Dr Jorge Pamplona - Salud

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Sesión

Views 100 Downloads 0 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Sesión Científica. Ponencia 1: “EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS CON UNA DIETA RICA EN VEGETALES” Ponente: Dr. Jorge D. Pamplona Roger. Doctor en Medicina y Cirugía. Autor de varios libros sobre Nutrición y Alimentos.

Mi planteamiento parte del hecho de que como dice en la página web www.5aldia.com, “Sanidad pretende aumentar a un 60 % el total de la población que incorpora diariamente a su dieta 5 o más raciones para el conjunto de frutas, verduras y hortalizas”. Desde el punto de vista de la salud pública una intervención así sobre la población nos plantea interesantes preguntas, ¿qué consecuencias nutricionales tiene para los niños el aumento del consumo de vegetales? Porque evidentemente entre el 60% la población están incluidos los niños, y va a haber un efecto de desplazamiento. Si se aumenta el consumo de frutas, verduras y hortalizas, va a disminuir el consumo de otros alimentos. Entonces, ¿qué consecuencia va a tener este desplazamiento de la dieta de la población al incluir en su régimen diario mayor cantidad de frutas, verduras y hortalizas? Segunda pregunta, nos vamos a centrar en los niños que son la parte más sensible de la población y objeto también de intervención por parte de estas campañas, y que van a determinar finalmente si estas campañas son efectivas y saludables o no. ¿Qué va a pasar con esos niños que van a comer más frutas, más hortalizas, más verduras, más vegetales? ¿Crecerán adecuadamente esos niños? Es una pregunta pertinente ya que el crecimiento es uno de los marcadores más significativos del buen estado nutricional. Y tercera pregunta, ¿cómo será la salud futura? ¿cuál será la repercusión, la consecuencia en el futuro de esos niños que modifican su dieta desplazando ciertos alimentos para incorporar vegetales? Son tres preguntas que yo me he hecho y que he tratado de buscar respuestas. Son respuestas con un cierto grado de subjetividad pero son las que he encontrado y que tengo el gusto de compartir con vosotros. Problemas encontrados en la dieta vegetariana infantil. No he encontrado estudios sobre las consecuencias, o los efectos futuros de los niños que se adhieren al programa “5 al día”. Lo que si he encontrado es mucha información sobre estadísticas de los niños que se adhieren a este programa, porcentajes según clases sociales, países, etc., pero seguimiento en un estudio prospectivo de qué va a ocurrir con esos niños que se adhieren al programa 5 al día no he encontrado. Pues la mayor parte de información que he encontrado, relacionada con esto, es la de los niños vegetarianos. Claro el niño vegetariano es un extremo no es 5 al día, pero acerca de los niños vegetarianos si que hay publicados muchos estudios prospectivos y retrospectivos y si que podemos ver qué pasa con esos niños. Los del 5 al día no serán tanto como los vegetarianos pero se acercarán un poco, entonces nos sirve como modelo como comparación. Los primeros estudios que traigo, publicados en American Journal of Clinical Nutrition del 94 y Pedriatric Clinics of Norte América del 95 plantean problemas en los niños vegetarianos, mayor prevalencia de raquitismo y de anemia ferropénica, deficiencia B12 en

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES dietas estrictas sin suplementación y elevado volumen y baja densidad energética en algunas dietas vegetarianas. Son problemas que se plantean cuando el niño adopta una dieta vegetariana según estudios publicados en el 94 y en el 95. Estos problemas dice en la conclusión de estos trabajos son fácilmente evitables. Si se evitan estos problemas el estado nutricional y desarrollo de los niños vegetarianos es normal y satisfactorio. Hemos de pensar que los niños que siguen la dieta “5 al día” les va a ocurrir algo así aunque no con tanta intensidad. En el año 96 en la Universidad John Moore del Reino Unido se hace otro estudio comparando 50 niños vegetarianos con otros 50 omnívoros, de 7 a 11 años, cuyos resultados fueron: -

