ECONOMIA

´libro de economia para economistas con gran aprendizajeDescripción completa

Views 287 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la ECONOMÍA Primera edición

Baldemar Quiroz Calderón UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

1

Introducción a la ECONOMÍA Primera edición

Baldemar Quiroz Calderón UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

2

CRÉDITOS DE LEY

3

Dedicatoria

A la memoria de mi madre María Luisa Calderón Gálvez, por su ejemplo de vida. A Sayuri mi esposa, Tsuyoshi y Hiroshi mis hijos, por su amor y apoyo constante en la construcción de esta obra.

4

ÍNDICE

CAPÍTULO I.

LA ECONOMÍA: OBJETO DE ESTUDIO,

DIVIDIÓN DE LA ECONOMÍA, FACTORES DE PRODUCCÓN, FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN, EMPRESA, MERCADOS 1.1.

Economía.…………………………………….……………..……………………………………

1

1.2.

La Economía como ciencia social………………………………………………………….

2

1.3

Definición de Economía como ciencia………………………………..……….……....

3

1.2.2. Objetivos de la Economía como ciencia ……………….……………………

1.3.

1.4.

1.2.3. Objeto de estudio de la Economía…………………….……........................

7

1.2.4. Campo de estudio de la Economía………………………………………………

8

1.2.5. La Economía y su relación con otras disciplinas…………………………

9

1.2.6. División de la Economía……………………………………………...................

10

Factores productivos, producción y distribución……….…………...……………

14

1.3.1. Definición de factores de productivos………………………………………...

14

1.3.2. Definición de producción……………………….………………..………………..

16

1.3.3. Definición de distribución…………………….…………………………………...

17

Origen de los problemas económicos………………………………………………..

17

1.4.1. Sistema económico……………………………………………......................

19

1.4.2. Tipos de sistemas económicos..……………………………………………… 1.5

Frontera de posibilidades de producción de una sociedad………….……....... 1.5.1. Definición de frontera de posibilidades de producción……………… 1.5.2. Combinaciones de factores de producción…………………………………. 1.5.3. Ley de los rendimientos decrecientes……………………………………… 1.4.3 Cambios en la frontera de posibilidades de producción………………...

1.6.

7

La empresa, mercados, y los precios…………………………………………..………

20 21 22 27 27 28 30 5

1.7.

1.6.1. La empresa…………………………………………………………………………….

31

1.6.2. Los mercados……………………………………………………………………..……

32

1.6.3. Tipos de mercados…………………………………………………………………..

33

1.6.4. El dinero…………………………………………………………………………………

34

1.6.5. El precio…………………………………………………………………………………..

35

1.6.6. Flujo circular de la renta………………………………………………………….

36

Cuestionario de autoevaluación .……………………………………………………..…

39

1.7.1. Preguntas sugeridas…………………………………………………………………

39

1.7.2. Marcar Verdadero o falso…………………………………………………………

41

1.7.3. Marque la respuesta correcta……………………………………………………

42

1.7.4. Temas de discusión…………………………………………………………..……..

47

1.6.5. Referencias bibliográficas……………………………………………………........ 49

RELACIÓN DE CUADROS Y TABLAS Tabla 1.1 Combinación de factores productivos (producción de alimentos)…

23

Tabal 1.2 Combinación de factores productivos (producción de vestidos)…….

24

Tabla 1.3 Combinación de factores productivos (producción dos bienes)……. 25

RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1.1 Jerarquía de las necesidades de Maslow……………………………………

6

Figura 1.2 División de la Economía………………………………………………………..

14

Figura 1.3 Frontera de posibilidades de producción FPP……………………………

26

Figura 1.4 Desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción…...

29

Figura 1.5 Diagrama de flujo circular…………………………………………………….

38

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS Soluciones a los ejercicios del Capítulo I……………………………………………………. 39

6

CAPÍTULO II.

LA TEORÍA DE LA DEMANDA, LA OFERTA

Y EL MERCADO EN EQUILIBRIO 2.1.

Explicación del contenido……………………………………………….………………….

51

2.2.

La demanda…………………………………………………………………………….……….

51

2.2.1. Determinantes de la demanda……………………………………….…………

52

2.2.2. La función matemática de la demanda………………………………………… 54 2.2.3. La curva de demanda………………………………………………………….........

55

2.2.4. Ley de la demanda…………………………………………………………….………

56

2.2.5. Desplazamientos de la curva de demanda…………………………..………..

58

2.2.6. Cambios en la cantidad demanda………………………………………………. 2.3.

61

Elasticidad……………………………………………………………………………………… 63 2.3.1. Elasticidad de la de demanda con respecto al precio……………………..

2.4.

63

2.3.2. Tipos de elasticidad de la demanda……………………………………………

64

2.3.3. Caso de elasticidad de la demanda…………………………………………….

69

La teoría de la oferta………………………………………………………………….……….

70

2.4.1. La oferta…….…..………………………………….……………………………..………

70

2.4.2. La cantidad ofertada………………………………….………………………………

71

2.4.3. Determinantes de la oferta…..…………………………………………………… 71 2.4.4. La función de oferta………………………………………………………….……...

74

2.4.5. La curva de oferta…………………………………………………………………….. 74

2.5.

2.4.6. Ley de la oferta…………………………………….…………………………………..

76

2.4.7. Desplazamientos de la curva de oferta……………………………………….

78

2.4.8. Cambios en la cantidad ofertada……………………………………………….

80

Elasticidad de la oferta con respecto al precio……………………………………..

81

2.5.1. Tipos de elasticidad de la oferta…………………………………………………. 2.6.

82

2.5.2. Caso de elasticidad de la oferta con respecto al precio…………………

86

Equilibrio del mercado………………………………………………………………………

87

2.6.1. Definición de equilibrio del mercado………………………………………..

87

2.6.2. El mercado tiende al equilibrio………………………………………………..

88

2.6.3. Exceso de oferta………………………………………………………………………

88

2.6.4. Exceso de demanda…………………………………………………………….…

91 7

2.6.5. Variaciones del punto de equilibrio…………………………………………… 2.7.

94

Cuestionarios de autoevaluación……………………………………………………….

102

2.7.1. Preguntas sugeridas……………………………………………………………….

102

2.7.2. Verdadero o Falso………………………………………………………….........

104

2.7.3. Marque la respuesta correcta…………………………………………………... 106 2.7.4. Problemas propuestos……………………………………………………………

108

2.5.5. Referencias bibliográficas………………………………………………………… 111

RELACIÓN DE FIGURAS Y CUADROS Figura 2.1. Curva de demanda……………………………………………………………….

55

Figura 2.2. Curva de demanda de carne de pollo……………………………………..

56

Figura 2.3. Curva de cambios en la cantidad demandad…………………………..

57

Figura 2.4. Cambios en la cantidad demandad de carne de pollo………………

58

Figura 2.5. Desplazamiento de la curva de curva de demanda…………………..

59

Figura 2.6. Desplazamiento positivo de la curva de demanda……………………

60

Figura 2.7. Desplazamiento negativo de la curva de demanda…………………..

61

Figura 2.8. Cambios en la cantidad demandada……………………………………..

62

Figura 2.9. Demanda elástica………………………………………………………………

65

Figura 2.10. Demanda inelástica……………………………..….……………………..….

67

Figura 2.11. Demanda unitaria……………………………………………………………..

69

Figura 2.12. Curva de la oferta…………………………………………………………………

75

Figura 2.13. Curva de oferta…………………………………………………………………

76

Figura 2.14. Ley de la oferta………………………………………………………………….

77

Figura 2.15. Gráfica de la ley de la oferta…………………………………………………

78

Figura 2.16. Desplazamiento de la curva de oferta……………………………………

79

Figura 2.17. Desplazamiento de la curva de oferta……………………………………. 80 Figura 2.18. Cambios en la cantidad ofertada………………………………………….. 81 Figura 2.19. Oferta elástica……………….………………………………………………… Figura 2.20. Oferta inelástica……………………………………………….. ……………….

83 84

Figura 2.21. Oferta unitaria………………..……………………………………………….

85

Figura 2.22. Mercado en equilibrio ………………..…………………………………....

87 8

Figura 2.23. Exceso de oferta……….………………………………………………………… 89 Figura 2.24. Exceso de oferta…………………………………………………………………. 91 Figura 2.25. Exceso de demanda……………………………………………………………. 92 Figura 2.26. Exceso de demanda……………………………………………………………. 94 Figura 2.27. Cambios en el punto de equilibrio………………………………………… 96 Figura 2.28. Caso 1 variación del equilibrio del mercado de azúcar……………... 97 Figura 2.29. Caso 2 variaciones del equilibrio del mercado de azúcar………….. 98 Figura 2.30. Caso 3 variaciones del equilibrio del mercado de azúcar…………… 99 Figura 2.31 Caso 4 variación del equilibrio del mercado de azúcar………….….

100

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS Soluciones a los ejercicios del Capítulo II……………………………………………………102

CAPÍTULO III.

TEORÍA MACROECONOMÍA VARIABLES MACROECONÓMICAS Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

3.1.

Explicación del contenido…………………………………………………………..………

3.2.

La teoría macroeconómica…………………………………………………...…………

112 112

3.2.1. Definición de macroeconomía……..…..…………………………………….

113

3.2.2. Mercado de bienes y servicios…......................................................

113

3.2.3. Mercado monetario………………………………………….……………………

113

3.2.4. Mercado de trabajo…………………..……………………………………………

114

3.2.5. Variables macroeconómicas…………………….………………………........

114

3.2.5.1. El Producto Bruto Interno (PBI)…………………………………………..…

115

3.2.5.2. La inflación………………………………………………………………………….

117

3.2.5.3. Los tributos………………………………………………………………………… 118 3.2.5.4. La demanda agregada (DA)………………………………………………….. 118 3.2.5.5. El ahorro……………………………………………………………………………. 119 3.2.5.6. El tipo de cambio………………………………………………………………… 119 9

3.2.5.7. La oferta agregada (OA)…………………………………………………………. 120 3.2.5.8. El desempleo……………………………………………………………………… 121 3.2.5.9. El gasto del Gobierno………………………………………………………….. 121 3.2.5.10. Las inversiones…………………………………………………………………. 121 3.2.6. Indicadores macroeconómicos………………..…………………………………. 122

3.5.

3.2.7. Definición de macroeconomía…………….…………………………….………

122

3.2.8. Objetivos de la macroeconomía…....…………………………………………

123

3.2.9. Medidas de política económica………………………………………………….

124

3.2.9.1. La política monetaria…………………………………………………..………

124

3.2.9.2. La política fiscal…………..………………………………………………………

124

Cuestionario de autoevaluación…………………………………………………………

128

3.6.1. Preguntas sugeridas……………………..…………………………………………

128

3.6.2 Verdadero o Falso……………….……………………………………………………

130

3.6. 3. Marque la respuesta correcta……………………………………………………. 132 3.6.4. Referencias bibliográficas…………………………………………………………

135

RELACIÓN DE FIGURAS Y CUADROS Figura 3.1. Producto Bruto Interno………….……………………………………………. 115 Figura 3.2. Ciclo económico…………………………………………………………………. 117 Figura 3.3. Inflación………………………..…………………………………………………… 118 Figura 3.4. Evolución del tipo de cambio………………………………………………… 121 Figura 3.5 Desempleo…………………………………………………………………………

122

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS Soluciones a los ejercicios del Capítulo III………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………….. Guía didáctica………………………………………………………………………………………..

128

136 138

Presentación ……………………………………………………………………………………….……

139

Sílabo Plan de Aprendizaje SPA.…………………………………………………………………

140 10

Orientaciones para la tutoría….…………………………………………………………………..

154

Orientación para el proceso de enseñanza aprendizaje………………………………….

155

Unidad de aprendizaje I…………………………………………………………………………….

155

Primera actividad de evaluación a distancia…………………………………………………

161

Primera actividad de autoevaluación…………………………………………………………..

