Dos Puntos

Dos puntos – uso, reglas y ejemplos Los dos puntos se escriben para llamar la atención sobre lo que se escribe a continu

Views 185 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dos puntos – uso, reglas y ejemplos Los dos puntos se escriben para llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación. Después de los dos puntos se prefiere escribir minúscula cuando el texto continua en la misma línea, y mayúscula cuando el texto continua en otra línea. Se escribe dos puntos: 1. Para anunciar una enumeración escribiendo sus elementos uno a continuación de otro en la misma línea. Ejemplo: «Para aplicar a la vacante es necesario presentar: dos fotografías, comprobante de estudios, comprobante médico y fotocopia de identificación personal.» 2. Para anunciar una enumeración cambiando de línea cada vez que se escribe un nuevo elemento. Ejemplo: Cinco gases nobles son:     

Helio Neón Argón Kriptón Xenón

3. Para anunciar citas textuales. Ejemplo: Plutarco lo dijo así: «Lo que haces sin esfuerzo y con presteza, durar no puede ni tener belleza«. 4. Para anunciar el texto de una carta a continuación del saludo. Ejemplo: Querida prima: Te escribo para saludarte y preguntarte por la salud de mis queridos tíos… 5. Después de los conceptos de informes, solicitudes, credenciales, u otros documentos. Ejemplo: Nombre: Apellidos: Edad: Estado civil: Domicilio: Teléfono: 6. Para expresar una relación de causa y efecto. Ejemplo: «Ella me descubrió y lo entendió todo: me dirigió una última mirada, dio la vuelta y se marchó para siempre sin decir una palabra.» Observar los siguientes ejemplos:

Salió otro día y fue lo mismo: hizo otro sermón y no sirvió de nada.

En este caso, lo que sigue después de los dos puntos explica la última parte de la frase anterior «y fue lo mismo».

Parece que han escuchado un ruido conocido: el estallar lejano de un cohete.

Al igual que en el caso anterior, «el estallar lejano de un cohete» explica el ruido conocido que se ha escuchado. Los dos puntos se usan para separar las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte de la oración.

Véase ahora el siguiente caso:

Y poniéndolo en efecto, dijo al salir de la Corte:

—¡Oh Corte , que alargas las esperanzas de los atrevidos pretendientes y acortas las de los virtuosos escogidos!

En este caso, después de los dos puntos se ha colocado textualmente lo que se dijo, es decir se ha reproducido una cita textual.

Obsérvese este otro caso:

A ratos decía: —Eugenia …, Eugenia …

Aquí también se reproduce textualmente lo que decía una persona: «Eugenia» es lo dicho.

De los ejemplos anteriores puede deducirse que se usan dos puntos antes de una cita textual.

Obsérvense así mismo estos otros ejemplos:

Estimado amigo: Le presento a usted al señor don Pedro Romualdo Mosqueira. que me ha sido calurosamente recomendado por nuestro amigo común, don Héctor Varela. Desea ocuparse de su imprenta y yo creo que se contentará con un módico sueldo de ocho mil pesos, si usted lo pone al frente de la administración de su establecimiento. Saluda a Ud. atentamente.

De la lectura de este ejemplo, que es una carta, se deduce que se emplean dos puntos en las cartas, después de las expresiones:

Querido amigo: De nuestra consideración: Muy señor mío: etcétera.

Para una mejor comprensión del uso de los dos puntos, obsérvense estos ejemplos:

El intendente municipal decreta: Artículo 1.°) Los parques y jardines deben mantenerse limpios para uso de la población. Artículo 2.a) Comuníquese, publíquese y archívese.

El Rector del Colegio Nacional informa: que el alumno N. N. ha sido observado en el día de la fecha por su indisciplina.

De lo visto en estos ejemplos, se deriva que se usan dos puntos después de las palabras decreta, resuelve, informa, certifica, etcétera.

Uso de los dos puntos Los dos puntos(:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

Orientación de uso

Después de enunciar una enumeración.

