Drogas en La Adolescencia Corregido

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MIXTA “JOSE MARIA EGAS” MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER GENERAL EN CIE

Views 45 Downloads 0 File size 888KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MIXTA “JOSE MARIA EGAS”

MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER GENERAL EN CIENCIAS

TEMA: DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

AUTORES: GINGER SILVA VARGAS MARÍA MENENDEZ ALAY

ASESORA: LCDA. SUHEYH ZAMBRANO

AÑO LECTIVO 2014 – 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MIXTA “JOSE MARIA EGAS” DIRECTIVOS Dra. Marjorie Pazmiño V.

Msc. Patricia Peña H.

RECTORA ( E)

VICERECTORA

Msc. Rosario Tobar VICERECTORA (E)

CONSEJO EJECUTIVO

Msc. M. Pilar Guzmán R. PRIMER VOCAL

Tlgo. Franklin Monserrate E. SEGUNDO VOCAL

Prof. Roberto Mosquera S TERCER VOCAL

Dedicatoria Esta monografía

se la dedicamos a Dios quién supo

guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas y seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Para

nuestros

padres

por

su

apoyo,

consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar.

Agradecimiento Al Colegio José María Egas por darnos la oportunidad de estudiar y formarnos para ser unos profesionales.

A nuestros profesores que por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación han logrado que podamos terminar nuestros estudios con éxito

INTRODUCCION El consumo de drogas en los adolescentes es un componente cada vez más frecuente y desafortunadamente la edad de inicio es mucho más precoz que hace una década, afectando no solo a este grupo vulnerable sino también a su familia.

El problema del consumo de drogas constituye en la actualidad una de las principales preocupaciones de la sociedad y de la comunidad internacional. El uso indebido ha aumentado alarmantemente en todos los rincones del mundo. El alcohol y la marihuana son los más consumidos.

La cocaína aumenta cada día y en muchos países toma proporciones epidémicas. El abuso de anfetaminas, barbitúricos, sedantes y tranquilizantes solos o combinados con alcohol u otras drogas, también aumenta. La inhalación de disolventes volátiles de algunos pegamentos y diluyentes de pintura es un problema en niños en muchos países.

La adicción a estas sustancias está provocando el aumento de la mortalidad en adolescentes y las causas principales son los accidentes, el suicidio y el homicidio.

Las drogas tienen severas consecuencias para la salud física, mental, familiar y social del adolescente, tanto más grave cuanto más prematuro es el inicio de su consumo. Para los jóvenes, las ventajas

físicas y sociales inmediatas del uso de las drogas superan cualquier consecuencia desfavorable a largo plazo.

El

Ecuador

define

planes

nacionales

para

abordar

esta

problemática y establece como prioridad el desarrollar programas y proyectos orientados, especialmente, a la niñez y juventud, por constituir la población más vulnerable. El Ministerio de Educación, desde su función rectora y en atención a que es política de Estado, dentro del Plan Decenal, el “mejoramiento de la calidad y equidad de la educación...” incorpora, en el sistema educativo nacional, la educación preventiva como un eje transversal en el currículo de educación básica y en el bachillerato como una Opción de la Participación Estudiantil, posibilitando que los educandos de segundo año de este ciclo fortalezcan una ciudadanía crítica y solidaria, desde una perspectiva de corresponsabilidad, al constituirse en los actores fundamentales del desarrollo de los proyectos de prevención de drogas en sus comunidades educativas.

El Ministerio de Educación considera prioritario abordar, de manera pedagógica, problemas que afectan significativamente a la población nacional, especialmente a niños, niñas y jóvenes, con el propósito de fortalecer su desarrollo integral y armónico; es en este contexto, que el Programa Nacional de Educación Preventiva Uso Indebido de Drogas, implementa, a escala nacional, planes y proyectos orientados a fortalecer las capacidades preventivas, en la comunidad educativa.