163

Unidad de aprendizaje II…………………………………………………………………………….

164

Segunda actividad de evaluación a distancia…………………………………………………

166

Segunda actividad de autoevaluación…………………………………………………………..

167

Unidad de aprendizaje III……………………………………………………………………………

168

Tercera actividad de evaluación a distancia…………………………………………………..

170

Tercera actividad de autoevaluación……………………………………………………………..

172

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………. 174

11

PRESENTACIÓN Con la finalidad de proporcionar un material didáctico de apoyo a los alumnos del área de Economía y en general a los interesados en las ciencias Económicas, se consideró necesario elaborar esta obra. La ciencia Económica es una disciplina informativa, pero fundamentalmente formativa. Su estudio proporciona conocimientos básicos de carácter analítico para interpretar la realidad económica de una sociedad, a través del razonamiento lógico. Permite formar las capacidades para entender e interpretar los problemas económicos que se presentan en la familia, la empresa, el Estado. La elaboración de esta obra tuvo como base original las obras consultadas de los diferentes autores y otras fuentes que se insertan en las referencias bibliográficas correspondientes. Está creada para estudiantes de ciclos iniciales de carreras afines. Para la explicación de los conceptos se ha elegido un estilo práctico y conciso, procurando tomar casos que expliquen la realidad problemática del contexto socioeconómico. Esta obra consta de tres capítulos, con una estructura similar en cada uno de ellos.

Tienen

como

objetivo

fundamental,

proporcionar

al

estudiante

los

conocimientos apropiados, así como medir sus conocimientos a través de las tareas y cuestionarios de autoevaluación. Es bueno resaltar que siempre será indispensable la labor del profesor como acompañante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no tanto enseñando conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino como motivador a que los estudiantes "aprendan a aprender" de manera autónoma en una cultura de grandes cambios, promoviendo el desarrollo cognitivo y personal de los alumnos mediante actividades que motiven el pensamiento crítico y aplicativo, aprovechando la información disponible y las

herramientas TIC, exigiendo un

procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan sus propios conocimientos y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva y memorización de la información. Baldemar Quiroz Calderón 12

I UNIDAD La Economía: objeto de estudio, división de la Economía, Factores de producción, frontera de posibilidades de producción, empresa, mercados.

1.1. Economía A la Economía se le consideraba como la técnica de administrar la casa, tarea muy compleja dado que la gestión de la casa implica determinar las necesidades básicas, priorizarlas y tomar decisiones de asignar los recursos escasos a los diferentes gastos familiares, distribuir las tareas domésticas entre los miembros de la familia y monitorearlos a que se cumplan con la finalidad de lograr un crecimiento y desarrollo ordenado con plena satisfacción de las necesidades. La Obra de Jenofonte (430 a 455 a. C.) denominada Oikonomikos, es considerada como una gran contribución al estudi0 de la Economía como futura ciencia social, de allí el origen etimológico de oikos = casa y nomos = administración, que en latín significa “Administración de la casa”. Por lo tanto, a la Economía se definía como una técnica de la administración de la casa. Adam Smith en 1776, publicó su famosa obra "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” la misma que sirvió para considerar como punto de inicio de la Economía como una ciencia social. También le permitió justificar científicamente la ideología del liberalismo económico que defiende la economía de mercado y la no intervención del Estado para regular algunas distorsiones presentadas en el mercado.

1

1.2. La Economía como ciencia social Una ciencia social, es una disciplina que estudia al hombre en sociedad utilizando un método y una metodología científica. “Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales, entendidas como Leyes y Teorías” (Bunge, 1997). En la actualidad, la Economía es una ciencia social que estudia los problemas reales de la sociedad (desempleo,

pobreza, desigualdades, globalización) en un

contexto real y verificable empíricamente. Además estos resultados servirán para el diseño de políticas económicas orientadas a resolver las necesidades presentes y futuras de la sociedad promoviendo un crecimiento y desarrollo sostenible. Así pues, el saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino, pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos y se distingue del conocimiento empírico por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocimiento común u ordinario. (Alcántara, 2011)

1.2.1. Definición de Economía como ciencia “La Economía es la ciencia social que estudia las formas del comportamiento humano, que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas que se deben satisfacer y los recursos que aunque escasos, se prestan a usos alternativos” (Robbins, 1932). "La Economía es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas" (Mark Skousen, 1947).

2

“La Economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad” (Marx, 1959). Por su parte, la Real Academia Española, define la Economía como la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Cabe resaltar, que en las definiciones antes expuestas, está presente el espíritu crítico base fundamental de la ciencia, es decir explicar objetivamente la relación existente del hombre frente a los recursos que son escasos, con la finalidad de proponer modelos que sirvan de base para que la sociedad utilice racionalmente los recursos y procure satisfacer sus necesidades de manera sostenible. Se define a la necesidad humana, como la carencia de algo material y no material unida al deseo de satisfacerla. Estas se pueden clasificar en: 1. De acuerdo a su importancia: a) Primarias: son todas aquellas necesidades de cuya satisfacción adecuada depende la vida, así como el crecimiento y desarrollo humano, estas son: alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, esparcimiento. b) Secundarias: son todas aquellas necesidades que al satisfacerlas permite mejorar el desarrollo humano y la calidad de vida, estas son: tener una vivienda en un lugar exclusivo del país, movilizarse en el automóvil del año, disponer de joyas de oro, jugar todo tipo de disciplinas deportivas, comunicarse con un móvil smart, etc. 2. Según su procedencia: a) Necesidades Individuales: son todas aquellas necesidades cuya satisfacción es propia del individuo como ser humano. Estas son: alimentación, vestido, abrigo, vivienda, salud, educación, etc. 3

b) Necesidades Colectivas: son todas aquellas que deben ser resueltas como sociedad: la educación pública, la seguridad de salud pública, el transporte público, la seguridad ciudadana, la vivienda pública, servicios básicos, vías de transporte, defensa nacional, etc. 3. Según su importancia para la Economía: a) Necesidades

económicas:

alimentación,

educación. Para satisfacer estas

vestimenta,

vivienda,

salud,

necesidades el hombre debe realizar

actividades económicas, utilizando los recursos de forma racional. b) Necesidades no económicas: para satisfacerlo no requiere realizar una actividad económica. Por ejemplo, recibir el calor del sol, respirar, etc. Las necesidades humanas son observadas de forma general, sin embargo deben ser resueltas de acuerdo a la prioridad. En 1934, Abraham Maslow, propone su “Teoría de la Motivación Humana” la misma tiene sus raíces en las ciencias sociales, convirtiéndose en una de las principales teorías en el campo de la psicología clínica, la motivación, la gestión empresarial y el desarrollo del comportamiento organizacional. La teoría de la Motivación Humana trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo

sus

necesidades

surgen

otras

que

cambian

o

modifican

el

comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad.

De esta manera, Quintero hace un resumen sobre la caracterización de la jerarquía de las cinco necesidades propuestas por Maslow, que es como sigue: 4



Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.



Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.



Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se presentan continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club social.



Necesidades de estima: cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas, surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor. En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.



Necesidades de auto-realización: son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona "nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

5

Figura 1.1 La pirámide de Maslow.

Además, las tres nuevas categorías de las necesidades identificadas por Maslow, se pueden sintetizar de la siguiente manera: 

Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.



Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer que tiene la gran mayoría de las personas; cosas como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas por Maslow como necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas.

6



Necesidades de auto-trascendencia: tienen como objetivo promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede implicar el servicio hacia otras personas o grupos, la devoción a un ideal o a una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.(Quintero, 2007)

1.2.2. Objetivos de la Economía como ciencia. La Economía como ciencia persigue los siguientes objetivos: a) Comprender los grandes problemas económicos y desarrollar modelos que nos permitan describir y explicar las causas, sus relaciones económicas entre la sociedad y sobre todo sus soluciones. b) Explicar los grandes problemas de la economía y la sociedad actual, expresados en la concentración de la riqueza, la desigualdad social, la pobreza y extrema pobreza. c) Comprender y explicar los fenómenos económicos desde una concepción integral y multidisciplinaria, es decir, entender que la economía se desarrolla en un tiempo y espacio social, cultural y también político. d) Estudiar las leyes objetivas del crecimiento y desarrollo social. 1.2.3. Objeto de estudio de la Economía El objeto de estudio de la Economía son los hechos y los fenómenos económicos, es decir el estudio de los problemas reales de cada sociedad y producir modelos económicos útiles que permitan realizar predicciones y proponer alternativas de s0lución viables y sostenibles en el tiempo. Estudiar el comportamiento

de los individuos y la sociedad respecto

a tomar

decisiones económicas. De esta manera, uno de los axiomas fundamentales en los modelos económicos es que los sujetos actúan con racionalidad. De manera que fijan objetivos, fines, y llevan a cabo las acciones adecuadas o la utilización óptima de los medios para conseguir estos objetivos propuestos. (Blanco, 2008)

7

1.2.4. Campo de estudio de la Economía El campo de estudio de la Economía como ciencia social es analizar, observar los hechos y los fenómenos económicos y analizar sus efectos en el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Algunos autores sostienen que lo que diferencia a la Economía de otras ciencias es el campo de estudio y el enfoque económico, esto es su particular manera de estudiar la realidad y abordar los problemas. Por consiguiente, el campo de estudio de la economía es estudiar los hechos y los fenómenos económicos. Y el enfoque económico de la realidad, se basa en la consideración de que el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir cómo asignar los recursos que son escasos y poder satisfacer las necesidades de la sociedad. (Blanco, 2008)

Los problemas sociales son amplios y complejos, algunos son abordados estrictamente por la ciencia Económica, por ejemplo, la evolución de las tasas de interés, la caída del tipo de cambio, la inflación, el desempleo, la pobreza, el crecimiento de la producción en el país, la globalización. Sin embargo, el cambio en los patrones de consumo, los efectos sociales del desempleo, la pobreza, la educación, el analfabetismo, la desnutrición, son problemas en los que se interesa la Economía pero también otras ciencias (enfermería, sociología, la psicología, antropología, la historia). De manera que en pleno siglo XXI la solución a los grandes problemas de la sociedad debe buscarse con la participación activa de las demás disciplinas sociales. Los recursos, son los medios materiales o no con que dispone una sociedad para poder resolver sus necesidades. La Economía clásica definía al problema económico como la asignación de los recursos escasos entre sus usos alternativos. Esta elección que realiza la sociedad, tiene significancia económica, dado que elegir entre dos alternativas implica renunciar a una de ellas, el valor de esta renuncia se denomina costo de oportunidad. El costo de oportunidad mide el valor de la mejor opción o alternativa elegida; también se define como la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para

8

obtener algo. Para tomar esta decisión, los individuos asumen un comportamiento racional y una conducta optimizadora. Esta conducta consiste en elegir lo que el sujeto considera lo mejor después de comparar las ventajas (ganancias) con las desventajas (costos) que cada una de las opciones les proporciona. La mejor alternativa de todas será aquella en la que las ganancias superan a los costos. (Blanco, 2008)