Ejemplos

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

También para cerrar una enumeración, Natural, sana y equilibrada: así debe antes del anafórico (repetición de palabras) ser una buena alimentación. que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.

Los dos puntos preceden a las citas Las palabras del médico fueron: textuales. En este caso, después de los dos “Reposo y una alimentación puntos se suele escribir la primera palabra equilibrada”. con inicial mayúscula. Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se

Querido amigo: Te escribo esta comunicarte….

carta

para

escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.

Muy señor mío: Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

a) Relación causa-efecto.

b) Conclusión o resumen de la proposición anterior.

c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general.

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras.

De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En los textos jurídicos y administrativos

CERTIFICA:

-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas.

Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año

(Hay que recordar que en estos textos, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con mayúscula; así como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).

Las reglas de ortografía y puntuación son fundamentales cuando nos expresamos de manera escrita en español, ya que un mal uso de la puntuación puede llevarnos a malentendidos. Gracias a los signos de puntuación, podemos organizar la información de manera coherente y sensata. Un texto mal puntuado resulta difícil de comprender y, en muchas ocasiones, da lugar a errores.

En esta lección de unPROFESOR vamos a explicar cuáles son las reglas de uso de los dos puntos y vamos a ver varios ejemplos para poder entenderlo mejor.

También te puede interesar: Uso de mayúsculas - Reglas y ejemplos

Los dos puntos: cuándo se utilizan Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que hace referencia al mayor grado de pausa, superior a la coma y al punto y coma pero, sin embargo, supone una menor pausa que la del punto final. Se utilizan para pausar momentáneamente el discurso y dirigir la atención hacia la información inmediatamente posterior, que, en la mayoría de las situaciones comunicativas, supone una aclaración o clarificación de lo que se ha dicho anteriormente.

Los dos puntos se escriben pegados a la palabra anterior que se coloca delante y, justo después, hay que dejar un espacio en blanco que separe los dos puntos de la palabra siguiente. Los dos puntos generan, en ciertas ocasiones, bastante confusión a la hora de saber utilizarlos correctamente.

Usos y reglas de dos puntos A continuación, vamos a estudiar algunos de los casos más frecuentes en los que utilizamos los dos puntos:

Cuando queremos enumerar distintos elementos que pertenecen a un mismo grupo o conjunto con las mismas características, siempre con un valor principalmente explicativo: He comprado los ingredientes necesarios para hacer la lasagna: pasta, tomate, queso, carne picada y bechamel. Cuando queremos reproducir una cita o unas palabras que otra persona ha dicho de manera textual: Como dijo Julio César: "Vine, vi y vencí". Cuando queremos comenzar una carta, al principio de todo, en el margen superior izquierdo, deberemos escribir la correspondiente fórmula de saludo, la cual sigue la siguiente estructura: Querido Juanma: o Estimada Ana, entre otras muchas fórmulas. En este caso, es muy importante tener en cuenta que, cuando escribimos en inglés, debemos utilizar una (,) en lugar de los dos puntos (:) porque así lo establece la costumbre inglesa. Sin embargo, si se trata de un texto en lengua castellana, debemos usar siempre los dos puntos (:). También se utilizan los dos puntos (:) cuando queremos establecer una separación entre una ejemplificación y el resto de la oración anterior: Hemos discutido otra vez: me ha dicho que no sabía cómo podía seguir siendo mi amiga. Con el mismo valor especificativo y ejemplificación, en ciertas ocasiones recurrimos al empleo de los dos puntos (:) para establecer una pausa con mayor énfasis después de locuciones o conectores del discurso como "dicho de otro modo", "en otras palabras", "pues bien", "esto es", "ahora bien", "más aún", etc. En este caso, la oración siguiente no debe comenzar con mayúsculas puesto que, en la gran mayoría de estos casos, los dos puntos podrían ser sustituidos por una coma (,) sin causar ningún tipo de problema, con lo cual no es correcto comenzar la siguiente frase con letra mayúscula. La principal diferencia entre elegir el uso de la coma (,) y el uso de los dos puntos (:) es la pausa enfática que se prefiera hacer en un caso o en otro. Por último, los dos puntos (:) se pueden utilizar con una función de nexo; es decir, para unir oraciones entre sí: Tengo que darte una mala noticia: he perdido las llaves de casa. Esperamos haber resuelto vuestras dudas acerca del uso y el valor de los dos puntos (:). Si tenéis cualquier duda, no dudéis en escribirnos un comentario.