CAPITULO I LAS DROGAS 1.1

Antecedentes

Las drogas han estado ligada s a la historia de la humanidad desde sus orígenes así como su relación con el ser humano, pero se ha ido modificando en las

diferentes

épocas

históricas,

adquiriendo características propias en cada una de ellas, hasta constituirse en la actualidad en un problema que se asocia a los ya existentes como pobreza, corrupción, deterioro del medio ambiente, analfabetismo, desintegración familiar entre otros que influyen en el desarrollo individual, familiar y social.

Históricamente, el hombre siempre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000 a.C.

El opio es una mezcla de alcaloides con propiedades analgésicas y narcóticas, que se extrae delas cabezas verdes (frutos) de la amapola del opio o adormidera (Papaversomníferum).

Si bien es posible que los efectos psicológicos del opio ya fueran conocidos por los antiguos sumerios, la primera referencia indudable al jugo de amapola son los estudios del opio que realiza Teofrasto en el siglo III a.C. en sus tratados botánicos En la época Medieval, se preparó un extracto líquido, denominado láudano, preparado por primera vez por el alquimista Paracelso. Este se utilizó hasta épocas relativamente recientes para tratar el dolor y otros muchos procesos.

En 1803 Freidrich Serturner aisló el principal componente del opio al que se denominó como morfina nombre derivado de Morfeo, Dios griego de los sueños, que acabó sustituyendo las preparaciones a base de láudano. La morfina se comercializó por primera vez en 1817, anunciándose como un analgésico que, además, se podía emplear en el tratamiento de adicciones a ciertas sustancias, como el opio y el alcohol

En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo a partir de la morfina, obteniendo diacetilmorfina, que en 1898 fue comercializada por el laboratorio Bayer bajo el nombre de "heroína" De 1898 a 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y medicamentos para la tos para niños.

Desde 1920 a 1930 la heroína en algunos países fue utilizada para la terapia de reemplazo en pacientes con adicción a la morfina y la cocaína. En las farmacias Alemanas se podía adquirir heroína hasta el año 1971. En la actualidad, casi ninguna empresa del mundo produce o vende heroína como droga legal, únicamente se sintetiza en algunos casos para realizar investigaciones o también para el tratamiento paliativo.

Utilizada desde hace más de 5000 años por las civilizaciones precolombinas, esta hoja es parte integrante de su civilización. Producción agrícola en sí, se integra a su farmacopea ancestral, a sus rituales sociales y religiosos hasta el día de hoy. Los Aimaras, cuya civilización se expandió en la región del Lago Titicaca antes de la llegada de los Incas, le dieron su nombre de khoka, que significa "el árbol por excelencia"

Desde hace siglos las hojas de Coca han sido y siguen siendo usadas para aumentar la resistencia al esfuerzo físico y por la sensación de bienestar que producen realizando el "coqueo" o “acuyicu", como se denomina al acto de mascar las hojas de coca. Los primeros arbustos de coca fueron llevados hacia1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1859 Albert Niemann logra el aislamiento del alcaloide de la coca y nace la "Cocaína".

De sus primeras aplicaciones fue el tratamiento para la adicción a la morfina y como anestésico local. Aunque quien más ayudaría a la difusión de la cocaína como terapia fue Sigmund Freud. Se desarrollan a partir de la cocaína distintos tipos de anestésicos locales. Principalmente para dentistas y oftalmólogos.

Durante algún un tiempo la cocaína, fue como símbolo de la medicina moderna, era ingrediente fundamental de cualquier brebaje que saliera a la venta.

1.2 Etimología Según la Real Academia Española, droga proviene del árabe andalusí hḥat rḥ úka (literalmente, 'charlatanería'). En el siglo XIV, se comenzó a utilizar en los Países Bajos el término droog (seco), para referirse a las plantas y especias que se ocupaban secas para usos medicinales.