Ejemplo, el costo de oportunidad de consumir un litro de bebidas gaseosas es el número de tazas de leche que se decide dejar de tomar. Los alumnos que estudian y trabajan también incurren en un costo de oportunidad, por lo general, estos alumnos deben renunciar a la mayor parte de su tiempo libre (fines de semana y otros) para estudiar. Lo que vale su tiempo libre y su descanso es su costo de oportunidad. Estos estudiantes están dispuestos a incurrir en estos costos porque piensan que estudiar es su mejor opción, frente a no estudiar, dado que pueden compensar estos costos con creces en el futuro mediante la expectativa de unos ingresos más altos. 1.2.5. La Economía y su relación con otras disciplinas El

análisis

de

los

distintos

problemas

socioeconómicos

debe

ser

multidisciplinario, dado que todos los fenómenos tanto económicos y no influyen de manera directa o indirecta en el funcionamiento de un sistema social. Resulta insuficiente realizar estudios para explicar los grandes problemas económicos sin considerar la participación de otras ciencias sociales y también las ciencias naturales, en una interacción disciplinada con la finalidad de obtener un estudio cercano de la realidad problemática. Ejemplo, el desempleo y la generación de pobreza y extrema pobreza, es un problema económico, que es expresado numéricamente por la matemática y la estadística, en periodos de tiempo históricos y en espacios geográficos correspondientes, es de carácter sociológico porque afecta a las masas sociales, además es político por las decisiones que deben tomar los gobernantes para procurar controlarlo, es psicológico dado que la conducta humana depende de la búsqueda del bienestar y la 9

realización como persona, es educacional por los indicadores de analfabetismo, como efectos del desempleo en una sociedad; de igual modo tiene que ver con la ciencias de la salud por los indicadores de desnutrición, tasas de mortalidad infantil y la esperanza de vida de la sociedad; las ciencias naturales (la Física, la Química, la Biología, la Ecología) contribuyen con sus avances tecnológicos en aumentar la productividad de las empresas motivando la inversión y la creación de nuevos puestos de trabajo, las ciencias contables contribuyen con el manejo eficiente de los recursos económicos y financieros en las empresas con la finalidad de garantizar su crecimiento y desarrollo, generando más puestos de trabajo, la administración contribuye en conducir eficientemente los destinos de las organizaciones, garantizado los puestos de trabajo así como creando nuevos puestos de trabajo y contribuyendo a la reducción del desempleo como problema económico. 1.2.7. División de la Economía A través de la historia los economistas clásicos y los neoclásicos siempre fueron polémicos en plantear sus posturas en torno a la controversia entre la Economía Positiva y la Economía Normativa. Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political Economy” publicada en 1891, distinguiría entre una Ciencia Positiva, definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a lo que es y la Economía Política, o sistema de reglas para la consideración de un fin determinado. (Gómez, 2004) Por su parte, en su obra denominada Ensayos sobre Economía Positiva (1953) Milton Friedman rescata la distinción que hace el padre de John Maynard Keynes, el académico John Neville Keynes (1852-1949) entre Economía Positiva y Economía Normativa. Esta distinción está en todo manual clásico introductorio a la economía: la economía positiva se refiere a “lo que es” y la normativa a “lo que debería ser”. Sobre esta Economía Positiva dice Friedman: La Economía Positiva es, en principio, independiente de cualquier posición ética o cualesquiera juicios normativos. Como dice Keynes, se refiere a “lo que es” y no a “lo que debería ser”. Su tarea reside en

10

suministrar un sistema de generalizaciones que pueda utilizarse para hacer predicciones correctas acerca de las consecuencias de cualquier cambio en las circunstancias. Su funcionamiento ha de ser juzgado por la precisión, alcance y conformidad de las predicciones que suministra con la experiencia. En resumen, la Economía Positiva es, o puede ser, una ciencia “objetiva”, precisamente en el mismo sentido que cualquiera de las ciencias físicas. (Goedder, 2012)

Para el investigador, la Economía positiva es la que analiza los hechos económicos y la Economía normativa es la que propone cómo debería funcionar una Economía. Ejemplo de estudio de hechos económicos: la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el año 2011 fue del 7%. Luego de conocer la realidad de los hechos económicos tal como son, se debe estudiar las medidas que deben tomarse. Es lo que se conoce como Economía normativa y hace referencia a los planteamientos que intentan determinar cómo debe ser la realidad, cuáles son los objetivos que deben perseguirse. La Economía positiva, es la rama de la Economía que describe analiza y explica los hechos y los fenómenos económicos tal y como son. Ejemplos: 1. Describir que un incremento de los impuestos que gravan al gas doméstico reducirá el consumo de gas. 2. Analizar como un incremento desmedido de la oferta monetaria genera inflación. Los ejemplos dados constituyen proposiciones de Economía positiva, dado que sólo trata de determinar lo que ocurriría en la realidad si se llevasen a cabo dichas medidas.

11

La Economía positiva a su vez se divide en Economía descriptiva y teoría económica, el campo de estudio de la teoría económica se divide en dos ramas importantes, la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía, llamada teoría de los precios, estudia el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas, Estado y sector externo) en el mercado. Ejemplos: 1. Analizar la decisión que tomaron los productores de azúcar en la Provincia del Santa-Perú, en el periodo 2012. 2. Analizar el comportamiento de las familias respecto a la demanda efectiva de Kiwicha en Chimbote-Perú en el periodo 2010. La macroeconomía, estudia el comportamiento de la economía de un país de forma global, mediante el análisis de las relaciones existentes entre variables agregadas, ejemplos: 1. En el Perú, el PBI aumento en 8.78% en el año 2010 respecto al año 2009. 2. En el Perú, la inflación aumento de 61% en 1980 a 7,648% en el año 1990. Estas variables agregadas son el PBI, el ingreso, la demanda agregada, la oferta agregada, el producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, y el tipo de cambio. La macroeconomía busca explicar cómo se determinan estas variables agregadas y sus variaciones en el tiempo a través de su indicador de cada variable. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones existentes entre variables macroeconómicas, considerando simultáneamente todas las influencias que pueden determinar el comportamiento económico global de un país.

12

Para analizar el comportamiento de las variables agregadas debemos fijarnos en el funcionamiento individual de los mercados y las interrelaciones que se producen entre ellos. En macroeconomía, cuando hablamos de mercados nos referimos a tres grandes mercados: Mercado de bienes, mercado de trabajo y mercado monetario. La Economía normativa está estrechamente relacionada con la política económica, es decir a la intervención del Estado en la conducción de la Economía del país. Por ejemplo, la afirmación siguiente: “sería conveniente elevar los impuestos sobre el gas” constituye una proposición de Economía normativa, ya que trata de indicar lo que hay que hacer, lo que es mejor y lo que es peor. Los juicios de valor tienden a quedar por tanto en el campo de la Economía normativa y no de la Economía positiva.

Figura 1.2 División de la Economía.

13

1.3. Factores productivos, la producción y la distribución En esta sesión se estudiará a los factores productivos como elementos fundamentales que intervienen en la producción de bienes y servicios y su relación con las empresas públicas y/o privadas desarrolladas en una economía. 1.3.1. Definición de factores productivos Los factores productivos son todos aquellos elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios. La sociedad posee varios tipos de recursos, de todos ellos estudiaremos aquellos que sirven para producir otros productos; estos recursos se denominan factores productivos y se agrupan en: a) La tierra, es aquello que en el lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales, junto con los minerales, oro, plata, cobre, el petróleo, el gas, carbón, el agua, los peces, el aire, los climas, la flora y la fauna. La retribución económica al factor tierra es la renta. b) El trabajo, está constituido por los recursos humanos y se define como el tiempo y esfuerzo físico y mental que el hombre dedica en la producción de bienes y servicios expresados en las actividades económicas que realiza, pueden ser en el campo, las fábricas, la construcción, el comercio y las oficinas. La calidad del trabajo depende del capital humano, expresado como el conocimiento, las habilidades y destrezas que el hombre obtiene de la educación, la constante capacitación en el centro de trabajo y experiencia laboral. La retribución económica al trabajo es el sueldo o salario. Ahora usted como estudiante está creando su propio capital humano mientras desarrolla el curso de economía y seguirá mejorándolo en la medida que obtenga experiencia en su vida laboral.

14

c) El capital, está constituido por los edificios, las instalaciones, las maquinarias, las herramientas, los instrumentos que las empresas utilizan para producir bienes y servicios. La retribución económica al factor capital es el interés. d) Capacidad empresarial, es el recurso humano que se encarga de organizar a los factores de producción (trabajo, tierra, capital, tecnología). La retribución económica a la capacidad empresarial es la utilidad. e) La Tecnología, es el conjunto de conocimientos técnicos, así como los medios y materiales necesarios para producir un bien o un servicio, es decir que a medida que se modernizan los medios y materiales también se debe actualizar el conocimiento del hombre. Por consiguiente, si en la empresa se aplica una mejora tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se pueden producir con cada combinación de factores productivos, reducirán los costos y probablemente también mejore la calidad del producto. Se entiende como mejora tecnológica al resultado de un avance en los conocimientos del hombre y de nuevos inventos o nuevos descubrimientos, que aplicados a la producción constituyen una innovación y se manifiesta en una nueva forma de hacer las cosas, permitiendo mejorar la calidad de vida de la sociedad. 1.3.2. Definición de producción Se entiende como la interacción organizada de los factores de producción al producir un bien o un servicio. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión. Creación de un bien o servicio mediante la combinación de factores productivos necesarios para conseguir satisfacer la necesidad creada. (La gran Enciclopedia de Economía, 2006)

15

También se define, como al proceso que combina óptimamente los factores productivos para obtener algo distinto y útil que se denomina producto. Así por ejemplo, un agricultor combina factores productivos como: trabajo, tierra, semillas, fertilizantes, agua, maquinaria y herramientas, para obtener una cosecha de tomates. Una industria de muebles utiliza maquinaria, trabajo, maderas y otros para producir muebles. Una oficina contable utiliza trabajo, local, muebles y enseres, pero no produce nada tangible, entonces proporciona un servicio. La Economía investiga el uso óptimo de los recursos, tanto en su producción como en su distribución. A la ciencia Económica no le interesa saber el proceso químico por el que la uva se convierte en vino. Lo que sí le interesa conocer es la cantidad máxima de vino que se puede producir utilizando una cantidad de toneladas de uva, una determinad cantidad de trabajadores y el número de horas de funcionamiento de las maquinarias. Estas cantidades máximas y la calidad de los productos están determinadas por la tecnología. (Blanco, 2008)

1.3.3. Definición de distribución La ciencia económica estudia también la forma en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se distribuyen entre sus miembros. De manera que, formula explicaciones o teorías de la distribución equitativa, sin embargo ésta depende fundamentalmente del sistema económico establecido en una sociedad. En la sociedad, el consumo de bienes y servicios tanto en cantidad como en calidad dependen de muchas variables pero generalmente del ingreso disponible. Por tanto, para obtener ingresos, las familias venden factores productivos como: 

La tierra retribuye renta.



El trabajo retribuye sueldo o salario.



El capital retribuye intereses.



Las habilidades empresariales retribuyen utilidades. 16

1.4. Origen de los problemas económicos Cuando se presenta una necesidad cualquiera sea su naturaleza y no hay los recursos suficientes para resolverlo, entonces el hombre se encuentra frente a un problema económico. El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos. En definitiva, en toda

decisión hay en mayor o menor medida un problema de

escasez; debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que deseamos. (Dolores, 2010)

El problema económico se presenta por la escasez de recursos y se manifiesta cuando hay necesidades y no hay los recursos para resolver o satisfacer dichas necesidades. Entonces se presenta el dilema necesidades humanas ilimitadas y los recursos para satisfacerlos limitados. De manera que, la Economía estudia las elecciones y decisiones que toman los agentes económicos como (las familias las empresas y el gobierno) para resolver sus necesidades. Los problemas económicos fundamentales que debe abordar toda sociedad y que debe resolver como sistema se resumen en tres interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo? y ¿para quién producirlo? por lo tanto la sociedad se debe organizar para dar respuesta a estas interrogantes de la forma más eficiente posible. Esta organización se refleja en el sistema económico que adopte, que puede ser un sistema económico capitalista neoliberal, un sistema económico capitalista mixto y/o un sistema económico centralizado. -

¿Qué producir? Los recursos disponibles de una sociedad tienen usos alternativos, pueden utilizarse para producir distintos bienes y servicios. Por consiguiente se tiene que decidir en asignarlos a una producción u otra. Por ejemplo, si se utiliza una parcela de tierra para producir maíz amarillo para la obtención de biocombustibles o se produce trigo para alimentar a la sociedad. Por consiguiente la sociedad se enfrenta a un problema de elección de qué bienes y 17

servicios producir. Esta elección va a depender mucho del sistema económico que se adopte. -

¿Cómo producirlo? Existen varias formas de producir un bien o un servicio. Puede ser, utilizando máquinas modernas y conocimientos modernos o máquinas antiguas y conocimientos antiguos. Por lo tanto, se hace necesario decidir cuál de ellas es la más apropiada. A este proceso se denomina elección de técnicas, que generalmente es política. Por ejemplo, en algunas sociedades se producen alimentos utilizando bastante mano de obra, palas, picos, machetes, arados. No obstante, otras sociedades utilizan poca mano de obra, reemplazándola por maquinarias modernas y conocimientos modernos en sus procesos productivos. Las dos opciones anteriores son alternativas de producir; sin embargo los bienes producidos con tecnología de punta son más competitivos respecto a los bienes que se producen con tecnología antigua.

