ECOEFICIENCIA 2017

I.E.E. VENTUR CCALAMAQUI PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA 2017 PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA I. DATOS INFORMATIVOS UGEL IN

Views 142 Downloads 1 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.E. VENTUR CCALAMAQUI

PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA 2017

PLAN ANUAL DE ECOEFICIENCIA

I.

DATOS INFORMATIVOS UGEL INSTITUCION EDUCATIVA DIRECTORA SUBDIRECTORES NIVEL/ MODALIDAD AÑO LECTIVO TOTAL AULAS TOTAL ESTUDIANTES TOTAL DE DOCENTES RESPONSABLES

II.

: 16 : I.E.E Ventura Ccalamaqui : Luz SALAS GONZALES : Edgar CELESTINO BAZAN Mónica PEREZ ESCATE : SECUNDARIA / MENORES : 2017 : 66 : 2240 : 110 : Equipo de Docentes del Área de CTA

INTRODUCCIÓN:

“Crear más valor, impactando menos”, es el gran desafío de la ecoeficiencia para contribuir a la mejora de nuestra calidad de vida y ambiente. En los últimos años, se ha avanzado mucho en propuestas y prácticas de educación en ecoeficiencia, sin embargo en el último informe de la ONU denominado “Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad, expresa con preocupación que los efectos de este problema ya se pueden observar en los continentes y en los océanos ya que sus consecuencias serán nefastas para la vida de los seres vivos.

Así mismo, que el grado de

vulnerabilidad es creciente para todos los países. Si bien, a nivel de países hace falta la adopción de compromisos fehacientes con la temática ambiental al ser una cuestión que involucra a todo ser humano puede ser abordado desde la niñez, generando una cultura de respeto del hombre hacia su medio ambiente, el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, asegurando un alto desarrollo al menor costo ambiental, proceso conocido en el mundo empresarial como “Ecoeficiencia”. Además sabemos, que los problemas ambientales son de origen particularmente antropogénico cuyos efectos se traducen en fenómenos como el cambio climático; la escasez y contaminación del agua; la pérdida de la biodiversidad; la deforestación, la contaminación de ríos por la minería ilegal, la contaminación atmosférica y sonora entre otros. Por lo cual queremos convertirnos en una institución eco eficiente que se comprometa a todo nivel, involucrando a toda la comunidad educativa: Directivos, profesores, estudiantes y padres de familia. III.

JUSTIFICACION

En vista que hoy en día, nuestro planeta está atravesando por

problemas

ambientales generados especialmente por el ser humano como por ejemplo la escasez y contaminación del agua, perdida de la biodiversidad, uso masivo de hidrocarburos entre otros. Nuestra institución

actualmente afronta

problemas ambientales, como el manejo inadecuado de residuos sólidos, no se hace uso eficiente de la energía y el agua viéndose afectada la totalidad de la comunidad educativa. Razón por la cual el presente Plan de Trabajo tiene por objeto buscar estrategias

de cambio cultural para reforzar los procesos de la educación

ambiental en el marco del desarrollo sostenible, así como la prevención y solución de problemas ambientales que afectan la calidad del servicio educativo, a la vez de incidir en la formación de ciudadanos que promuevan una mayor productividad y mejor manejo de los recursos financieros institucionales, usando una menor cantidad de recursos, generando el menor impacto ambiental posible y forjando ciudadanos proactivos y emprendedores. Además pretendemos ser una institución educativa ecoeficiente que busca siempre el mejor control y manejo de sus recursos, para proyectarnos hacia nuestro entorno ambiental y social, buscando mecanismos de concertación y de formación de alianzas estratégicas conformada por los principales entes de la comunidad educativa, que ayude a

desarrollar actitudes, valores y la

adquisición de conocimientos, que aporten de manera significativa en la formación de la cultura ambiental de nuestros estudiantes. Por ese motivo es que se trabajará en forma integrada para promover esta propuesta que se traducirá en beneficios para toda la comunidad siendo el horizonte meta, el desarrollo sostenible, la solución de problemas y el emprendimiento ambiental de interés común. IV.