Si deseas leer más artículos parecidos a Reglas de uso de los dos puntos - Ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

Los dos puntos (:) son un signo de puntuación utilizados para señalar la producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto. Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue. Ejemplos del uso de los dos puntos: Estas crisis del ánimo solían provocar las noticias del personal: el nombramiento de un Obispo joven, por ejemplo... (Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta) ... también una palabra sola puede denotar por entero un suceso o una acción: chitón, alborea, obscurece, truena, etc. (Ramón Campos, el Don de la palabra). Reglas para el correcto uso de los dos puntos. Las siguientes reglas deben tener en cuenta el momento de utilizar este signo de puntuación: Oraciones que anuncian una enumeración: Cuando una oración da a entender que va a explicar algo en forma enumerativa, es necesario el uso de los dos puntos: Ejemplos: Irán de excursión dos personas: Iván y su hermana Andrea. Correcto Irán de excursión: Iván y su hermana Andrea. Incorrecto La parte subrayada del primer enunciado constituye el elemento anunciador. Los dos puntos preparan para que el lector comprenda fácilmente de que se habla de dos personas determinadas. En el segundo ejemplo, solamente se habla de que irán de excursión. Se ha omitido la característica de anunciar “cuantos” irían a dicho paseo. Oraciones que anuncian pero que no enumeran: Pueden también existir oraciones que, aunque no poseen una característica como la anterior, conserven al aspecto de anunciar o anticipar una explicación o discurso Los dos puntos [:]

Se emplean: 1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Estimados Sres: Por la presente les informamos… 2.- Antes de empezar una enumeración. En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos. 3.- Antes de una cita textual. Fue Descartes quien dijo: «Pienso, luego existo». 4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Entonces, el lobo preguntó: – ¿Dónde vas, Caperucita?

Ejemplos de Uso de los dos puntos. Inicio » Clases de Español » Uso de los dos puntos. Autor: Redacción ejemplosde.com, año 2019

Los dos puntos son un signo ortográfico o de puntuación representado por un punto sobre otro (:), el cual se utiliza para indicar separación, explicación, referencia, entre las ideas expresadas en cada proposición u oración. Este signo, además, representa una pausa alargada o de mayor duración que la coma, pero menor que la del punto. Esa pausa detiene de cierta manera lo que se está comunicando en el texto para llamar la atención; después de los dos puntos va a continuar la información. En español, los dos puntos tienen diversos usos y, en las oraciones por ejemplo, se les relaciona con el punto y coma porque ambos se utilizan de manera similar en las llamadas oraciones yuxtapuestas. Funcionan como una explicación de causa-efecto, conclusión o consecuencia entre una proposición y la otra dentro de una oración compuesta. La manera correcta de escribir los dos puntos es: colocarlos pegado o junto a la palabra anterior a ellos, y separarlos con un espacio de la palabra que sigue.

Usos de los dos puntos: Entre los diferentes usos de los dos puntos se encuentran los siguientes:

1. Se utilizan después del saludo en cartas, circulares o documentos Es decir, se colocan al inicio de los textos después de indicar a la persona a la que nos estamos dirigiendo (el destinatario); y el resto del texto se separa del saludo inicial con un doble espacio. Entre los diversos saludos se encuentran por ejemplo:    

Muy señor mío: Mario Valverde: Querida mía: A quien corresponda:

2. Antes de citas textuales (cita directa); es decir, se usa para explicar las palabras que otra persona dijo o escribió. Los dos puntos se colocan antes de empezar la cita, la cual se debe escribir dentro de comillas. Por ejemplo:   

El ilustre autor escribió: “La única verdad es la duda que me invade...” Como complemento del discurso dijo: “...comienza el cierre de campañas...” En la letra de la canción dice: “...Guadalajara en un llano, México en una laguna...”