-

¿Para quién producirlo? Una vez producidos los bienes, la sociedad debe decidir

cómo se reparte lo producido, procurando siempre una distribución

equitativa. Por lo tanto, la sociedad se enfrenta a un problema de elección de la distribución de lo producido. Por ejemplo, se produce bienes y servicios dirigidos a una sociedad cuyos ingresos económicos son altos en desmedro de la sociedad cuyos ingresos son bajos, o se utilizan los recursos productivos para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y los excedentes se deben exportar, o simplemente se produce para la exportación. Entonces, las sociedades se enfrentan a un gran problema económico que se denomina cómo distribuir los recursos que son abundantes para satisfacer sus necesidades que son ilimitadas y resolver los grandes problemas económicos tales como: el desempleo, la pobreza y la extrema pobreza. Para resolver este problema, la sociedad debe tomar decisiones racionales, es decir, procurar resolver sus necesidades teniendo en cuenta su prioridad. De otro lado, las elecciones individuales como personas naturales y jurídicas, así como las decisiones políticas, influyen favorablemente o desfavorablemente en la sociedad. 18

Sabemos que nuestras elecciones son las mejores para nosotros, o al menos eso creemos al momento de elegirlas. Usamos nuestro tiempo y otros recursos de la manera que nos resulte más conveniente, pero no pensamos mucho sobre la forma en que nuestras elecciones afectan a otras personas. Si usted ordena una pizza a domicilio es porque tiene que satisfacer la necesidad del hambre, no lo ordena pensando en que el repartidor o el cocinero requieren de un ingreso, por consiguiente el interés personal estará promoviendo el interés social en tanto al producir los bienes y servicios se utilice los recursos de manera eficiente, se haga una distribución de los productos de forma equitativa y justa entre los individuos de una sociedad, procurando el bienestar social general.(Parking , 2010)

1.4.1. Sistema económico Se entiende como sistema económico, al conjunto de elementos (familias, empresas, privadas, empresas públicas, instituciones políticas, instituciones sociales) que interactúan de forma organizada y deciden el modelo o la estructura de producción, utilización y explotación de los recursos y la distribución de los bienes en una sociedad. Cada sociedad adopta su propio sistema económico, como una forma de organización para resolver sus problemas económicos de la mejor manera (¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?). Una vez conocido el sistema económico de una sociedad, así como su régimen jurídico y político; entonces será más fácil explicar los problemas económicos y la evolución de los hechos y los fenómenos económicos, sociales y políticos. El régimen económico es un elemento del sistema y se define como el conjunto de leyes y normas plasmadas en la Constitución del Estado que van a regir las actividades económicas de la sociedad.

19

1.4.2 Tipos de sistemas económicos. a) Sistema económico capitalista neoliberal, es una corriente política que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático, que pretende reducir al máximo la intervención Estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de una sociedad. En un sistema capitalista de mercado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?, se resuelven estrictamente con la participación del sector privado. Las decisiones económicas se toman buscando el máximo beneficio que dependerá de los precios y a su vez de la oferta y demanda de bienes y servicios. b) Sistema económico capitalista mixto, se refiere a un modelo económico que incorpora en su estructura, tanto, elementos de una Economía de libre mercado como elementos de una Economía planificada, en donde la participación del Estado es más ordenada, procurando dinamizar el mercado sin generar mayores desequilibrios en los agentes económicos; estos elementos son: la ética, justicia social, bienestar social y gestión sustentable del medio ambiente. La concepción misma de esa economía mixta de mercado reposa en un programa de pleno empleo liderado por el gobierno pero sin cuestionar las bases del régimen de libre empresa. De allí que la participación estatal de la economía deba guardar ciertas proporciones, mucho más cualitativas que cuantitativas, a fin de no anegar el funcionamiento del impulso privado. De esa forma, los límites de actuación estatal no son inmutables sino que, muy por el contrario, se mueven tanto como lo hacen los patrones de crecimiento y acumulación en cada coyuntura de desarrollo. (Ruiz, 1983)

En un sistema capitalista de mercado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? se resuelven con la participación activa del Estado y el sector privado. El Estado propone una serie de restricciones a la actividad privada a través de leyes y regulaciones 20

c) Sistema económico centralizado, se caracteriza porque los factores de producción están bajo la administración del Estado. Es el Estado el que dirige el funcionamiento de la economía, la producción, la utilización de los recursos y la distribución de los bienes y servicios, a través de la planificación económica, procurando lograr objetivos previamente trazados. En un sistema económico centralizado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? se resuelven estrictamente con la participación del Estado. El objetivo es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equitativa de la riqueza. Este objetivo se materializa en la existencia del pleno empleo, el Estado cubre las necesidades básicas de la población y hay pocas desigualdades en los ingresos.

1.5. Frontera de posibilidades de producción de una sociedad Cuando una sociedad observa que no puede producir todas las cantidades imaginables de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, porque sus recursos que dispone son escasos y la tecnología limitada. Entonces se enfrenta a condiciones que limitan las posibilidades de elección que se denominan restricciones económicas. Por ejemplo, los ingresos limitados constituyen una restricción de compra para el consumidor,

mientras que la escasez de factores productivos y la tecnología

constituyen las restricciones de producción para la empresa. De manera que la sociedad debe elegir y decidir racionalmente. En efecto en estas decisiones las sociedades incurren en un costo de oportunidad. Entendiéndose como costo de oportunidad, como el valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa (A) y despreciar una alternativa (B).

21

1.5.1. Definición de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Se define como las posibilidades que tiene una sociedad, de producir bienes y servicios utilizando plenamente sus recursos disponibles y con altos niveles tecnológicos. “La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo que indica las combinaciones de cantidades máximas de bienes que puede producir una sociedad con unos factores y una tecnología dados” (Blanco, 2008). La FPP se define como el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que una sociedad puede producir dados sus factores de producción escasos y su tecnología limitada. De manera que se pueden presentar dos

escenarios en la

estructura productiva de una sociedad: a)

Estructura productiva eficiente, cuando se está produciendo justo en la frontera de posibilidades de producción, expresando plena utilización de los recursos productivos.

b)

Estructura productiva ineficiente, cuando se está produciendo por debajo de la frontera de posibilidades de producción, expresando desempleo de los recursos productivos. Para ilustrar el modelo (FPP) nos enfocaremos en la producción de dos bienes

a la vez y mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás bienes y servicios. Es decir analizaremos un modelo económico en el que solo se producen dos bienes utilizando tres factores productivos, lo demás permanece igual. Suponemos que una sociedad posee solamente los siguientes recursos: -

Veinte unidades de factor tierra.

-

Seis unidades de factor trabajo.

-

Cinco unidades de factor capital.

22

De igual modo se suponemos que la sociedad produce solamente dos bienes: -

Alimentos (que requieren combinar tierra y trabajo).

-

Vestidos (que requiere combinar capital y trabajo.

Entonces las posibilidades de producir estos bienes se expresan en las tablas correspondientes. Tabla 1.1 Combinación de factores de productivos en la producción de alimentos.

TIERRA (T)

TRABAJO (L)

ALIMENTOS

20

0

0

20

1

60

20

2

100

20

3

130

20

4

150

20

5

160

20

6

165

La tabla 1.1 Muestra la producción máxima de alimentos utilizando diferentes combinaciones de factores de producción (tierra y trabajo). Cuando utiliza 20 unidades de tierra y cuatro unidades de trabajo, la cantidad máxima de alimentos que puede obtenerse es de 150 unidades, de igual modo, cuando utiliza 20 unidades de tierra y cinco unidades de trabajo, la cantidad máxima de alimentos que puede producir es de 160 unidades y así sucesivamente.

23

Tabla 1.2 Combinaciones de factores productivos en la producción de vestidos.

CAPITAL (K)

TRABAJO (L)

VESTIDOS

5

0

0

5

1

20

5

2

30

5

3

38

5

4

44

5

5

48

5

6

50

Tabla 1.2 Muestra la producción máxima de vestidos utilizando diferentes combinaciones de factores de producción (capital y trabajo). Empleando cinco unidades de capital y tres unidades de trabajo la cantidad máxima de vestidos que puede obtenerse es de 38 unidades de vestidos, de igual modo, con cinco unidades de capital y cuatro unidades de trabajo la cantidad máxima de vestidos será de 44 unidades, así mismo, al emplear cinco unidades de capital y cinco unidades de trabajo se produce 48 unidades de vestidos, por último, al emplear cinco unidades de capital y seis unidades de trabajo se produce 50 unidades de vestidos.

24

Tabla 1.3 Combinación de factores de producción para producir dos bienes.

TRABAJO

TRABAJO

PRODUCIENDO

PRODUCIENDO

ALIMENTOS

VESTIDOS

A

6

0

165

0

B

5

1

160

20

C

4

2

150

30

D

3

3

130

38

E

2

4

100

44

F

1

5

60

48

G

0

6

0

50

SITUACIÓN

ALIMENTOS

VESTIDOS

Tabla 1.3 Muestra la producción máxima de alimentos y vestidos utilizando diferentes combinaciones del factor trabajo, dado que el trabajo es el único factor que se puede utilizar para producir alimentos y vestidos. En la situación (B) se utilizan cinco unidades de trabajo para producir alimentos obteniéndose 160 unidades de alimentos, en tanto que solamente se utiliza una unidad de trabajo para producir vestidos, obteniéndose 20 vestidos. En la situación (E) se utilizan dos unidades de trabajo para producir alimentos obteniéndose 100 unidades de alimentos, en tanto que se utiliza cuatro unidades de trabajo para producir vestidos, obteniéndose 44 vestidos.

Estas combinaciones de producción máxima de alimentos y vestidos, también se puede representar mediante una figura que se denomina frontera de posibilidades de producción, en el que se miden alimentos en el eje de las ordenadas y vestidos en el eje de las abscisas (Fig.1.3). De manera que esta frontera, separa las combinaciones de bienes accesibles o posibles de producción para la sociedad (las que están situadas sobre la frontera o a la izquierda) y las combinaciones inaccesibles o imposibles de producción (aquellas situadas a la derecha de la frontera). Por ejemplo, la combinación (C), (150 unidades de alimentos y 30 unidades de vestidos) es accesible o posible de producirlo. Sin embargo, la combinación (H), (160 25

unidades de alimentos y 38 unidades de vestidos) no es accesible, haría falta dedicar cinco unidades de trabajo para producir 160 unidades de alimentos y tres unidades de trabajo para a producir 38 vestidos, lo que haría un total de ocho trabajadores, pero solamente hay seis, por eso es imposible por la escasez de factores productivos.

Figura 1.3 Frontera de posibilidades de producción de alimentos y vestidos, muestra las combinaciones de cantidades máximas de bienes que puede producir una sociedad con los recursos que dispone y una tecnología dados. Por ejemplo la combinación (B) (160 unidades de alimentos y 20 unidades de vestidos) es accesible o posible de producirlo. Sin embargo, la combinación (H), (160 unidades de alimentos y 38 unidades de vestidos) no es accesible, haría falta dedicar cinco unidades de trabajo para producir

160 unidades de alimentos y tres

unidades de trabajo para a producir 38 vestidos, lo que haría un total de ocho trabajadores, pero solamente hay seis, por eso es imposible por la escasez de factores productivos.

