Drama Liturgico

5.- TROPOS, SECUENCIAS Y DRAMA LITÚRGICO Tropos: Recibe el nombre de tropo cualquier añadido a la liturgia gregoriana es

Views 198 Downloads 7 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mimi
Citation preview

5.- TROPOS, SECUENCIAS Y DRAMA LITÚRGICO Tropos: Recibe el nombre de tropo cualquier añadido a la liturgia gregoriana establecida, ya sea por la adición de texto, de música o de ambas cosas. La práctica de tropar se inició en el Imperio Carolingio, en el siglo IX y luego se extendería a otros países como Italia o Inglaterra. Se denominan troparios los libros que contienen una colección de este tipo de cantos. El siglo XI marca el momento cumbre en el desarrollo de estos cantos, hasta que en el siglo XVI, el Concilio de Trento los eliminó. Tropo musical: son los más relacionados con la practica antigua. Consiste en añadir únicamente música y se dan en cantos melismáticos. Aparecen en los responsorios del oficio y en el Aleluya de la misa. (En ese caso se llaman secuencias). Tropo textual: se añade texto sin modificar la música. En este caso el canto debe ser también melismático para hacer coincidir las sílabas del texto nuevo con las notas de los melismas. Un caso donde aparece esto es el Kyrie. Tropo musical y textual: 

 



Tropos de intepolación: consisten en la introducción de una melodía junto con un texto en mitad de una pieza gregoriana original. Por lo tanto el texto y la música tendrá relación con las originales. Habitualmente se hace en el Introito. Tropos de encuadramiento: Son los añadidos que aparecen al principio, o en el final, o en ambas. Son más frecuentes que aparezcan al principio Tropos de complemento: Son los que ya se han independizado; se cantan dentro de la misa pero ya no pertenecen a una pieza original, derivados de los tropos anteriores: Un ejemplo son los “conductus” y “secuencias”. Tropos de substitución: El crecimiento del tropo llegó a tal punto que acabó reemplazando a la pieza tropada.

Secuencias: Han sido consideras como una clase especial de tropo. Se originaron como añadidos tanto de música como de texto, como de ambos. Eran cantos independientes a los aleluyas. Se cantaban siempre después del aleluya. Se compusieron más de 5000 secuencias durante la edad media, sin embargo, fueron todas eliminadas por el concilio de Trento. Solo se conservaron algunas y por coincidir con festividades:    

Dies Irae: Misa de los difuntos Victimae paschali laudes: Domingo de pascua Veni sancte spiritus: Pentecostés Lauda sión: Misa del corpus cristi

Existe una quinta secuencia que fue admitida más tarde, a principios de Siglo XVIII: 

Stabat mater dolorosa

Estas secuencias han sido muy utilizadas por compositores actuales.

1

5.1. Definición y origen- DRAMA LITÚRGICO Los dramas litúrgicos son representaciones teatrales que se vinculan a la liturgia, bien la misa o los oficios. Funciones: -Función estética: Embellecimiento de la liturgia en festividades importantes. - Función didáctica: Enseñar de una manera más amena los hechos principales de la vida de Cristo. El drama más antiguo que conservamos aparece como un tropo de encuadramiento al introito de la misa de Pascua. Este drama está fechado en el siglo X d.C. (923-24) del Monasterio de Limoges y otro posteriormente (950) en el Monasterio de Gall → “a quién buscáis en el sepulcro” Después nos llegan dramas que tienen que ver con la Navidad (nacimiento del niño) siglo XI d.C. como un tropo de encuadramiento de la misa de Navidad → “a quien buscáis en el pesebre”

ORIGEN La teoría tradicional establece que el origen de estos dramas es como tropos de encuadramiento de introitos de las misas de Pascua y Navidad, que en un principio eran pequeños diálogos que no se escenificaban. Con el tiempo, se alargarían los diálogos y ya pasarían a ser escenificados. Hay algunos dramas que han sido objeto de duda. El de pascua y otros dramas posteriores no vienen vinculados a un introito, sino que se vinculan a los maitines por lo que se piensa que algunos dramas ya estaban escenificados desde un origen.