3. En una enumeración. En una oración se utilizan enumeraciones de diversos elementos (sustantivos, adjetivos, verbos, etcétera) para explicar o detallar la información. Por ejemplo: 

En el partido salieron: Juan, José, Felipe, Ernesto, Eduardo, y francisco.

Aquí, por ejemplo, se nos está explicando únicamente quiénes salieron durante el partido.  

Mis sobrinos son: Carla, Francisco, Jimena y Juan José. Entre las actividades favoritas del pintor están: nadar todos los días; salir a comprar su comida, y fumar un puro.

4. Frente a expresiones o palabras que significan que se hará una ejemplificación de algo. Por ejemplo en las siguientes palabras:    

Los sustantivos pueden ser diversos, tales como: animales, personas, cosas y pensamientos. La manera correcta de hacer es así: Pueden entenderlo con el ejemplo: La respuesta es la siguiente:

5. En las oraciones yuxtapuestas sirven para introducir una explicación o algo relacionado a lo que se dijo antes. Sustituyen a los nexos o palabras como porque, entonces, por lo que, por tanto. Por ejemplo:  



Las personas solo hicieron dos cosas durante la cena: platicaron de temas inapropiados, y rieron por todo lo alto sin ninguna vergüenza. Aquellos alumnos que no estudiaron tendrán tres actividades hoy: van a resolver cinco problemas matemáticos; van a leer tres capítulos de esa novela; y harán el aseo del salón. La televisión no enciende: ayer en la noche se fundió.

6. En listas de distintos elementos. Por ejemplo: 

Los ejercicios a realizar son:

1. Leer las páginas 14 y 15. 2. Responder las preguntas. 3. Revisar sus respuestas comparándolas con las de los compañeros. 7. En la referencia bibliográfica de textos en físico o en internet; de películas o videos; de música o literatura; etcétera. Los dos puntos se utilizan en varios de los datos, como por ejemplo; en el lugar de edición, en el nombre de la editorial, o en el título. Ejemplo: 

Azofeifa, I. F. (1984). Literatura Universal: Introducción a la Literatura Moderna de Occidente. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

8. En títulos de textos. Se utilizan en dichos títulos de trabajos académicos o laborales para separar lo principal de lo que tratará el trabajo, de lo secundario o parcial. Por ejemplo: 

La mujer en el siglo XXI: transgresiones y nuevas propuestas sociales.

9. En textos oficiales de carácter jurídico o administrativo, tales como: decretos, actas, certificados, etc. Los dos puntos se deben escribir junto al verbo en mayúsculas que representa el objetivo fundamental de dichos tipos de documentos; por ejemplo: 

La presente AUTORIZA: que la regularización del cobro anual por…

45 Ejemplos de uso de los dos puntos: En cartas o documentos formales (5 ejemplos): 1. A quien corresponda: 2. 3. 4. 5.

Le saludo cordialmente para comunicarle: Buen día, Srita. Fernanda: A todo el querido alumnado: Estimado señor:

En citas textuales (5 ejemplos): 6. La primera línea del Quijote de la Mancha dice: “En un lugar de la Mancha de 7. 8.

9. 10.

cuyo nombre no deseo acordarme…” Como decía la poeta: “Mejor pensar y dejar de hablar porque en callar todos somos diestros cuando no sabemos cómo hacerlo”. El libro que estoy leyendo comienza con lo siguiente: “Desde que los periódicos dicen que el mundo se acaba, siento que las canciones son más cortas y los días más largos”. En el estudio sobre Tristram Shandy, se dice: “La novela trata del conocimiento, y el matiz sexual es perfectamente característico…” El gobernante salió y dijo estas palabras: “El pueblo es libre. El pueblo soy yo”.