26

1.5.2. Combinaciones de producción Las combinaciones de producción accesibles pueden clasificarse en: a) Ineficientes, cuando están situadas a la izquierda de la frontera de posibilidades de producción. Si la sociedad decide producir en el punto (I) está dejando de utilizar tres unidades de factor trabajo. De manera que, cuando existen factores productivos que no se utilizan se dice que hay desempleo del factor productivo. No obstante, el desempleo puede afectar a cualquier otro factor productivo, puede presentarse desempleo de capital, en el factor tierra, materas primas, etc. b) Eficiente, cuando se produce justo sobre la frontera de posibilidades de producción (se utilizan todos los factores productivos, con la mejor tecnología existente). La combinación (C) (150 unidades de alimentos y 30 unidades de vestidos) requiere dedicar cuatro unidades de trabajo para producir alimentos y dos unidades de trabajo para producir vestidos (tabla 1.3). 1.5.3. Ley de los rendimientos decrecientes Esta teoría sostiene que los incrementos de la producción serán cada vez menores a medida que se va añadiendo unidades sucesivas de un factor, mintiéndose fijas las cantidades del otro factor. “Que si se produce con cantidades fijas de un factor y se van añadiendo unidades sucesivas de otro factor llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores” (Blanco, 2008). La FPP muestra también el costo de oportunidad que enfrenta la sociedad a la hora de asignar los recursos escasos. Para el caso, el costo de oportunidad de producir más alimentos está expresado por los vestidos a los que hay que renunciar. En la tabla 1.3 el costo de oportunidad de obtener un vestido adicional, se puede calcular partiendo del punto (A) en que todo el factor trabajo está orientado a producir alimentos (165 de alimentos y cero vestidos). En el punto (B) se traslada una 27

unidad de trabajo a la producción de vestidos, en esta decisión, se observa que la producción de alimentos pasa a 160, se pierde cinco y la producción de vestidos a 20, se ganan 20. Entonces el costo de oportunidad (promedio) de un vestido adicional será: Costo de un vestido =

5 alimentos 20 vestidos

= 0,25 alimento por vestido

Aquí, para obtener una unidad adicional de vestidos hay que renunciar a 0,25 unidades de alimentos ¿Qué sucede si se traslada otra unidad de trabajo a la producción de vestidos? (traslado de B a C) la producción de alimentos pasan de 160 a 150, se pierden 10 y los vestidos de 20 a 30, aumentando en 10 unidades. El costo de oportunidad (promedio) de un vestido adicional será: Costo de un vestido =

10 alimentos 10 vestidos

= 1 alimento por vestido

En este caso, para obtener una unidad adicional de vestidos hay que renunciar a una unidad de alimentos. 1.5.4 Cambios en la frontera de posibilidades de producción La FPP está sufriendo cambios constantemente a través del tiempo. Es decir que puede desplazarse hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de la variación de los factores productivos o incrementos en la productividad por el avance tecnológico. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha, aumentando las posibilidades de producción de una sociedad, cuando aumentan los recursos disponibles o mejora la tecnología. No se desplaza cuando la sociedad decide utilizar recursos que se encontraban ociosos. (Blanco, 2008)

Estos desplazamientos pueden darse debido a un aumento de los trabajadores, una mejora tecnológica, una ampliación del capital y/o al descubrimiento de nuevos recursos naturales. La sociedad decide si dedica sus recursos a producir bienes de

28

consumo, bienes de capital o si destina todos sus recursos a un solo tipo de producción. La ciencia Económica recomienda la diversificación en la producción, dado que de ello depende la eficacia en la utilización de los recursos escasos, logrando un crecimiento y desarrollo económico sostenible. Crecimiento económico significa expandir la FPP a través del aumento de la capacidad productiva. Para aumentar la capacidad productiva es necesario aumentar la producción de bienes de capital sacrificando relativamente la producción de bienes de consumo. Alimentos

Vestidos

Figura 1.4 Muestra un desplazamiento de la curva de frontera de posibilidades de producción, cuando se presenta un aumento de los recursos productivos disponibles.

También suele desplazarse hacia la derecha cuando se presenta un cambio tecnológico en la producción del bien, permitiendo de igual modo un aumento en la producción de los bienes y mejor posibilidad de que la sociedad resuelva sus necesidades (Fig. 1.5).

29

Alimentos

Vestidos

Figura 1.5 Muestra un desplazamiento de la curva de frontera de posibilidades de producción, cuando se presenta un incremento en la productividad de los factores productivos como respuesta de una mejora tecnológica.

1.6. La empresa, los mercados y los precios La empresa es una unidad económica que utiliza factores productivos y los organiza para producir bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad. Al recurso humano que organiza y utiliza los factores de producción se denomina habilidades empresariales. La finalidad de la empresa viene determinada por el sistema de organización económica de la sociedad. En un sistema capitalista neoliberal o Economía de libre mercado, el fin de la empresa ha consistido en la obtención del máximo beneficio o lucro, descuidando el uso eficiente de los recursos y la preservación del medio ambiente. Al contrario, en los modelos de economías mixtas y centralizadas el fin de la empresa se basa en cumplir objetivos establecidos en un plan de desarrollo nacional, regional y local, procurando el uso más ordenado de los recursos, logrando 30

un crecimiento y desarrollo sostenible. En ésta oportunidad vamos a definir la empresa, los mercados, los precios y su respectiva interacción en el sistema económico. 1.6.1. La empresa El Diccionario de la Real Academia Española, define a la empresa como “una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines de lucro” (rae, 2010). También, las empresas “son unidades sociales (o agrupaciones humanas) constituidas intencionalmente y reconstruidas para alcanzar objetivos específicos” (Chiavenato, 2001). De igual modo, se define a la empresa como una unidad económica conformada por personas con aspiraciones y expectativas comunes, dotadas de capacidades técnicas y financieras que les permiten utilizar óptimamente los recursos productivos, dedicándose a la producción y transformación de productos o a la prestación de servicios, logrando satisfacer las necesidades de la sociedad y persiguiendo una utilidad material y social. En la

empresa privada, el control de la misma es ejercido por agentes

económicos privados y su principal objetivo es maximizar las ganancias y minimizar los costos; en tanto que en la empresa pública el control es ejercido por el Estado y su finalidad es el beneficio social. Las empresas privadas se clasifican en: a) Según su Dimensión: Pequeña, Mediana y Gran Empresa. b) Según su Forma Jurídica: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima Cerrada S.A.C, Sociedad Anónima Abierta S.A.A. En el sistema económico de mercado actual, existen agentes económicos especializados en la producción (empresas) y agentes que consumen los bienes y servicios (familias, empresas, el Estado). Las empresas producen bienes y servicios y 31

los venden a las familias en los mercados de bienes para su consumo final. Las empresas también producen bienes y servicios y los venden a otras empresas para producir otros productos. De igual modo el Estado también compra bienes y servicios para atender sus necesidades y compromisos contraídos. Para producir, las empresas deben comprar recursos productivos (trabajo, capital, materias primas, tecnología, materiales intermedios) en otros mercados denominados mercados de factores productivos. Los factores productivos que utilizan las empresas son: -

Factor humano.

-

Factor capital.

-

Factor tecnológico.

-

Factor tierra.

-

Capacidad empresarial.

De acuerdo a los sectores económicos, las empresas se clasifican en: -

Extractivas.

-

Agropecuarias.

-

Industriales.

-

Comerciales.

-

De servicios.

1.6.2. Los mercados En economía el mercado se define como las formas en que el comprador y vendedor interactúan para obtener información sobre un bien o servicio y hacer negocios. Estas formas de interacción pueden ser físicas (sitio público destinado para comprar y vender) o virtuales, compra y venta a través de la red. Entre lo que más se compra y se vende por la red están los pasajes de avión, autobús, tren, barco, reservas de alojamiento y entradas de espectáculos. La forma de pago más empleada sigue siendo la tarjeta de crédito.

32

Las economías organizan sus actividades en base a su modelo de desarrollo. De manera que también se refleja en la organización de los mercados, sin mercados organizados,

la sociedad podría perder una parte sustancial de los beneficios

potenciales que ofrece el comercio que puede ser nacional o internacional. El mercado de bienes y servicios está formado por todos los compradores y vendedores de ese producto. Los compradores son los que están dispuestos a intercambiar dinero por el producto o servicio, mientras que los vendedores son los que están dispuestos a intercambiar el bien por dinero. Los mercados sólo funcionan cuando existen derechos de propiedad, que garanticen el ejerció de éstas actividades económicas. 1.6.3. Tipos de mercados. Los mercados se clasifican en: 

Mercados de competencia perfecta



Mercados de competencia imperfecta

La competencia perfecta, es un tipo de mercado en el que los productos son homogéneos, hay muchos vendedores y compradores, no existe barreras de entrada, tanto vendedor como comprador son conocedores del mercado y el precio de mercado es único. Para que esto ocurra, debe cumplirse los siguientes elementos: 

Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.



Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.



Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.



Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.



Libre acceso a la información. 33



Libre acceso a recursos.



Beneficio igual a cero en el largo plazo.

Por otro lado, la competencia imperfecta se caracteriza por que existe un pequeño grupo de empresas que manipulan la calidad de los bienes y los precios. En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio de los bienes, generando una pérdida de bienestar del consumidor. Se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa. (Samuelson Nordhaus, 2005)

1.6.4. El dinero El dinero es un conjunto de activos de una sociedad que las personas naturales o jurídicas están dispuestas a utilizarlo para realizar transacciones comerciales o financieras. A través de la historia se ha utilizado diferentes bienes como medio de pago. Las piezas de metal como el oro y la plata fueron utilizadas ampliamente por su durabilidad y facilidad para transportarlos; además por tener un valor intrínseco, dado que pueden utilizarse también para la producción de joyas. En la actualidad se utiliza los billetes que tienen un valor nominal y no tienen un valor intrínseco, también se le denomina dinero fiduciario. El dinero tiene tres funciones importantes: a) Un medio de cambio, es un objeto generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios. Por esta razón, las personas naturales o jurídicas mantienen una parte

34

de su riqueza en forma de dinero (demanda de dinero) para intercambiarlo por bienes y servicios. b) Unidad de cuenta, es una medida acordada para expresar los precios de los bienes y servicios en el mercado. De manera que todos los precios están expresados en unidades monetarias (precios absolutos) y no en unidades de otros bienes (precios relativos). Ejemplo, el precio de un kilogramo de azúcar es de tres nuevos soles y el precio de un kilogramo de arroz es de dos nuevos soles. c) Depósito de valor, nuestros ahorros también pueden estar expresados en dinero, aplazando la compra al futuro. Obviamente el dinero no es el único objeto que funciona como un depósito de valor, hay otras formas como: un terreno, una casa, un automóvil, una obra de arte, acciones y títulos. 1.6.5. El precio Se define como el valor monetario que se asigna a los bienes y servicios, en un mercado de competencia perfecta se denomina precio de mercado, dado que los precios son iguales, en tanto que en un mercado de competencia imperfecta los precios son diferentes. El precio de un bien puede expresarse en unidades de dinero (precio absoluto) o en unidades de otro bien (precio relativo). En una economía de mercado, los precios transmiten información para los productores y los consumidores traducidos en (incentivos), impulsando tanto al comprador como al vendedor a tomar decisiones y la producción termina igualándose a la demanda de los consumidores. (Blanco, 2008)

Cuando la demanda de bienes por parte de los consumidores es superior a lo que producen las empresas, se entiende como un exceso de demanda o escasez, entonces el precio tiende a subir, desmotivando a los consumidores y motivando a las empresas a producir una mayor cantidad. El precio de mercado se define como el precio vigente de los bienes y servicios en un mercado competitivo en un momento dado del tiempo, estos precios son fluctuantes, es decir pueden variar cada minuto, cada hora, cada día, mes o año. 35