-

-

La ingesta de energía se encuentra en menos cantidad en vegetarianos que en omnívoros. Esto puede ocurrir en cierto modo con los niños que coman 5 raciones de frutas y hortalizas al día. Por el contrario no se encontraron diferencias significativas en los datos de hierro. Este es un dato interesante ya que es uno de los puntos críticos en la alimentación vegetal, la disponibilidad del hierro. Mayor relación poliinsaturados-saturados en los vegetarianos, es decir, que predomina en ellos la grasa poliinsaturada. La hemoglobina en los vegetarianos encuentran 11.8, en los omnívoros 12.4, es una diferencia estadísticamente significativa pero aparentemente no tiene gran importancia. Los depósitos de hierro son menores en los niños vegetarianos que en los niños omnívoros.

La conclusión de este trabajo es que la ingesta de nutrientes de los niños vegetarianos ingleses objeto de este estudio satisfacen mejor los requerimientos del Departamento de Salud que la de los omnívoros. Y dicen que la dieta vegetariana de los niños es más apropiada que la de los adultos. Pero los niños que sigan el 5 al día no van a llegar al extremo de los niños vegetarianos, así que van a tener ventajas y no van a tener problemas. Se dice que deben vigilar la ingesta y absorción del hierro, tanto los niños vegetarianos como los omnívoros, sobre todo las niñas a partir de la menarquia, el hierro es un mineral crítico para vegetarianos y para omnívoros. En otro trabajo realizado en el año 2000 por el Laboratorio de Biología y Nutrición Humana del Instituto Nacional Agronómico de Paris, se analiza la ingesta de energía y nutrientes de 140 niños vegetarianos y llegan a la conclusión de que los niños vegetarianos, franceses en este caso, tiene una mejor comprensión de los requerimientos dietéticos que la población general. Se alimentan mejor, tienen un mayor conocimiento de nutrición y los resultados de los análisis de esos niños, entre los que se encuentran también jóvenes, son mejores que los de los omnívoros. Es importante fijarse en la evolución de este tipo de estudios. En el año 2000 ya no se hablan de problemas como se hablaba en los primeros trabajos en el año 94. Se empieza a hablar de ventajas. En el año 2001 a avanza en el descubrimiento de ventajas en la alimentación vegetariana infantil. En el Journal of the American Dietetic Association, se publica un trabajo sobre vegetarianos estrictos (veganos), y encuentran que las dietas de estos niños satisfacen o exceden las recomendaciones para la mayor parte de los nutrientes. No se habla ya de los problemas que se vieron en los primeros trabajos. Hay mayor ingesta de fibra, menor ingesta de grasa y colesterol y aunque las necesidades proteicas del niño vegano o vegetariano

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES estricto son más elevadas porque tiene que recurrir al fenómeno de la suplementación y necesita un 10 % más, se calcula de proteínas vegetales, están satisfechas. Los niños vegetarianos estrictos satisfacen los requerimientos nutritivos, tienen mejor estado de fibra y menor de grasa y colesterol y también satisfacen las necesidades proteicas. Y les recomiendan: -

-

Una dieta restrictiva pero saludable, completa y nutritiva. Favorecer la absorción de zinc y hierro vegetal. La absorción del hierro no hemínico mejora con la vitamina C y con otras circunstancias. Mantener buena proporción de Omega 3 y Omega 6. El vegetariano estricto tiende a comer demasiado Omega 6 y hay que mantener una ingesta apropiada de Omega 3 para favorecer la síntesis del docohexanoico, de los ácidos grasos pollinsaturados de cadena larga. Vigilar aporte de vitaminas B12 y la D si no se toman solas.

