiménez

16

Economía y Finanzas

Determinación del valor subjetivo:

Bien para una necesidad: valor = intensidad de la necesidad.

3.3 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES LA NECESIDAD: es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmico que le rodea.

DEFINICIÓN DE NECESIDAD: Necesidad es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio psico-fisiológico que constituye el bienestar.

Algunos ejemplos de necesidades son:

La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el hambre. La necesidad de beber provocada por el desequilibrio que es la sed. La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de inseguridad.

Lógicamente, las necesidades de los individuos se jerarquizan de acuerdo con la importancia que los concede cada uno; primero tratará de satisfacer otras necesidades más elevadas.

La clasificación de necesidades de Abraham H. Maslow está hecha con base en las necesidades del individuo.

Elaboró Petronilo León Jiménez

17

Economía y Finanzas

En este esquema o pirámide de necesidades Maslow, las de necesidades están ordenadas por niveles:

1.- Fisiológicas.- Hambre, sed, etc. 2.- De seguridad.- Tranquilidad, buena salud, etc. 3.- De pertenencia y afecto.- Identificación, afecto, etc. 4.- Estimación.- Prestigio, éxito, respeto a sí mismo, etc. 5.- Autorrealización.- Logros, mejoramiento personal, ambiciones, etc.

Sin embargo una clasificación más sencilla de necesidades sería:

Naturales Superiores

3.4 LA ESCASEZ Y LA UTILIDAD La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad, y ésta se aprecia de forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad de un bien para un determinado individuo.

La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga una necesidad. Es decir la utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.

A medida que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, les otorgará menor utilidad (valor) a cada uno de ellos.

Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo les otorga mayor valor.

Elaboró Petronilo León Jiménez

18

Economía y Finanzas Los bienes libres o gratuitos no son objeto de estudio de la economía, porque se encuentran en gran cantidad en la naturaleza y pueden obtenerse en abundancia, no se les confiere mucho valor.

En todas las sociedades, los recursos humanos y patrimoniales siempre son escasos para satisfacer las crecientes exigencias del consumo y bienestar, en cambio, mientras que la escasez de los recursos productivos constituye una limitación para la producción de bienes y servicios, parece no haber límites para las necesidades y deseos humanos.

A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa, las necesidades se elevan considerablemente pero los bienes no crecen en la misma medida. Siempre existirá escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.

Las necesidades materiales parecen ser ilimitadas. Cosas que ayer eran superfluas hoy son imprescindibles.

3.5 UTILIDAD MARGINAL COMO MEDIDA DEL VALOR Los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor.

LEY DE LA UTILIDAD DECRECIENTE: En la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien de que se trate.

Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir cada unidad del bien tendrá para él mayor utilidad.

Elaboró Petronilo León Jiménez

19

Economía y Finanzas

Existen dos tipos de utilidad: UTILIDAD TOTAL: Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien. UTILIDAD MARGINAL: Es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida, poseída o producida.

Ejemplo de utilidad total y marginal:

CUBOS DE

UTILIDAD

UTILIDAD

AGUA

TOTAL

MARGINAL

1

25

25

2

40

15

3

50

10

4

55

5

5

58

3

6

60

2

7

61

1

8

61

0

Elaboró Petronilo León Jiménez

20

Economía y Finanzas Explicación de la tabla:  La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien.  La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual incluso puede empezar a disminuir si se agregan más unidades del bien. (en este caso habría des utilidad)  La utilidad marginal en la medida en que se incrementa el número de unidades del bien, es decir, la utilidad marginal es decreciente, en un periodo determinado.  La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si se agrega una unidad más del bien, habría des utilidad marginal.  La utilidad total también puede obtenerse sumando las utilidades marginales.

¿Cuál es la importancia de la utilidad total y marginal en relación con la teoría subjetiva del valor? La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cual es más valioso para un individuo.

Estas comparaciones le permitirán a cada individuo valorar subjetivamente sus bienes. Hay muchos bienes que tienen gran utilidad pero carecen de valor (como el aire, cuya utilidad es infinita pero no tiene valor), dado que éste se mide por medio de la utilidad marginal que está en función de la cantidad de bienes que tengan y las necesidades del individuo.

Elaboró Petronilo León Jiménez

21

Economía y Finanzas

3.6 EL PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD. Cuando un bien además de ser escaso, puede ser utilizado para satisfacer varias necesidades, tiene una utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya que la utilidad que reporta va a ser mayor al satisfacer varias necesidades y no una sola.

Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades, necesita cambiarlo por otros para poder satisfacerlas. PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD: Un individuo cambiará unidades de un bien por unidades de otro bien, cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien.

El principio de equimarginalidad también se utiliza para explicar como un individuo destina a otro uso el bien que posee. Este individuo destinará unidades de un bien a otro uso, cuando la utilidad marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la utilidad marginal que le daba el primer uso.

Elaboró Petronilo León Jiménez

22

Economía y Finanzas

UNIDAD 4. EL MERCADO 4.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACION DEL MERCADO DEFINICIÓN DE MERCADO: Es el área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

Los elementos que concurren a la formación del mercado son:  Bienes y servicios (mercancías)  Oferta de bienes y servicios  Demanda de bienes y servicios  Precio de bienes y servicios

CLASIFICACION DEL MERCADO

1. Dependiendo del área geográfica que abarquen los mercados se clasifican en:  Locales: Son los mercados establecidos en una ciudad, población, estado.  Regionales: Son los mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloques económicos como el mercado común europeo.  Nacionales: Son mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.  Mundial: Es el conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o globalizado.

Elaboró Petronilo León Jiménez

23

Economía y Finanzas

2. De acuerdo con lo que ofrecen los mercados pueden ser:  De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, de café, etc.  De servicios: Son aquellos en que se ofrecen servicios, el más importante es el mercado de trabajo. 3. De acuerdo con la competencia establecida en el mercado, este puede ser de dos tipos:  De competencia perfecta  De competencia imperfecta TIPOS DE MERCADO  Mercado de trabajo: Conjunto de oferta y demanda de mano de obra.  Mercado de dinero: Conjunto de oferta y demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.  Mercado de divisas: Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país, por ejemplo, compra venta de dólares en México.  Mercado informal: Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.  Mercado Negro: Compra y venta de productos escasos y a precios muy elevados. Ejemplo, pieles exóticas, órganos humanos, diamantes y brillantes.

Elaboró Petronilo León Jiménez

24

Economía y Finanzas

 Mercado ilegal: Compra y venta de productos prohibidos por el gobierno, ejemplo, armas de grueso calibre, drogas, etc.

4.2 LA DEMANDA Es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos por una sociedad es por ello que se habla de la demanda individual y demanda total.

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda.

LEY DE DEMANDA: Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos, precios, etc.) la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio.

Esto quiere decir que cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye (hay una relación inversa entre precios y cantidad demandada.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA

A) Los precios posibles del satisfactor (p) B) Los ingresos de los compradores (y) C) Los gastos y gustos los de compradores (g) D) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los precios de los bienes sustitutos (ps).

Elaboró Petronilo León Jiménez

25

Economía y Finanzas Formula de la demanda individual D = F (p, y, g, Ps, Pc)

Formula de la demanda total D = F (p, y, g, Ps, Pc, P, dy )

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Se define como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio.

La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad demandada cuando hay cambio de precio. Se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual del precio.

4.3 LA OFERTA Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios de un mercado por un individuo o conjunto de individuos. Es por eso que se habla de oferta individual y oferta total.

Indica que tantos bienes el productor está dispuesto y puede ofrecer a la venta por periodo a cada uno de los precios posibles, estando las demás cosas constantes. La oferta puede ser expresada en una tabla de oferta o en una curva de oferta.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA OFERTA

a) Costo de producción (c) b) Nivel tecnológico (t) c) Precio de bien (p)

Elaboró Petronilo León Jiménez

26

Economía y Finanzas

FORMULA DE LA OFERTA: Matemáticamente la oferta puede ser expresada como función así:

O = f (c, t, p)

LEY DE LA OFERTA: Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de producción y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio.

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida está por lo regular relacionada directamente con su precio.

Esto quiere decir, que cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas se incrementan, hay una relación directa entre precios y cantidad ofrecida.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA: Se define como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el precio medida en porcentaje. La elasticidad de la oferta se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio.

4.4 EL PRECIO Es la expresión monetaria del valor de las mercancías, también se puede definir como la cantidad del dinero que el consumidor tiene que pagar por una mercancía o un servicio que adquiere en el mercado. Es el valor monetario de una unidad física de un bien económico.

Elaboró Petronilo León Jiménez

27

Economía y Finanzas

También se puede decir que el precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos expresar monetaria mente el valor de dichas mercancías y servicios. No hay que olvidar que se habla de precios cuando se habla de mercancías.

La conversación del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una sola: el dinero.