Por ejemplo, los precios de las materias primas como el trigo, el café, el petróleo, el oro y la plata, pueden subir o bajar en un día o en una semana; asimismo en la bolsa de valores, el precio de las acciones de una empresa fluctúa de un minuto a otro y puede bajar o subir en un día. Precio de equilibrio se define como el precio que resulta en el mercado debido a la interacción de la oferta y la demanda, es decir que a un precio determinado, la oferta es igual a la demanda (mercado en equilibrio). Por lo tanto, el precio de equilibrio es diferente a cualquier precio controlado o intervenido por los reguladores oficiales. 1.6.6. Flujo circular de la renta Los agentes que interactúan en una economía de mercado son: las familias, las empresas, el Estado y las empresas que se dedican al comercio internacional. Las familias tienen un doble papel en la economía. Por un lado, estas son propietarias de los factores de producción (tierra, trabajo, capital) y de otro lado también se comportan como consumidoras de bienes y servicios. Cuando las familias ofrecen los factores de producción en el mercado de factores reciben ingresos (renta, sueldos o salarios, intereses). Cuando demandan bienes y servicios en el mercado de bienes estas desembolsan dinero que para las empresas es ingresos por ventas. La empresa, utilizan los factores productivos para producir bines y servicios que las familias demandan para satisfacer sus necesidades. Las empresas al demandar factores productivos en el mercado de factores ejecutan pagos que para las familias es la renta familiar mensual (sueldo, salarios, utilidades). El Estado por su parte, interactúa con las familias y las empresas privadas, ofreciendo bienes y servicios público, transferencias o subvenciones tanto a las familias como a las empresas; de igual modo, el Estado se encarga de la recaudación de impuesto. 36

El comercio internacional, ejecutado por las personas naturales y jurídicas que realizan actividades económicas de exportación e importación, también interactúan con las familias, el Estado y otras empresas, en el proceso de realizar sus actividades económicas. En un sistema económico, todos los agentes económicos interactúan de forma dinámica e interdisciplinada, procurando adecuarse al sistema imperante. De manera que, la solución adecuada a los grandes problemas económicos de la sociedad depende del sector público y no del mercado. Las principales funciones del sector público es garantizar el adecuado funcionamiento del mercado, promover una distribución equitativa de la riqueza y proveer a la sociedad de los bienes y servicios que el mercado no proporciona de forma adecuada. Estas funciones del Estado dependen del sistema económico que la sociedad adopta para administrar su economía y sus recursos. Este puede ser un sistema económico capitalista neoliberal, un sistema económico capitalista mixto o un sistema económico centralizado. En un sistema económico capitalista neoliberal, los problemas económicos fundamentales son resueltos por el mercado, es decir, por la participación directa del sector privado siendo la intervención del Estado muy limitadas. Sin embargo, en un sistema económico capitalista mixto, el Estado tiene una participación activa en la solución a los problemas fundamentales de la economía, es decir, es el Estado y el sector privado que asumen una responsabilidad compartida. Si la sociedad opta por un sistema económico centralizado, el Estado tiene una participación directa en la solución a los problemas fundamentales de la economía, es decir, la participación del sector privado es limitada.

37

Figura 1.6 Muestra un diagrama de flujo con un enfoque de uso racional de los recursos. En donde utilizando un modelo simplificado de la Economía, explica la relación sistémica de los agentes económicos con los recursos productivos.

En este diagrama la responsabilidad social es el eje articulador de la economía; simplemente porque en aquello de ser productivo no todo se vale. La vida no prospera al costo de la misma vida; la vida será próspera cuando aceptemos que los seres humanos estamos diseñados a escala de otro ser humano. (Jiménez, 2011)

38

1.7. Cuestionarios de autoevaluación 1.7.1. Actividades sugeridas (Las soluciones al final del cuestionario) Señale la letra que corresponde a cada número: 1. Microeconomía. 2. Supuesto ceteris paribus. 3. Frontera de posibilidades de producción 4. Recursos productivos 5. Economía 6. Macroeconomía 7. Distribución 8. Problema económico 9. Ley de los rendimientos decrecientes 10. Mercado 11. Dinero 12. Precio 13. Restricción 14. Producción 15. Escasez

39

Respuestas sugeridas: a)

Indica las combinaciones de bienes y servicios que una sociedad puede producir, dado los factores de producción escasos y su tecnología limitada.

b)

Rama de la ciencia económica, que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales.

c)

Elementos que intervienen en la producción de bines y servicios.

d)

Significa que todo lo demás debe permanecer constante.

e)

Proceso consistente en la combinación óptima de los factores productivos, para obtener algo distinto y útil.

f)

Valor monetario que se asigna a los bienes y servicios.

g)

Formas de interacción entre comprador y vendedor con la finalidad de obtener información sobre un bien o un servicio y hacer negocios entre si.

h)

Teoría que sostiene que los incrementos en la producción de un bien es cada vez menor a medida que se añaden unidades sucesivas de un factor.

i)

Conflicto entre los recursos y los bienes escasos y las necesidades humanas que son ilimitadas.

k)

Incapacidad de satisfacer todas las necesidades requeridas por no contar con el recurso suficiente.

l)

Rama de la economía que estudia la situación económica de un país.

m)

Ciencia de la escasez

n)

Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes y servicios. 40

ñ)

Indica las formas en que los bienes y servicios producidos por la sociedad se distribuyen.

o)

Condiciones que limitan las posibilidades de elección en la producción.

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 1 B

6 L

11 n

2 D

7 ñ

12 f

3 A

8 I

13 o

4 C

9 h

14 e

5 M

10 g

15 k

1.7.2. Marcar (V) o (F) 1. La tecnología marca el límite a las cantidades máximas de productos que pueden producirse con cada combinación de factores de producción. 2. Se produce una mejora tecnológica en la producción de un bien cuando después del cambio hacen falta menos cantidades de recursos para generar la misma cantidad de ese bien. 3. Cuando una sociedad se ubica sobre su frontera de posibilidades de producción no está utilizando todos sus recursos con la mejor tecnología disponible. 4. Cuando disminuye el desempleo en un país, la frontera de posibilidades de producción se traslada hacia la izquierda. 5. En una economía de libre mercado, los precios trasmiten la información de unos agentes económicos a otros. 6. Un precio de un bien o servicio es la relación de intercambio de los mismos. 41

7. La economía se divide en microeconomía y macroeconomía. 8. El precio de equilibrio se define como al precio que resulta en el mercado debido a la interacción de la oferta y la demanda. 9. La propiedad son acuerdos sociales que rigen el uso y la disposición de cualquier cosa que las personas valoren. 10. A la tecnología se define como el conjunto de conocimientos técnicos, así como los medios y materiales necesarios para producir un bien o un servicio. Respuestas: 1.

Verdadero.

2.

Verdadero.

3.

Falso. Significa que la sociedad está utilizando todos sus recursos.

4.

Falso. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha.

5.

Verdadero.

6.

Verdadero.

7.

Falso. La economía se divide en economía positiva y economía normativa.

8.

Verdadero.

9.

Verdadero.

10.

Verdadero.

42

1.7.3. Marque la respuesta correcta 1. La necesidad de elegir es consecuencia de: a) La escasez b) El costo de oportunidad c) Los precios d) La eficiencia 2. El costo de oportunidad es consecuencia de: a) La existencia del mercado. b) El desarrollo tecnológico. c) La existencia de bienes económicos. d) La elección. 3. La característica de un bien público es: a) El bien o servicio es gratis. b) La empresa privada no tiene posibilidad de producirlo. c) Todos los usuarios pagan por el bien o servicio. d) Una vez dado no se puede excluir a nadie de su disfrute. 4. El sistema de libre mercado se basa en: a) La ineficiencia de la producción b) El rol de estado. c) El mecanismo de autoridad pública. d) El intercambio voluntario. 5. Se produce con eficiencia cuando: a) No hay escasez de bienes y servicios. b) No es posible aumentar la producción de un bien, sin disminuir la del otro. c) Es posible aumentar la producción de todos los bienes. d) El costo de oportunidad es constante. 43

6. Se llama capital en Economía: a) A los factores productivos que ha sido producidos por otros factores. b) Al dinero. c) Aporte de los socios d) A los factores de producción 7. A la Economía también se define como: a) Ciencia que administra los recursos. b) Ciencia de la escasez. c) Ciencia que estudia al hombre d) Ciencia que estudia la administración de la casa. 8. Ceteris paribus, significa: a) La renta permanece constante. b) Los gustos y preferencias no cambian. c) Todo lo demás permanece constante. d) Igualdad de los precios. 9. Los recursos son: a) Los factores de producción. b) Los medios que los agentes disponen para lograr sus objetivos. c) Unidades monetarias. 10. La Economía positiva: a) Plantea alternativas de solución b) Describe los hechos tal y como son c) Diseña políticas económicas. d) Analiza la situación económica.

44

11. ¿Quiénes intervienen o influyen en el mercado de bienes y servicios? a) Las economías domésticas y las empresas. b) El sector público. c) El sector externo. d) Todas las anteriores. 12. ¿Quiénes venden o alquilan los factores productivos? a) El sector externo. b) El sector público. c) Las empresas. d) Las familias. 13. Las exportaciones implican: a) Una reducción del flujo circular de la renta. b) Un aumento del flujo circular de la renta. c) No influye en el flujo circular de la renta. d) Ninguna de las anteriores. 14. ¿Quiénes acuden como compradores al mercado de factores productivos? a) Las economías domésticas. b) Las empresas. c) El sector público. d) El sector externo. 15. No es un elemento del mercado de competencia perfecta. a) Libre acceso a la información. b) Homogeneidad del producto. c) Transparencia en el mercado. d) Libre fijación de los precios.

45

16. Es el precio que resulta debido a la interacción de la oferta y la demanda a) Precio del bien. b) Precio de mercado. c) Precio de equilibrio. d) Precio absoluto. 17. No es una función del dinero a) Unidad de cuenta. b) Medio de cambio. c) Depósito de valor. d) Unidad de riqueza. 18. Los factores productivos que se utilizan en la empresa son: a) Trabajo. b) Capital c) Utilidad. d) Tierra. 19. Se presenta cambios en la frontera de posibilidades de producción cuando: a) Aumenta las importaciones. b) Aumenta la tecnología. c) Aumenta las exportaciones. 20. Los tipos de mercados son: a) Mercado de competencia imperfecta. b) Mercado mediano. c) Mercado homogéneo.

46

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 1 a

6 a

11a 16c

2 d

7 b

12d 17d

3 d

8 c

13b 18c

4 d

9 b

14b 19b

5 b

10 b

15d 20a

1.7.4. Temas de discusión. 1. Utilice los conceptos económicos apropiados e interprete la siguiente frase: Hoy visité un mega mercado. Me hubiera gustado comprar pantalones, camisas, y zapatos pero no tenía dinero suficiente y solamente compre un pantalón. 2. ¿Puede la ciencia económica prever el comportamiento de una persona concreta? 3. Explique las decisiones que se toman en una economía de mercado que algunas personas ganen más (y puedan comprar más bienes) y otras ganen menos (y puedan comprar menos bienes). 4. Comente la siguiente afirmación: la Economía es la ciencia de la escasez. 5. Utilizando los conceptos de economía intérprete la siguiente interrogante: ¿En nuestra sociedad se viene explotando racionalmente los recursos naturales? 6. Comente cuál de los sistemas económicos se implementa actualmente en el país. 7. Comente sobre los oligopolios en los diferentes sectores económicos del país. 8. ¿Es el mercado el que resuelve los problemas económicos?