Con esas recomendaciones un niño vegetariano estricto puede alcanzar un correcto estado nutricional y un correcto desarrollo. Con una apropiada lección de alimentos las dietas vegetarianas estrictas son apropiadas para los niños de todas las edades. En otro estudio, publicado en el año 2003 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En él se habla de la biodisponibilidad del hierro y del zinc en la dieta vegetarianas. Y aunque hay menor absorción de hierro y zinc en la dieta vegetariana por citatos, por ausencia de hierro, no se ha demostrado que estos tengas consecuencias negativas. American Journal of Clinical Nutricion publica la siguiente afirmación: “no tiene consecuencias negativas la menor biodisponibilidad de hierro y zinc en la alimentación vegetariana”. Los vegetarianos tienen menores depósitos de hierro, lo que resulta favorable para la salud cardiovascular, ya que el hierro es un gran pro oxidante y favorece la peroxidación lipídica y la arteriosclerosis. Otro punto importante a tener en cuenta es que muchos estudios sobre alimentación vegetariana infantil se han realizado en países en desarrollo por lo cual los resultados son pobres, evidentemente también lo serian en los omnívoros. Pero en países desarrollados, en Inglaterra, en Francia, como habéis visto las dietas vegetarianas infantiles no plantean problemas salvo ciertas recomendaciones o advertencias. Otro estudio que quiero citar es del Dr. Oscar Valtueña Borque, que presentó una ponencia por primera ver en la Real Academia Nacional de Medicina en 1995, sobre el vegetarianismo en la infancia y la adolescencia. El Dr. Valtueña hace su estadística personal y dice que ha tenido 881 niños visitados en su consulta particular en los últimos 3 años, de ellos 11 niños eran vegetarianos y dice en su memoria “ningún problema de salud en esos niños vegetarianos”. El crecimiento infantil era otro tema que nos interesaba. Es un marcador fiable de estado nutritivo y refleja especialmente la calidad de las proteínas. La ciencia médica y bioquímica ha estado confundida por creer que las proteínas animales eran imprescindibles para el crecimiento. Se puede evitar comer proteínas animales y a la vez crecer satisfactoriamente. Se sabía ya que los animales alimentados con gelatina no crecen. La gelatina es una proteína animal pero deficitaria. Y tiene gran interés el tema de las proteínas animales. He encontrado 24 estudios publicados sobre el crecimiento infantil relacionados con la alimentación vegetariana. Hay estudios longitudinales o de seguimiento y hay estudios