TEMÁTICA: La pascua y la navidad fueron los temas preferidos. Gradualmente los temas se fueron ampliando: -Temas bíblicos: Antiguo testamento: el sacrificio de Isaac, personajes del antiguo testamente Nuevo testamento: La resurreccióin de Lázaro,etc a partir del nacimiento de Jesús -Dramas que tuvieron que ver con la Virgen y los dramas Asuncionistas(resurrección de la Virgen). Como el misterio de Elche(drama asuncionista). -La vida de los Santos, como los dramas de San Vicente Ferrer. -Los milagros de la Virgen y los Santos 2

DRAMAS LITÚRGICOS Y DRAMAS VERNÁCULOS Al principio todos estaban escritos en latino, sin embargo, a partir del SXII de manera progresiva se fueron incorporando las lenguas vernáculas a estos dramas. Incluso en algunos de ellos se mezclaron ambas hasta que finalmente se independizaron o bien en latín o en lengua vernácula. Un ejemplo es el cant de la sibila. 1- El drama litúrgico: -Escrito en latino. -Interpretado por actores clérigos. -Cantados a capella -Vinculado a la liturgia, a la misa o a maitines

2- El drama vernáculo: -Escrito en lenguas vernáculas como el valenciano. -Interpretado por actores laicos que al no ser tan preparados como los clérigos, empezaron a hablar algunas partes de modo que finalmente algunos fueron únicamente hablados, convirtiéndose en obras de teatro. -Introducen partes habladas a parte de cantadas -Acompañado por juglares con instrumentos -No vinculados a la liturgia

MISTERIO DE ELCHE: lengua vernácula, actores laicos, a capella(cantado), no se interpreta bajo el culto de la iglesia sino aislado. EL CANTO DE LA SIBILA: vernáculo aunque se cantaba en nochebuena en maitines QUE OCURRIÓ CON LOS DRAMAS: Llegó el Concilio de Trento en el SXVI y mayoritariamente los dramas vernáculos fueron criticados por estar ‘desvirtuados’ o ‘satirizados’ de la iglesia y se decidió prohibir que se representaran en el interior de las iglesias, aunque se siguieron interpretándose fuera de esta. Los latinos continuaron sobretodo en los monasterios, como auxiliares de la liturgia y de la misa. El misterio de elche pidió un permiso especial al vaticano para no dejarlo de practicar dentro de la iglesia, siendo uno de los pocos casos que no se ha dejado de cantar durante toda la historia desde que apareció sobre el SXV aunque se modificaran algunas cosas. Ha pasado de generación en generación. 3

CARACTERÍSTICAS MUSICALES Gran parte de la música responde a las ‘contrafacta’, melodías preexistentes que se utilizan para la representación teatral a las que se les cambiaba el texto. Las sacaron del repertorio gregoriano o del profano como la música de las cantigas de Alfonso X el sabio u otras. Otras eran originales. La función de recuperar esta música era hacer el repertorio atractivo y que lo conocieran, por ello tuvieron mucho éxito. Estos dramas empezaron siendo monódicos y posteriormente combinaron con la polifonía. Muchos de ellos llevan acompañamiento musical(los vernáculos).

DRAMAS EN VALENCIA 1-El misterio de elche fama desde el SXX, es un texto en verso escrito en valenciano y la partitura nos ha llegado a partir de unos manuscritos llamados consuetas(SXVII hasta el SXVIII lo más antiguo). Se trata de un drama asuncionista que habla sobre la muerte y la resurrección de la Virgen. Es interpretado en la catedral de valencia fechado en el SXIII ‘La Palometa’. Se interpretaba en Pentecostés (…), para representar al espíritu santo utilizaban un aparto que bajaba desde el techo y lanzaba destellos y en 1469 se produjo un incendio y se suprimió el drama. 2-Otros son los misterios del Corpus Christie o dramas teatrales que se siguen haciendo. Son a principio de Junio. Su origen es del SX aunque algunos musicólogos dicen que antes. Se relaciona con tres dramas vernáculos que se hicieron ‘Adán y Eva’, ‘El rey Herodes’, ‘San Cristobal’. Estos dramas antiguamente se representaban en una especie de carruajes o carros móviles que dieron lugar más tarde a las Rocas(carruaje fijo en el que están representados los personajes que intervenían en los dramas). De las representaciones no nos ha llegado prácticamente música, solo uno de Adán y Eva y san Cristóbal. Por lo tanto, hoy en día se representan habladas. Con el tiempo fue incorporando danzas, bailes. 3-El cant de la sibila se ha restaurado desde hace 5 años en Valencia y en Mallorca desde hace mucho tiempo. Es un drama vernáculo que fue suprimido por el concilio de trento. Habla de la navidad, del anuncio del nacimiento del niño y del fin de los tiempos y lo que ocurrirá.

4