Posteriormente, los ingleses utilizaron drug y los franceses drogue para referirse a los medicamentos. En Holanda, el término se siguió usando específicamente para referirse a los productos de las plantas medicinales. En inglés, el término drug se usa en forma genérica para referirse a principios activos y fármacos. En español, el término se utiliza en el lenguaje común restrictivamente para referirse a sustancias con potencial de abuso

1.3 ¿Qué son las drogas? La Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

1.4 Clasificación Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:

Drogas Duras Las drogas "duras", son aquellas que alteran el comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos. Drogas Blandas Son las que crean únicamente una dependencia Psico social, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco.

Somníferos o barbitúricos Estas sustancias se popularizaron cuando en Estados Unidos aparecieron las primeras leyes que prohibían el alcohol, el opio y la morfina.

Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir

erupciones

cutáneas,

dolores

articulares,

neuralgias,

hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte, que sobreviene por lesión del cerebro debida a la falta de oxígeno y a otras complicaciones derivadas de la depresión respiratoria.

Alucinógenos Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales.

Los Alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de

la

sensibilidad

así

como

la

aparición

de

imágenes

desconcertantes.

Cannabis sativa - Hachís - Marihuana Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas

que se fuman directamente, en resina del arbusto o en

aceite desprendido de éste último. El color de la hoja va del verde amarillento al marrón oscuro según el lugar de procedencia.

El hachís se obtiene de la inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas con un característico olor. El consumo oral, tanto de marihuana como de hachís, implica efectos psicológicos similares a los expresados en la forma fumada pero de mayor intensidad y duración y con efectos nocivos potenciados.

La constancia escrita más antigua sobre su consumo data de la época del Emperador chino Shen Nung. También fue conocido por los asirios y griegos. En la India hay constancia de su utilización desde hace más de 2.000 años, con finalidad de tipo místico en muchas ocasiones. Hay descripciones en el Antiguo Testamento sobre la sustancia, aunque de forma vaga y no comprobada.

Hay casi absoluta certeza de su consumo por los griegos según unánimes referencias doctrinales, así como por los romanos, siendo los árabes los que la comercializaron en su área de influencia.

Estimulantes Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo, los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central. Entre los estimulantes químicos encontramos:

Cocaína En los casos de intoxicación aguda, sus

efectos,

que

consisten

en

la

hiperestimulación, el aumento de la presión sanguínea

y

la

aceleración

del

ritmo

cardíaco, seguidos de una subestimulación, con

parálisis

muscular

y

dificultades

respiratorias, puede terminar en un colapso cardiocirculatorio.

La pasta base de la coca mezclada con bicarbonato sódico es conocida con el nombre de crack, que es mucho más tóxico que el clorhidrato de cocaína. Existen numerosas víctimas mortales por sobredosis de esta sustancia.

La cocaína estimula el sistema nervioso central, actuando directamente sobre el cerebro. Sus efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración, aumento en la potencia muscular, midriasis, incremento de actividad cardiaca y presión sanguínea, dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, convulsiones, aumento en el ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. Estos síntomas pueden provocar la muerte por paro cardíaco o fallas respiratorias. Además se presentan irritaciones y úlceras en la mucosa nasal.

La cocaína es una droga extremadamente adictiva, cuyos efectos se perciben en un lapso de 10 segundos y duran alrededor de

20 minutos. Actúa directamente sobre los centros cerebrales encargados de las sensaciones del placer.

Dada su alta capacidad de producir daños y hasta destrucción celular, las sensaciones que eran placenteras en sujetos recién iniciados se convierten en efectos de ansiedad, estupor, depresión grave y tendencias suicidas.

Los efectos psíquicos reconocidos por la mayoría de los expertos y recogidos en publicaciones recientes incluyen euforia, inestabilidad, aumento de la comunicación verbal y de la seguridad en uno mismo, inquietud, anorexia, insomnio e hipomanía.

El adicto experimenta pérdida de interés e imposibilidad de sentir placer ante la falta de la sustancia. Así, la cocaína se convierte en el único objetivo y motivo en la vida del adicto, desplazando todo tipo de sentimientos. La relación con los fenómenos criminales son expresamente citados por los expertos, asociándose su consumo a la predisposición al delito.