47

9. De los tres modelos económicos ¿Cuál cree usted que tiene como objetivo una distribución equitativa de la riqueza? 10. Utilizando el enfoque de la frontera de posibilidades de producción, comente sobre la eficiencia de la utilización de los recursos productivos en el sector agrario de su localidad. 11. ¿En un sistema capitalista neoliberal, un aumento de la producción expresa la calidad de vida de la saciedad? 12. ¿La ciencia económica se debe estudiar desde la primaria? Comente. 13. ¿Cree usted que el estudio de la ciencia económica le ha permitido hacer algunos cambios en el hogar donde vive o en su empresa? 14. ¿El estudio de la economía se reduce solamente a la administración del dinero en la familia? 15. Desde el punto de vista de la ciencia económica ¿Por qué eligió esta universidad para estudiar su carrera profesional?.

48

Referencias bibliográficas: Andrade, S. (1968). Diccionario de Economía. (3ra ed.). España: Editorial Andrade, McGraw Hill. Alcántara, V. (2011). Introducción a la Filosofía de la Ciencia.

(1ra ed.) Perú:

Ediciones EDUNT-Universidad Nacional de Trujillo. Bunge, M. (1997). La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado el 21 de enero del 2013. Disponible en: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_ metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf Blanco, J. (2008). Economía Teoría y práctica. (5ta ed.) España: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA. S.A.U. Chiavenato, I. (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración. (3ra ed.). Colombia: Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Chapman, A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. Recuperado el 23 junio de 2013. Disponible en: http://www.businessballs.com/maslow.htm Dolores, T. (2010). Conceptos económicos básicos. Recuperado el 22 de enero del 2013.

Disponible

en:

http://www.uib.es/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/concp-3.pdf Diccionario de Economía y Finanzas, (1991). Recursos económicos. Recuperado el 21 de

enero

del

2013.

Disponible

en:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/R.htm#racionalizar Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la Economía. Recuperado el 23 junio de 2013. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ 49

Gabriel, L. (2004). Curso de Microeconomía-Apuntes de clase. Recuperado el 23 junio de 2013. Disponible en: http://www.geocities.ws/ggabriell/micro-material.htm Goedder, C. (2012). Emmilton Friedman habla sobre el método en Economía. Recuperado el 25 junio de 2013. Disponible en:http://www.carlosgoedder.com/uploads/2/1/3/3/21330/friedman_economia_po sitiva.pdf Jiménez, G. (2011). Diagrma de flujo circular. Recuperado el 13 julio de 2013. Disponible en: http://guillojimenez-informator.blogspot.com/2011/04/diagrama-deflujo-circular.html La gran Enciclopedia de Economía, (2006). Factores de Producción. Recuperad el 21 de enero del 2013. Disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/factores-deproduccion/factores-de-produccion.htm Marx, K. (1959). El capital: Crítica de la Economía Política, Tomo 1 (2da ed.). México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Parking, L. (2010). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica, (9na ed.). México: Editorial Addison-Wesley. Quintero, J. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Recuperado el 23 junio de 2013.

Disponible

en:

http://doctorado.josequintero.net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf Robbins, L. (1932). Ciencia económica. Recuperad el 21 de enero del 2013. Disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm Ruiz, J. (1983). La Economía Mixta. Recuperado el 8 de julio de 2013. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/650/14.pdf rae.es, (2010). Empresa. Recuperado el 15 de mayo del 2013. Disponible en: http://www.rae.es/ Samuelson Nordhaus, (2005). Economía. (18a ed.) España: Editorial McGRAWHILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA. S.A.U. 50

II

UNIDAD

Teoría de la demanda, la oferta y el mercado en equilibrio 2.1. Explicación del contenido En ésta unidad estudiaremos el mercado y la interacción de los protagonistas que son los clientes, los consumidores y los productores, a través de los conceptos de demanda y oferta. Se estudiarán los determinantes que influyen en la decisión de la demanda y la oferta de bienes y servicios, la elasticidad de la oferta y la demanda con respecto al precio, el mercado en equilibrio y el precio de equilibrio de mercado. Finalmente se expondrán los cambios en el equilibrio del mercado teniendo en cuenta la influencia de los hechos económicos y los fenómenos económicos. 2.2. La demanda Se entiende por demanda como los deseos de adquirir bienes o servicios por los compradores teniendo en cuenta una serie de variables que influyen en su decisión de compra, como: el ingreso disponible, el precio, los gustos y preferencias, el precio de los bienes sustitutos y complementarios y otras variables denominadas determinantes de la demanda. La demanda es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso puede satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca. (Andrade, 1968)

La cantidad demandada de un bien o servicio está constituida por el número de unidades que las personas planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio determinado. Sin embargo la cantidad comprada está constituida por los bienes que realmente se compra; estas se miden en términos de cantidad por unidad de tiempo. 51

Por ejemplo, suponga que todas las mañanas compra una lata de leche, entonces puede expresarse como una lata por día, siete latas por semana 365 latas por año. 2.2.1. Determinantes de la demanda Existen un conjunto de variables que influyen en la demanda y finalmente en la compra de bienes y servicios, entre otras estas son: el precio del bien (𝑃𝑥 ) el precio de otros bienes (𝑃𝑜 ), los bienes sustitutos (𝐵𝑠 ), los bienes complementarios (𝐵𝑐 ), la renta o ingreso disponible (R), los bienes inferiores (𝑍𝑖 ), los bienes superiores (𝑍𝑠 ), los gustos y preferencia (G) y el tamaño del mercado (NC). Precio del bien (𝑷𝒙 ) es un factor que influye en las decisiones de compra, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Para analizar dicha relación la Economía parte del supuesto que todos los demás factores que influyen en las decisiones de compra se mantienen constantes. Ejemplo, si el precio de la carne de res baja, manteniéndose la calidad, entonces la demanda aumenta. El precio de otros bienes (𝑷𝒐 ) también puede afectar a la demanda del bien en cuestión. ¿Afectará a la cantidad demandada de chita un incremento del precio del arroz? Es probable, siempre que una parte de los compradores de pescado lo consuman con arroz. De tal manera que al subir el precio del arroz éstos perciben que resulta más caro comer chita con arroz y puede impulsarlos a reducir la demanda de chita. Los bienes sustitutos (𝑩𝒔 ) son aquellos bienes que permiten satisfacer por separado la misma necesidad. Ejemplo la mantequilla y la margarina, carne de gallina carne de pollo, jurel y caballa. En todos estos casos se aprecia que un aumento del precio de un bien genera una reducción de la demanda del mismo bien y un aumento de la demanda de los demás bienes sustitutos. Los bienes complementarios (𝑩𝒄 ) son aquellos bienes que se necesitan mutuamente para poder resolver una necesidad. Bienes que se consideran complementarios serían por ejemplo, el papel y el lápiz, el automóvil y la gasolina, el 52

gas y la cocina que funciona con gas. En estos casos, un aumento del precio de un bien complementario estaría generando una disminución en la cantidad demandada del mismo bien y también una disminución en la demanda de los demás bienes complementarios. La renta (R) o el ingreso disponible de los compradores es otra variable que puede afectar a la cantidad demandada de un bien. Por consiguiente, cuando cambia la renta los compradores deciden modificar la demanda de los bienes y servicios. Estos ingresos provienen de los sueldos y salarios, la utilidad, los alquileres, las remesas, los intereses y otros. Los bienes superiores (𝒁𝒔 ) conjunto de bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada se incrementa al aumentar la renta o el ingreso disponible. De manera que al disponer de un mayor poder adquisitivo, el comprador estaría dispuesto a comparar una mayor cantidad de éste bien o servicio. Ejemplo de bienes superiores o normales serían los libros, ropa de marca, leche. Los bienes inferiores (𝒁𝒊 ) bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada disminuye a medida que aumenta la renta o el ingreso disponible. La explicación a este comportamiento del comprador es la sustitución de unos productos por otros. Por consiguiente, cuando se dispone de una renta baja se consume ciertos bienes que al aumentar los ingresos son sustituidos por otros bienes que llevan asociados una mejor calidad. Ejemplo, al aumentar los ingresos de la familia, es posible que utilice menos transporte público microbús y lo sustituye por transporte en colectivo o pueda disponer de su propio automóvil. Los gustos y preferencia (G) actitud del comprador respecto a las características de los bienes: marcas, modelos, colores, sabores, etc. Se observa que un producto puede ser asequible a los ingresos disponibles del comprador sin embargo éste decide no comprarlo porque no se adapta a sus gustos y preferencias. Los gustos y preferencias por determinados productos pueden cambiar a lo largo del tiempo, debido a los cambios culturales, costumbres, publicidad, modas, hábitos, etc. De 53

manera que, la cantidad demandada de un bien puede aumentar o disminuir cuando los gustos y preferencias cambian a favor o en contra del bien en cuestión. El tamaño del mercado (NC) también es una variable que influye en las cantidades compradas, está representada por la cantidad de compradores para un bien o servicio, observándose que la cantidad demandada aumenta debido a que la población de compradores está aumentando. 2.2.2. La función matemática de la demanda Es un modelo matemático que nos muestra la cantidad demandada que el comprador está dispuesto a comprar en relación con todas las variables que previamente se han descrito. A esta relación se denomina función de demanda y se puede expresar de forma matemática: 𝑸𝒅𝒙 = f(R,𝐏𝐱 , 𝐏 𝐨 , G, 𝐁𝐬 , 𝐁𝐜 , 𝐄𝐬 , 𝐙𝐢 , NC…) 𝑄𝑑𝑥 = Cantidad demandada del bien X R = Nivel de renta o ingreso disponible de los compradores 𝑃𝑥 = Precio del bien X 𝑃𝑜 = Precio de otros bienes G = Gustos y preferencias de los compradores 𝐵𝑠 = Bienes sustitutos 𝐵𝑐 = Bienes complementarios 𝐸𝑠 = Bienes superiores 𝑍𝑖 = Bienes inferiores

54

2.2.3. La curva de demanda La curva de demanda muestra las decisiones de compra teniendo en cuenta los diferentes precios de los bienes y servicios, manteniéndose constante el resto de variables, es decir bajo condiciones ceteris paribus (CP). También “la curva de demanda ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores permanecen constantes” (Parking, 2010). Curva de demanda 𝑄𝑑𝑥 = f (𝑃𝑥 ) 𝐏𝐱

P0

A

𝑑𝑥 X0

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.1 Muestra la curva de demanda de un bien, en donde a un precio (P0 ) la cantidad demandada es (X0 ). El punto (A) se denomina punto de equilibrio del comprador es por donde se traza la curva de demanda (𝑑𝑥 ).

Dada la ecuación de demanda para pollo 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px a) Calcular la cantidad demandada, cuando el precio es cinco unidades monetarias. 55

b) Elaborar la gráfica de la curva de demanda. Solución: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2 (5) 𝑄𝑑𝑥 = 10 𝐏𝐱

5

A

𝑑𝑥 0

10

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.2 Muestra la curva de demanda de carne de pollo, en done a un precio (5) la cantidad demandada es (10). El punto (A) se denomina punto de equilibrio del comprador es por donde se traza la curva de demanda (𝑑𝑥 ).

2.2.4. Ley de la demanda Muestra las variaciones de la cantidad demandada, cuando se presenta cambios en los precios. Cuando el precio del bien baja (CP) se espera que la demanda del bien aumente debido a que el comprador tiene mejores posibilidades de compra. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas es seis nuevos soles el kilogramo, entonces con seis unidades monetarias podemos comprar un kilogramo de manzanas. Por consiguiente, si el precio baja a tres nuevos soles (CP) se puede comprar dos 56

kilogramos de manzanas. Al contrario, si el precio sube a doce nuevos soles, con la misma cantidad de unidades monetarias se podrá comprar solamente medio kilogramo de manzanas. 𝐏𝐱

P2

B

P0

A

P1

C 𝑑𝑥 X2

X0

X1

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.3 Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el precio del bien. Al precio es P0 la cantidad demandada es X0 y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube de P0 a P2 , la cantidad demandada disminuye de X0 a X2 , punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de P0 a P1 , la cantidad demandada aumenta de X0 a X1 , punto de equilibrio (C) de la curva de demanda respectivamente.