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES croseccionales para medir las diferentes edades de una vez, o sea, se hace un análisis de una vez. En el longitudinal se sigue a los niños en su evolución, en su crecimiento, a lo largo de varios años. De esos 24 estudios, uno de los más interesantes es el de Sabaté, con 2272 niños adventistas del séptimo día que alcanza igual o superior estatura que los omnívoros. Esto está publicado en American Journal of Disease of Children pero hay otras varias revistas que han recogido esta cohorte, es un estudio prospectivo. Y han visto que el crecimiento es más lento en los niños que llevan una dieta basada en vegetales. Ellos utilizan este término porque incluye esporádicamente el uso de algún producto animal. El crecimiento es más lento, se igualan con los omnívoros a los 11 años el caso de las chicas y a los 14 el caso de los chicos. Es decir, el niño vegetariano tarda más en crecer pero finalmente alcanza la misma estatura que los omnívoros. La pubertad es más tardía, las niñas son más delgadas y hay también otras cosas interesantes como menos riesgo en los vegetarianos de la anorexia nerviosa. La menarquia tardía es un factor protector en el cáncer de mama. En los niños veganos, los estudios que hemos encontrado muestran realmente una estatura ligeramente inferior, especialmente los macrobióticos. La dieta macrobiótica es una dieta vegetariana estricta pero restrictiva, que no usa todo tipo de alimentos vegetales, sino sólo ciertos alimentos vegetales y con ciertos criterios, no nutritivos sino más bien ideológicos, y aquí en los macrobióticos si que hay retraso y menor desarrollo en estatura. No es el caso de los vegetarianos en sentido amplio. Hay otros estudios en la Universidad de John Moore, en Liverpool, otros 50 niños, se sigue durante un año. Ambos grupos, los omnívoros y los vegetarianos, permanecen alrededor del percentil 50 para altura y peso. Los niños que toman una dieta sin carne crecen al menos tan bien como los que comen carne. Esta es la conclusión del artículo publicado en el European Journal of Clinical Nutricion. Conclusiones que podemos sacar de estos estudios es que la carne y el pescado no son necesarios para lograr un buen crecimiento corporal, con lo cual se desmonta un mito tremendo, “la ingesta de proteínas animales no es necesaria para crecer”. Las proteínas vegetales, si se combinan adecuadamente y en la proporción óptima, aportan todos los aminoácidos que un niño necesita. Los aminoácidos son de origen vegetal, los animales los concentran y los procesan, pero la fuente de aminoácidos especialmente los esenciales son las plantas. El problema es que no están en la proporción adecuada en cada una de las plantas. Pero combinando diversas plantas, la proporción de aminoácidos esenciales puede llegar a ser óptima y permitir un crecimiento satisfactorio. Beneficios de la dieta basada en vegetales, de los cuales se pueden aprovechar los niños que sigan el programa “5 al día”: - Menor colesterol total, especialmente a expensas de LDL. - Menor índice de masa corporal. - Menor riesgo de obesidad. - Menor riesgo de hipertensión arterial en niños y jóvenes. - Menor riesgo de enfermedad cardiovascular y menor riesgo de cáncer. Estos son beneficios que sobrepasan el posible inconveniente de una menor biodisponibilidad de hierro y zinc, en cuanto a proteínas no hay ningún problema, en ningún estudio se habla de ello. Y la falta de vitamina B12 que se puede suplir fácilmente en las dietas estrictas con un suplemento dietético, en las dietas lactovegetarianas la B12 no es ningún problema. En estudios realizados en la Comunidad de Madrid por la Dra. Vázquez y colaboradores demuestran que la población escolar de la Comunidad de Madrid,

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES tiene una dieta hipercalórica, con un contenido proteico que dobla las recomendaciones. Además de: - un aporte excesivo de grasa total, ácidos grasos trans y colesterol - una baja ingesta de fibra. - baja ingesta de calcio, magnesio, zinc y de calcio. Los niños actuales como demasiada grasa, demasiada carne, demasiados productos elaborados, demasiados productos refinados, sobre todo a base de azúcar y harina refinada. Productos elaborados en los que se incluye las grasas trans, los ácidos grasos hidrogenados. Entre el 63 y el 87 % de los jóvenes no consumen ni frutas ni verduras a diario. ¿por qué es tan bajo el consumo de frutas y hortalizas entre los jóvenes españoles? Yo diría que es por el mito de la carne, el mito de que la carne es necesaria. Los pediatras están introduciendo la alimentación cárnica ya a partir de los pocos meses. El mito de la carne desplaza la alimentación vegetal. El vegetal está considerado un nutriente de segunda clase. Se considera que el niño no va a crecer, no se va a desarrollar, no va a tener hierro, va a estar anémico. Pesa todavía mucho el mito de la alimentación cárnica entre mis colegas médicos, lo digo con tristeza, porque es un tema anticientífico, es un mito medieval, o diría yo más bien de la edad de piedra, de que hay que comer carne para estar fuerte como el animal que proporciona esa carne. Es exactamente un mito social. Por eso posiblemente es tan bajo el consumo de frutas y hortalizas. No es así en Inglaterra, no es así en Estados Unidos, donde el consumo de frutas y hortalizas a pesar de tener menor producción es mayor que en España. Influencia de pediatras y otros profesionales de la salud. Ahí nosotros tenemos que influir sobre ellos para que ellos puedan influir sobre los niños y sobre las madres. Consecuencias a largo plazo de la alimentación que llevan los niños de la Comunidad de Madrid: En otro estudio realizado en el hospital Severo Ochoa de Leganés y publicado en 1994, se enumeran las consecuencias que la ingesta hipercalórica actual entre los niños de la Comunidad de Madrid va a tener en un futuro, a largo plazo: - Va a llevar a obesidad - Va a llevar a enfermedad cardiovascular, es un factor de riesgo, el exceso de calorías. - El contenido proteico que dobla las recomendaciones va a llevar a hipertensión arterial, por perdida de nefronas, dice por envejecimiento renal. Las proteínas de origen animal son nefrotóxicas, en exceso, y esos niños carnívoros van a tener el riñón envejecido prematuramente y van a tener hipercalciuria y descalcificación por la acificación del medio interno que producen las proteínas de origen animal, van a tener una eliminación compensatorio, una movilización compensatoria de los depósitos de calcio y una descalcificación, osteoporosis en los adultos. - Otra consecuencia del aporte excesivo de grasas, pues obesidad , riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular. - Consecuencias de la baja ingesta de fibra, riesgo de cáncer entre otros, de la baja ingesta de calcio, magnesio y zinc, pues mal desarrollo general, mala inmunidad. Importancia de la alimentación infantil en la prevención de enfermedades del adulto. Este es un estudio realizado en Torrejón de Ardoz y en el Hospital Severo Ochoa en Leganés, y muestra como la alimentación infantil correcta, rica en vegetales puede reducir el riesgo de hipertensión arterial en el adulto, de obesidad y de hiperlipidemia, cambiando la alimentación del niño. El estudio más interesante sobre las consecuencias a largo plazo de una alimentación rica en vegetales por parte de los niños es el que se ha publicado recientemente por la Unidad de Pediatría de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, dice frutas, vegetales y antioxidantes en la niñez y riesgo de cáncer en los adultos, La cohorte Boyd Orr. Es el estudio más amplio y uno de los estudios más interesantes que se viene realizando en epidemiología nutricional en