El uso de cocaína es altamente susceptible de producir daños irreparables en recién nacidos, cuyas madres mantuvieron su adicción durante el embarazo. complica al considerar la cantidad y variedad de drogas consumidas, la falta de cuidados prenatales, el status socioeconómico, la exposición a enfermedades infectocontagiosas, otros problemas de salud, pobre alimentación, y muchos otros

factores que intervienen directamente sobre la salud del feto y el recién nacido.

La cocaína estimula el sistema nervioso central. Sus efectos inmediatos incluyen dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardiaco y respiratorio, aumento en la temperatura del cuerpo. Su uso ocasional puede producir congestión o drenaje de la nariz, ulceración de la membrana mucosa de la nariz, y la inyección de cocaína con equipo contaminado puede producir SIDA, hepatitis y otras enfermedades. El uso crónico de esta droga causa los siguientes síntomas en el organismo en adición a los efectos arriba mencionados: Dolor abdominal, nauseas, vómitos, respiración irregular, convulsiones y paro cardiaco. La mezcla de cocaína con heroína, puede causar la muerte.

La cocaína es una de las drogas más adictivas que hay, ya que su efecto, aunque fuerte, es de corta duración. El Crack es extremadamente adictivo.

Crack También denominado "cocaína del pobre", acarrea un grave riesgo social y sanitario, por la dependencia que provoca y los efectos nocivos que ocasiona en el organismo

Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores

como

los

países

contraen importantes deudas y se crean bandas organizadas, etcétera.

Heroína. Es una droga derivada de la morfina, la cual se obtiene de la flor de opio, se la conoce con los nombres de Azúcar Negra, "Smack", "Horse", "Big H", "Black Tar", entre otros. Es un polvo de color blanco a marrón oscuro o sustancia parecida al alquitrán.

Se inyecta a la vena o a un músculo, se fuma o se inhala. Cuando se inyecta, su efecto llega al cerebro entre 15 a 30 segundos. Si se fuma, llega al cerebro en 7 segundos.

Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento; sin embargo, actualmente su uso se encuentra

altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso.

La heroína, clasificada dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, está relacionada con un efecto narcótico pronunciado. Se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas.

Esta división en "blandas" y "duras" es cuestionada por muchos expertos del tema ya que consideran que se podría sugerir con ella que las "duras" son malas y, por consiguiente, las "blandas" son buenas o menos malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas "blandas" pueden tener efectos tan nocivos como las "duras".

CAPITULO II CAUSAS Y CONSECUENCIAS 2.1 CAUSAS En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.

Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción pueden ser clasificados del modo siguiente:

 Problemas familiares Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas. Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intrafamiliar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta. Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces

los

adolescentes

optan

por

abandonar

el

hogar,

convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono. El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.



Factores de tipo social: En la actualidad, existe una

amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo, el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. Algunas drogas, como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en cualquier discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar.



Factores de

tipo individual:

Muchos factores

personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos;

algunas

personas

las

usan

como

medio

para

compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. 

Factores

de

riesgo

psicológicos:

Entre

los

trastornos perturbadores de conducta están la rebeldía con tendencia

a

transgredir

las

normas

sociales,

indisciplina,

impulsividad y/o agresividad, hurtos o tendencia a vínculos con pandillas callejeras, trastorno de hiperactividad con déficit de atención que se refiere al niño o niña con problemas de inquietud, hiperactividad, impulsividad y serios problemas de atención con el resultante menoscabo en el rendimiento escolar. Dada su inquietud e hiperactividad muchos de estos niños desarrollan problemas de conducta y con frecuencias estos cristalizan en problema con

alcohol u otras drogas. Los trastornos de personalidad tiene como problemas, la forma del comportamiento o conducta, la manera de pensar (cognición), la modalidad de manifestar sus afectos e impulsos, así como la manera de relacionarse con los demás. En el escenario de la dependencia a sustancias muchos de los trastornos de personalidad predisponen al consumo, por lo cual es pertinente, su adecuado reconocimiento y atención temprana para evitar su desenlace en problemas adictivos

2.2 CONSECUENCIAS Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar.

Las drogas ilegales de mayor uso común son la marihuana (pot), los estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las drogas diseñadas (éctasis). El uso de las drogas ilegales está en aumento, especialmente entre los jóvenes o adolescentes. La edad promedia de la que usa marihuana por vez primera es 14, y el uso del alcohol puede comenzar antes de los 12. El uso de la marihuana y el alcohol en la escuela superior (high school) se ha convertido en algo común.