Cuando hablamos de precio, nos referimos al precio de mercado que se establece cuando se da el intercambio de mercancías y servicios (relaciones entre oferentes y demandantes).

Muchas veces se afirma que los precios dependen de la oferta y la demanda, hay que tener presente que la oferta y la demanda de bienes y servicios dependen en última instancia del funcionamiento general de todo sistema económico.

Las principales funciones de los precios en una sociedad capitalista, González y Maza Zavala afirman que:

El mecanismo del precio desempeña cinco funciones importantes, a saber:

Como regulador de la producción. Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos. Como regulador de la distribución y el consumo. Como agente equilibrado del sistema económico.

En las sociedades capitalistas, el capitalista es quien decide que cuanto y como producir.

Elaboró Petronilo León Jiménez

28

Economía y Finanzas

En el capitalismo el precio es muy importante porque determina el uso de los diferentes factores de producción.

Otra función del precio es servir de agente equilibrador del sistema económico, aunque esta función no se cumple en el sistema capitalista, sobre todo en el momento actual en el existe grandes monopolios junto a pequeñas empresas.

¿COMO SE FIJA EL PRECIO?

Podemos considerar que el precio de mercado de un bien o servicio lo determina la oferta y demanda; sin embargo hay que considerar que existen distintos tipos de mercado, desde aquellos en que pertenecen condiciones de libre competencia hasta los de monopolio.

También es necesario tomar en cuenta que los costos de producción determinara el comportamiento de la oferta, puesto que los productores buscaran maximizar el beneficio.

El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la demanda y la oferta; si estas sufren modificaciones, el precio del equilibrio cambia. Es decir, en competencia perfecta el precio depende del libre movimiento de la demanda y la oferta. Cuando se modifican los determinantes de la demanda, los de la oferta o ambos a la vez, el precio de equilibrio cambia.

Elaboró Petronilo León Jiménez

29

Economía y Finanzas

CONCLUSION La aportación fundamental de este trabajo es poner de manifiesto la información disponible sobre la teoría objetiva del valor lo cual tiene como principales puntos los siguientes:  El primero es que la riqueza, en cualquier sociedad, es resultado conjunto de la acción de la fuerza de trabajo y de la naturaleza;  El segundo, que en el capitalismo esta riqueza se presenta en forma de mercancías,  Y el tercero, que estas mercancías tienen cierto valor que se subdivide en valor (o valor de cambio) y valor de uso.  Con base en lo anterior, se tiene que el valor, o valor de cambio, permite establecer una base de comparación, o medición, entre las mercancías. Esto hace posible su intercambio a pesar de que sean diferentes y que sirvan para satisfacer distintas necesidades. De igual manera la teoría económica subjetiva considera que al menos son cinco los factores de producción que generan el valor, y a los propietarios de cada uno de ellos, se les paga una remuneración factorial:     

Factor trabajo que se remunera con el salario, Capital, cuyo se uso se paga con intereses. Tierra o instalaciones, remunerado con rentas o alquileres, Tecnología, cuyo propietario recibe regalías Capacidad empresarial, remunerada con utilidades o ganancias.

Los individuos asignan un determinado valor a los bienes, servicios y factores de producción que desean comprar y vender. Cuando hay acuerdo entre vendedores y compradores, entonces se acuerda un precio y una cantidad de producto y tiene lugar el intercambio o transacción. El mercado se define, de acuerdo con la teoría subjetiva, como la coincidencia de la oferta y la demanda en un sistema de precios y cantidades de bienes y servicios. En el mercado, para los críticos de la teoría objetiva, se establece el precio social de las mercancías que, gracias a la competencia, expresa la cantidad de trabajo, en promedio, que fue necesario para elaborarlas y este valor se expresa en diferentes precios.

Elaboró Petronilo León Jiménez

30

Economía y Finanzas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR

NOMBRE DEL LIBRO

EDITORIAL Y AÑO

MENDEZ, JOSE SILVESTRE

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

MC. GRAW HILL, 2ª. EDICIÓN, MÉXICO 1996.

ROSSETTI, JOSÉ PASCHOAL

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ENFOQUE LATINOAMERICANO

HARLA, SÉPTIMA EDICIÓN. MÉXICO, 1994.

En internet:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.julio.caro.baroja/departamentos/ECONO MIA/apuntes_economia/doctrinas_economicas.htm

http://es.scribd.com/doc/79635789/Antologia-de-EconomiaMercadotecnia-V http://es.scribd.com/doc/49579706/15/Reflexiones

Elaboró Petronilo León Jiménez

31