OBJETIVOS a. General: Promover en la comunidad educativa el desarrollo de competencias, capacidades, actitudes y hábitos de consumo, que contribuyan al manejo ecoeficiente del agua, la energía y los residuos sólidos, y a la valoración y respeto de la biodiversidad en la I.E. b. Específicos: 1. Promover el ahorro y tomar medidas para el mejor aprovechamiento del agua y la energía.

2. Manejar apropiadamente los residuos sólidos (Pilas) apoyándose en las 3R 3. Orientar acciones para el fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas prácticas ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e impulsar emprendimientos sostenibles. V.

META Toda la comunidad educativa.

VI.

DESCRIPCION El Modelo de Gestión de Ecoeficiencia

permitirá a la I.E.E. Ventura

Ccalamaqui a diagnosticar no solo los problemas ambientales sino también las oportunidades que le ofrece la oferta ambiental, las potencialidades del lugar, procurando forjar en nuestros estudiantes ciudadanos emprendedores que aplican innovación tecnológica “Responsable y sostenible con el ambiente y la vida” La Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas relacionados a la gestión del agua, del uso adecuado de la energía eléctrica, del correcto almacenamiento de pilas y baterías, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo con el mejoramiento de las áreas verdes, valoración de la biodiversidad, en los procesos formativos y de gestión, a fin de lograr en los docentes y estudiantes el desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible, la reducción de los impactos ambientales de su entorno y un mejoramiento en el manejo y control de los ingresos de los recursos financieros de la Institución Educativa. Acciones que sintetizamos en el siguiente esquema:

MODELO DE GESTION DE ECOEFICIENCIA Creatividad,Innovaci ón tecnológica e investigación Producción Producción de de conocimientos conocimientos significativos

Soluciones Soluciones alternativas y estrategias

Emprendimientos ecoeficientes y aprovechar oportunidades oportunidades

Hábitos y buenas practicas ambientales

Desarrollo de valores valores

Hábitos de producción y consumo responsable

Modos de vida sostenible sostenible

Participación en la gestión del desarrollo sostenible local

Organización de la comunidad educativa

Articulación en la gestión ambiental local

MEJORAMIENTO EN LOS INGRESOS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

VII.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Considerando las medidas de Ecoeficiencia implementadas en nuestra institución educativa y las buenas prácticas en el ahorro de agua, energía y gestión de residuos sólidos y el Calendario Ambiental 2017 – MINAM, durante el presente año se pretende optimizar las actividades programadas a través de comunicaciones masivas, periódico mural, charlas a los padres de familia estudiantes, para ello contamos con el apoyo de instituciones aliadas como ANA, Municipalidad provincial de Barranca, Semapa- Barranca, Central hidroeléctrica de Cahua. Actividades de sensibilización institucional Marzo: 19 La Hora del Planeta por el ahorro y la eficiencia energética Abril: 22 Día mundial del agua Junio: 5 Día mundial del ambiente Octubre: 21 Día Nacional del Ahorro de Energía

VIII. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES N° 01

02

03

ACTIVIDADES Elaboración del Plan de Trabajo de Educación en Ecoeficiencia. Aprobación del Plan de Trabajo de Educación en Ecoeficiencia Jornada de sensibilización.

04

Utilizamos responsablemente la energía eléctrica

04

Utilizamos racionalmente el agua potable

05

Las pilas ¡Contaminan!

06

Ventura Ccalamaqui, quiero verde y limpia

O7

Manejo de residuos solidos

y

baterías

te

RESPONSABLES

LUGAR I.E.E. Ventura Ccalamaqui

FECHA Marzo

TIEMPO 1 Mes

Dirección

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Abril

1 Semana

Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Prof. Yoli Vargas Valerio- Susana Rea Gutierrez ANA, EDELNOR, SEMAPA Dirección Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Prof. Myriam Padilla Pajuelo – Milagros Yabar Borja