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

II JORNADAS “5 AL DÍA”: EL CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES todo el mundo. Llevan desde el año 1937 estudiando, siguiendo a un grupo de 4499 niños y niñas, y viendo cual era su alimentación y cuales son las enfermedades de adulto que están teniendo. Bueno pues existen 483 casos de cáncer. Aquí podemos ver la relación a mayor consumo de vegetales en la niñez menor riesgo de cáncer en el adulto. “Las enfermedades del adulto se previenen comiendo frutas y hortalizas desde la niñez”, esta es la conclusión más importante y detallamos el aumento en la ingesta de alimentos vegetales en la infancia que propone la Asociación “5 al día” es compatible con un buen estado nutricional. No hay ningún riesgo, ni temor, en que el niño aumente su consumo de vegetales. Por supuesto hay que equilibrar y combinar adecuadamente las diferentes fuentes vegetales. Ese consumo además de proporcionar un buen estado nutritivo y de crecimiento al niño, le va a prevenir las enfermedades degenerativas del adulto. En segundo lugar no hay que tener ningún temor a que la mayor ingesta de vegetales desplace a la carne y a sus derivados de la dieta infantil. Y recordamos aquí el propósito del Ministerio de Sanidad de aumentar a un 60% la población que coma 5 o más raciones al día. La necesidad, como última conclusión, de divulgar las propiedades beneficiosas de la fruta, hortaliza, legumbre y frutos secos, citamos aquí algunas pero hay muchas más. Son antioxidantes, anticancerígenos, cardioprotectores, mineralizantes, tanto invitro, como invivo, como epidemiologicamente. Necesidad de divulgar esto porque hay gran desconocimiento. Con esta mayor divulgación vamos a conseguir que sea 5 al día y más porque el Instituto Nacional del Cáncer ya recomienda el consumo de 5 a 9 raciones de frutas y hortalizas al día. Han subido hasta 9 raciones de frutas y hortalizas al día, especialmente para lo varones. Con esta estrategia, con esta información y con este respaldo científico podemos aumentar de 5 a más raciones de frutas y hortalizas diarias.

Centro de Convenciones MAPFRE – Madrid, 28 de octubre de 2003

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com