Partiendo de la ecuación de demanda inicial: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px a) Calcular la cantidad demandada cuando el precio sube de cinco a seis. b) Calcular la cantidad demandada cuando el precio baja de cinco a cuatro nuevos soles. c) Gráfica. Solución: cuando el precio es seis, la cantidad demandada es ocho y cuando el precio es cuatro la cantidad demandada es doce unidades del bien. 57

𝐏𝐱

6

B

5

A

4

C 𝑑𝑥 0

8

10

12

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.4 Muestra los cambios en la cantidad demandada de carne de pollo, por efectos de las variaciones en el precio del bien. Se observa que al precio de cinco nuevos soles, la cantidad demandada es 10 kilogramos de pollo y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Sin embargo, los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube a seis nuevos soles, la cantidad demandada disminuye a ocho kilogramos de pollo y nos ubicamos en el nuevo punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye a cuatro nuevos soles, la cantidad demandada aumenta a 12 kilogramos de pollo, en punto de equilibrio (C) de la curva de demanda.

2.2.5. Desplazamientos de la curva de demanda En la economía se pueden presentar modificaciones en la demanda debido a los cambios que se puedan presentar en otras variables determinantes de la demanda y suponiendo que el precio se mantiene constante, generándose un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha o izquierda. Se presenta desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, cuando manteniéndose constante el precio del bien, la demanda se modifica positivamente, debido a los cambios de alguna variable de la demanda. Por ejemplo, si aumenta el ingreso disponible (Yd) del comprador y los bienes son superiores o normales, entonces se presenta variaciones positivas

58

en la demanda, es decir al mismo precio el comprador demanda mayor cantidad del bien, generándose traslados de la curva de demanda hacia la derecha. 𝐏𝐱

P0

A

B

𝑑𝑥0 X0

𝑑𝑥1

X1

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.5 Muestra un desplazamiento positivo de la curva de demanda del punto (A) al punto (B) debido al aumento en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es ( X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (P0 ) la demanda aumenta de ( X0 a X1 ) por efectos del aumento en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores, presentándose un traslado de la curva de demanda de ( 𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).

Partiendo de la ecuación de demanda inicial: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px y al precio de cinco unidades monetarias la cantidad demandada es diez. Suponiendo que el precio no cambia, sin embargo se presenta modificaciones en la demanda debido a los aumentos en el ingreso del comprador.

59

𝐏𝐱

5

A

B

𝑑𝑥0 0

10

20

𝑑𝑥1 𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.6 Muestra un desplazamiento positivo de la curva de demanda de carne de pollo, del punto (A) al punto (B) debido al aumento en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio es (5) la cantidad demandada es (10) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (5) la demanda aumenta de 10 a 20 , por efectos del aumento en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores, presentándose un traslado de la curva de demanda de ( 𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).

Por el contrario, si disminuye el ingreso disponible del comprador y los bienes son superiores o normales, entonces se presenta variaciones negativas en la demanda, es decir al mismo precio el consumidor demanda menor cantidad del bien, generándose traslados de la curva de demanda hacia la derecha.

60

𝐏𝐱

P0

B

A

𝑑𝑥1 X1

X0

𝑑𝑥0 𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.7 Muestra un desplazamiento negativo de la curva de demanda de carne de pollo, del punto (A) al punto (B) debido a disminución en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es ( X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (P0 ) la demanda disminuye de (X0 a X1 ) por efectos de la disminución en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores o normales, presentándose un traslado de la curva de demanda de (𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).

2.2.6. Cambios en la cantidad demanda En el mercado, se denomina movimientos a lo largo de la misma curva de demanda, a las variaciones en la cantidad demandada como consecuencia de los cambios en el precio del bien en estudio, manteniéndose constante todas las demás variables que influyen en la decisión de compra (CP). Por consiguiente, al bajar el precio del bien, el comprador se ve en la posibilidad de comprar mayor cantidad si así lo decide. Al contrario, cuando sube el precio del bien, el comprador se ve en dificultades de poder adquirir la misma cantidad, por lo que toma decisiones de comprar menor cantidad del bien o busca bienes sustitutos. De manera que podemos 61

concluir que en la ley de la demanda ya se explica los cambios en la cantidad demanda del bien. 𝐏𝐱

P2

B

P0

A

P1

C 𝑑𝑥 X2

X0

X1

𝑄𝑑𝑥 /𝑡

Figura 2.8 Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es (X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube de (P0 a P2 ) la cantidad demandada disminuye de (X0 a X2 ) punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de ( P0 a P1 ) la cantidad demandada aumenta de (X0 a X1 ) punto de equilibrio (C) de la curva de demanda respectivamente.

62

2.3. Elasticidad Desde el punto de vista de la Física se refiere a las propiedades de los cuerpos sólidos. Propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaban” (rae, 2001).

Desde el punto de vista de la ciencia económica se define como la “Relación del cambio porcentual en una variable dependiente ante un cambio de una unidad porcentual en una variable independiente” (La gran Enciclopedia de Economía, 2006). Por ejemplo: 𝑸𝒅𝒙 = f (𝐏𝐱 ) 𝑸𝒅𝒙 , Es una variable dependiente y Px es la variable independiente. 2.3.1. Elasticidad de la demanda Fue Alfred Marshall (1842-1924). Economista inglés, uno de los exponentes más conocidos de la Escuela Neoclásica, quien introdujo el concepto de elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del precio del bien o servicio. Su estudio es importante porque permite conocer cómo responden los compradores y los vendedores a una variación en el precio del bien. Se aplica en las empresas para cuantificar la variación de la cantidad demandada ante aumentos o disminuciones del precio del bien, también para determinar el tipo de elasticidad y la demanda de los bienes y finalmente para tomar decisiones de estrategias de marketing.

63

Ejemplo, si la elasticidad precio de la demanda de carne de res es de 0,8 (en su valor absoluto) y deseamos averiguar en cuanto se reducirá la cantidad demandada cuando el precio de la carne de res sube en 3%. Matemáticamente se resuelve de la siguiente manera: Variación % de la cantidad demandada = Variación % del precio x elasticidad precio Variación % de la cantidad demandada = 3% x 0,8 = -2,4% Δ% Qdx = Δ%Px . 𝑒𝑝 Δ% Qdx = 3% . 0,8 Δ% Qdx = - 2,4 Cuando el precio del bien sube en 3% la cantidad demandada disminuye en -2,4%. 2.3.2. Tipos de elasticidad de la demanda Los bienes se pueden clasificar teniendo en cuenta la elasticidad de su demanda con respecto a su precio. El valor de la elasticidad nos permite determinar los bienes según su sensibilidad frente a variaciones de los precios. Se presenta tres tipos de demanda: a) Demanda elástica. b) Demanda unitaria. c) Demanda inelástica. a) Demanda elástica: Un bien tiene demanda elástica cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor a la variación porcentual del precio. También cuando la variación nominal de la cantidad demandada es mayor que la variación nominal del precio. De igual modo, cuando el resultado matemático, es decir la elasticidad de la demanda del bien con 64

respecto a su precio es mayor a la unidad comparada (en su valor absoluto) (𝑒𝑝 > 1). Demostración gráfica de la demanda elástica: 𝐏𝐱

P0= 10

A

P1= 7

B 𝐷𝑂

Q0 = 20

Q1 = 50

Qdx/t

Figura 2.9 Muestra un bien que tiene demanda elástica, se observa que el precio inicial es (P0 = 10) y la cantidad demandada inicial es (Q 0 = 20). Luego el precio disminuye a (P1 = 7) y la nueva cantidad demandada es (Q1 = 50). De manera que al resolverlo matemáticamente nos da una 𝑒𝑝 = | 5 |.

Demostración matemática de la demanda elástica: ∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0

𝑒𝑝 = -

𝑒𝑝 = -

∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0

,

>|1|

𝑒𝑝 = −

Solución matemática:

30 20 3 10

𝒆𝒑 > 1

= - 5 donde | 5 | > 1

Una característica relevante de la demanda elástica es que la variación de la cantidad demandada es mayor a la variación del precio (consideradas ambas en su valor absoluto).

65

Son bienes que tienen demanda elástica, todos aquellos que son considerados no imprescindibles, suntuarios o de lujo. Por ejemplo, los paquetes de tours si el precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda aumentará. Ejemplo, bienes con sustitutos cercanos como el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube muchos consumidores comprarán aceite de girasol. b) Demanda inelástica: Un bien tiene demanda inelástica cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es menor a la variación porcentual del precio. También, cuando la variación nominal de la cantidad demandada es menor que la variación nominal del precio. De igual modo, cuando la elasticidad de la demanda del bien con respecto a su precio es menor que la unidad en valor absoluto. En este caso se considera que los consumidores responden menos a la variación del precio, una demanda es más inelástica en tanto menor es su coeficiente de elasticidad. Una característica relevante de la demanda inelástica es que la variación de la cantidad demandada es menor a la variación del precio. Así por ejemplo, al subir el precio la cantidad demandada debe ser menor que proporcionalmente. De igual manera, la demanda debe aumentar en pequeñas cantidades cuando disminuye el precio del bien.

66

Demostración gráfica de la demanda inelástica: 𝐏𝐱

P0= 10

A

P1= 4

B

𝐷𝑂 Q0 = 20 Q1 = 30

Qdx/t

Figura 2.10 Muestra un bien que tiene demanda inelástica, se observa que el precio inicial es (P0 = 10) y la cantidad demandada inicial es (Q 0 = 20). Luego el precio disminuye a(P1 = 4) y la nueva cantidad demandada es (Q1 = 30).

De manera que al resolver operaciones matemáticas nos da: 𝑒𝑝 = | 0,83 | Demostración matemática de la demanda inelástica:

𝑒𝑝 = -

∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0

1). Una característica relevante de la oferta elástica es que la variación porcentual de la cantidad ofrecida es mayor a la variación porcentual del precio (consideradas ambas en su valor absoluto). Ejemplos, los automóviles, artefactos eléctricos, libros, maíz, trigo y otros bienes manufacturados que al aumentar el precio de dichos bienes, la producción aumenta.

82

Demostración gráfica: 𝐏𝐱 Qs P1= 10 P0= 7

B A

Q0 = 20

Q1 = 50

Qsx/t

Figura 2.19 Muestra la gráfica de un bien que tiene oferta elástica. Se observa que el precio inicial del bies es (P0 = 7) y la cantidad inicial es (Q 0 = 20). Luego el precio sube a(P1 = 10) y la nueva cantidad ofertada es (Q1 = 50). De manera que al resolver matemáticamente se obtiene la elasticidad de la oferta (𝑒𝑝 = 1,6).

Demostración matemática de la oferta elástica:

𝑒𝑝 = -

∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0

>|1| 𝒆𝒑 > 1

Solución matemática:

𝑒𝑝 = 𝑒𝑝 = −

30 20 3 7

∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0

= | 1,6 |

83

b) Oferta inelástica: cuando la variación porcentual de la cantidad ofertada es menor a la variación porcentual del precio. De igual modo, cuando la elasticidad de la oferta del bien con respecto a su precio es menor a la unidad (𝑒𝑝 < 1). Demostración gráfica: 𝐏𝐱

Qs

P1= 10

B

P0= 4

A

Q0 = 20 Q1 = 30

Q sx/t

Figura 2.20 Muestra el comportamiento de la oferta para un producto que tiene oferta precio inelástica. Se observa que el precio inicial es (P0 = 4) y la cantidad ofertada inicial es (Q 0 = 20). Luego cuando el precio sube a (P1 = 10) la nueva cantidad ofertada es (Q1 = 30).

Una característica relevante de la oferta inelástica es que la variación de la cantidad ofertada es menor a la variación del precio (consideradas ambas en su valor absoluto. Ejemplos, los bienes de la canasta familiar, los bienes de arte, etc. Demostración matemática de la oferta elástica:

𝑒𝑝 = -

∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0