El uso de las drogas está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del

uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio. Los padres pueden ayudar en la educación a temprana edad acerca de las drogas, estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo y reconociendo desde él las otras comienzan si hay problemas desarrollándose.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:



Escuela: interés decreciente, actitud negativa, faltas al deber, calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.



Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera que ellos hagan el diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de las otras drogas.

El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de que las señales de aviso que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o seguido por una evaluación comprensiva llevada a cabo por un psiquiatra de niños y adolescentes.

Partiendo del concepto de la Teoría de los Sistemas, se considera que en la familia del adicto, el alcoholismo o drogadicción no es un estado de uno de los miembros de la familia, sino que es un estado de la familia completa, pues este problema se ha convertido en un tema central de su existencia, insertándose en casi todos los aspectos de la vida familiar.

Hablamos de una enfermedad bio-psico-social y la familia se encuentra afectada en las mismas áreas: algunos miembros padecen de enfermedades psicosomáticas relacionadas a la tensión constante en la que viven, emocionalmente se pueden sentir perturbados por sentimientos

de:

angustia,

temor,

enojo,

resentimientos,

desesperación, culpa, vergüenza, impotencia. Llegan a perder sus valores y el sentido de vida y se aíslan de su medio ambiente social. Esta familia lucha por sobrevivir, necesita ayuda.



Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones,

cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc. 

Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla. Suele tener bajo autoestima y depresiones.



Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más su vida. Al principio el fumador de porros es amigo de los grupos y las risas, pero el consumo crónico le lleva al aislamiento antisocial.



Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única “solución”. La droga crea problemas que el consumo de la sustancia vuelve a reparar; un pez que se muerde la cola.



Consecuencias económicas: Hay personas que dejan todo su dinero en drogas, las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego

CAPITULO III CONSUMO DE DROGAS EN ECUADOR Y PREVENCION 3.1 Antecedentes En Ecuador se registra un aumento en el consumo de drogas sintéticas como metanfetaminas y éxtasis entre estudiantes de secundaria. Así lo revela un informe de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito.

La "H" es la droga más adictiva entre adolescentes. Solo en Guayas, en el primer trimestre del 2014 se decomisaron más de 100 kilos, tres veces más que el año pasado, según cifras del departamento de antinarcóticos en Guayas.

Pero su rehabilitación cuesta cinco mil dólares. Hay clínicas que ofrecen tratamientos desde los 100 dólares, pero las autoridades

han evidenciado, esta misma semana, las pésimas condiciones en las que esos centros internan a los adolescentes. María quisiera que exista alguna dependencia pública donde su hijo pueda curarse.

La marihuana y el alcohol son las sustancias más consumidas por los estudiantes, según revela el último estudio del Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep). El estudio también dio a conocer que el uso de sustancias, tanto lícitas como ilícitas en jóvenes de entre 12 y 17 años, ha disminuido comparado con años anteriores.

Sin embargo, el promedio de la edad en que los jóvenes incursionan en el consumo aumentó, desde los 14, 3 años en 2012, a diferencia de los 13, 8 años en 2008.

Según la encuesta realizada a 30.000 estudiantes de entre 12 y 17 años, las sustancias que más se consumen son el alcohol y la marihuana, que a decir de los jóvenes se debe a su fácil acceso. Dos de cada 100 estudiantes consume esporádicamente esta droga.