I.E.E. Ventura Ccalamaqui Auditorio dela Municipalidad de Bca

22 Abril 5 Junio 21 Octubre

3 Meses

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Abril Diciembre

8 Meses

Dirección Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Prof. Darío Ayala Quiroz- Roció Rodríguez López Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Prof Luzmila Depaz Hizo- Gladys Soriano Duran Municipalidad de Barranca Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Equipo de CTA T- I T- II Comité Ambiental

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Abril Diciembre

8 Meses

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Mayo Diciembre

7 Meses

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

AbrilDiciembre

8 Meses

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Abril –

8 Meses

Dirección Comité Ambiental

08

Informe final

Brigada de Ecoeficiencia Prof. Inés Flores Sifuentes - Daniel Escobar Portilla – Dunia Malvaceda – Silvia Trujillo Trejo Municipalidad de Barranca Comité Ambiental

Playa de Barranca

Diciembre Junio

I.E.E. Ventura Ccalamaqui

Diciembre

1

Mes

IX. RECURSOS:

X.

XI.

a. Humanos: - Personal docentes, administrativo y directivo de la I.E. - Responsables del Proyecto FINANCIAMIENTO - APAFA - Dirección - Autofinanciado por los responsables del proyecto EVALUACIÓN: La evaluación será permanente, continua y estará a cargo de la Dirección, comité ambiental, así como de los responsables, a través del monitoreo y control de los talleres; conversatorios, guías de observación.

XII. MATRIZ DE OBJETIVOS E INDICADORES DE LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA N OBJETIVOS INDICADORES ACTIVIDAD º 01 Utilizar La energía eléctrica se Monitoreo permanente sobre el uso racional de racionalmente la utiliza de acuerdo a las la energía eléctrica en la institución: aulas y energía eléctrica en la necesidades de la I.E. ambientes administrativos. I.E. 02 Utilizar El agua potable se utiliza racionalmente el agua racionalmente y de acuerdo potable en la I.E a las necesidades de la I.E Diagnóstico de la situación del agua potable y oportuna solución de fugas y malas conexiones. 03 Sensibilizar a la Campaña sobre el uso comunidad educativa adecuado de los recipientes sobre los efectos de reciclaje. ambientales de la Cuantificación del volumen pilas y baterías utilización de pilas y de recolectadas en la baterías. institución

RESPONSABLE

Dirección Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia Prof. Myriam Padilla Pajuelo – Milagros Yabar Borja Monitoreo permanente sobre el uso racional del Dirección Comité Ambiental agua en la institución Brigada de Ecoeficiencia Revisión de las conexiones y tuberías de agua Prof. Darío Ayala QuirozRoció Rodríguez López potable previniendo posibles fugas

Reciclando en el hogar

Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia

Charla preventiva sobre los efectos nocivos de Dirección Prof Luzmila Depaz Hizo la utilización de pilas y baterías Campaña de limpieza I.E. Playas de Barranca Comité AmbientalBrigada de Ecoeficiencia Prof Luzmila Depaz HizoGladys Soriano Duran Disposición final de las pilas y baterías Comité Ambiental

recolectadas

Brigada de Ecoeficiencia Municipalidad Provincial de Barranca 04 Promover acciones Áreas verdes con material Ornamentación con plantas de la región en Comité Ambiental Equipo de CTA sostenibles reciclable: Macetas macetas en la Institución Educativa vinculados a la establecidas y con adecuado ornamentación y mantenimiento mantenimiento de las áreas verdes de la I.E 05 Manejo de residuos Existencia de tachos Campaña de sensibilización para la Comité Ambiental sólidos convenientemente segregación de residuos sólidos y orgánicos Brigada de Ecoeficiencia señalizados y colocados en Ubicación de tachos señalizados para la Prof. Inés Flores Sifuentes. Daniel Escobar Portilla – lugares estratégicos de la segregación de residuos sólidos Dunia Malvaceda, Silvia I.E. para la adecuada Trujillo Trejo segregación de residuos sólidos Campaña sobre el uso “Reciclando en la Institución Educativa” Comité Ambiental Brigada de Ecoeficiencia adecuado de los recipientes Prof. Inés Flores Sifuentes. de reciclaje. Daniel Escobar Portilla – Dunia Malvaceda, Silvia Trujillo Trejo