El 0.5%, de los 514 mil 962 alumnos de diferentes edades y de colegios públicos y privados encuestados, reveló que había usado marihuana al menos una vez en el último mes, en 2008 fue de 1.3% , mientras que para los inhalables, el 0.4% afirmó haberlos consumido en el último mes – en 2008 fue del 0.7%.

¿Cómo consiguen las drogas? El 16% de los estudiantes respondió que en la calle o en los alrededores de su centro educativo. El 7,4%, afirmó que las obtienen en la misma unidad educativa y el 18,0% de los encuestados dijeron que consiguen las sustancias de un proveedor que conocen.

En el caso del alcohol, la encuesta señala que el 20.6% de personas lo consume de manera esporádica, es decir, que ha salido a beber hasta tres veces en las dos últimas semanas, mientras que el 1.72% tiene un uso regular o más de tres veces.

Para el cigarrillo, el consumo esporádico es del 4.17% de los encuestados, regular el 1.72% y frecuente, el 1.66%.

3.2 Prevención La Constitución de la República expresa que las adicciones son un problema de salud y por eso no se debe criminalizar a quienes se encuentran en esta situación. Lo que se debe hacer es garantizar sus derechos, su trato digno y la reinserción en la sociedad. El

Consejo

Nacional

de

Control

de

Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) se dedica a prevenir el uso de drogas en la sociedad, desde la casa, la escuela y la comunidad. Éste se preocupa en dar el debido tratamiento de rehabilitación a los consumidores y dependientes de este tipo de sustancias, siempre dándoles un trato que respete sus derechos y su autonomía.

Así mismo mediante una iniciativa del Ministerio del Interior y la Policía Nacional y con el apoyo de autoridades educativas, se inauguró la campaña “Yo Vivo Mi Colegio Preventivo”, para disminuir las posibilidades de que la juventud sea víctima de los problemas que causan las drogas.

Esta campaña se ejecuta a través de actividades didácticas como títeres, talleres de video, foros. A la vez se busca fomentar la práctica de conductas saludables que impulsen la unión familiar dentro y fuera de los hogares siendo beneficiados directamente los niños, niñas, adolescentes y padres de familia.

CONCLUSIONES

En la actualidad el problema de las adicciones a las drogas es un grave problema a nivel mundial que está obteniendo cada día mayor dimensión y auge en la población juvenil.

Debemos orientar y darle un poco más de confianza a la juventud, para que se aleje de este terrible mal que nos afecta.

RECOMENDACIONES 

Los padres deben inculcar a sus hijos, desde

pequeños, buenos

hábitos y costumbres y apoyarlos

en su

desarrollo para que sean personas responsables. 

Los profesores deben mantener un clima de buenas

relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos. 

Que el Gobierno aumente más campañas contra las

drogas en los establecimientos educativos.

BIBLIOGRAFÍA



evolucionarios.ec/2013/05/14/que-es-el-consep/



http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200712123355956848.html



https://www.aciprensa.com/drogas/consumir.htm



http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/63547consumo-drogas-sinteticas-aumenta-entre-jovenes-ecuador

Campaña “Yo Vivo mi Colegio Preventivo” a nivel nacional.

Conferencias de prevención coordinadas por la Subsecretaria de Educación, Dirección Provincial de Salud y el departamento de prevención del Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep).

La causa más común de consumo: mantener el estado anímico, psicológico o físico que produce la droga. Características de consumo: una o más veces al día.

Existe una gama tan impresionante de motivos o excusas que usan los adolescentes en edad escolar de nivel medio superior que sería imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este mal siga creciendo.

CONTENIDO Portada Hoja de directivos Dedicatoria Agradecimiento Introducción CAPITULO I LAS DROGAS 1.1 Antecedentes 1.2 Etimología 1.3 ¿Qué son las drogas? 1.4 Clasificación CAPITULO II CAUSAS Y CONSECUENCIAS 2.1 Causas 2.2 Consecuencias CAPITULO III CONSUMO DE DROGAS EN ECUADOR Y PREVENCION 3.1 Antecedentes 3.2 Prevención

Conclusiones Recomendaciones