En enumeraciones (5 ejemplos): 11. En el lugar ocurrieron cosas muy extrañas: las puertas se cerraron; se escuchaba un grito; y la luz se apagó. 12. Los abogados de la Sra. son: Ernesto Rodríguez y Francisco Fuentes.

13. En esta última fecha del evento se manifestaron algunos cambios: las personas disfrutaron el evento; aumentó la participación; y se obtuvieron más respuestas. 14. En las manifestaciones siempre sucede lo siguiente: puede haber gente a favor; gente en total desacuerdo; gente que no presta atención; y gente muy enojada. 15. Son dos los pasos básicos durante una lectura: prestar atención a todo, y reflexionar cada cosa que se lee.

En expresiones ejemplificadoras (5 ejemplos): 16. Veremos más claramente la explicación a continuación: 17. 18. 19. 20.

Las últimas noticias no son tan malas, hay varias positivas por ejemplo: Es posible escribir sus respuestas de la siguiente manera: El mensaje debe ser así: Se incluyen diversos elementos, tales como:

En oraciones yuxtapuestas (5 ejemplos): 21. Lo que más me gusta de ti es tu mirada: la sinceridad que muestran tus ojos es 22. 23. 24. 25.

indescriptible. Sin duda Fernando es el chico más caballeroso: siempre me protege y carga mi bolsa. Hubo un terrible error con la tarjeta del banco: cobraron más intereses esta vez. Llegué tarde al colegio: el autobús nunca pasó y no tuve otra opción. Este año será muy difícil: el costo de los alimentos básicos, la colegiatura y la gasolina aumentará en gran medida.

En listas de diversos elementos (5 ejemplos): 26. Para la preparación se necesitan los ingredientes siguientes: Pasta Cebollas Ajos Pimienta 27. Las actividades se dividirán de la siguiente manera: Los alumnos entrarán al auditorio a las 7:00 am Los profesores se quedarán con cada grupo El director dirá el discurso 28. Contestar lo siguiente: Test psicológico Test psicosomático Prueba matemática 29. Los pasos para la preparación de la carne son: Mezclar los ingredientes una vez que estén lavados Ponerlos en la sartén

Retirar el exceso de grasa Mezclar los jugos y vinagres 30. La documentación es: Acta de nacimiento Pasaporte Pago de ficha Copia de Visa

En la referencia bibliográfica (5 ejemplos): 31. Anderson, P. (2012). Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Madrid: Siglo 32. 33.

34.

35.

XXI. Casalduero, J. (1970). El tren como símbolo: el progreso, la clase social, la cibernética en Galdós. Franchini, E. (2001-2005). Gonzalo de Berceo y los debates medievales. Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (págs. 18-22). Coruña: Seroussi, E. (2009). Incipitario sefardí: el cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XIX). Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Torri, J. (1952). La literatura española. México: Fondo de Cultura Económica.

En títulos de textos (5 ejemplos): 36. Los moros y judíos en la España medieval: problemáticas y relaciones sociales. 37. 38. 39. 40.

La Era Glacial en este siglo: primeros síntomas alrededor del mundo en el 2017. Comidas ancestrales de América: una tradición en cada pueblo. La simbología en el cine de Buñuel: formas, animales y objetos. La mitología sumeria: la rivalidad de los primeros dioses y la transmisión de poder.

En textos jurídicos y administrativos (5 ejemplos): 41. La cámara de diputados ESTIPULA: que la siguiente medida alternativa… 42. 43. 44. 45.

El juez DECLARA: que la apelación hecha el pasado mes… En presente documento CERTIFICA: que la señora Helena Montero… Por el poder de la autoridad, se INFORMA: que los días únicos para… Se SENTENCIA: que el amparo solicitado ante el Tribunal….

Citado APA: (A. 2009,10. Ejemplos de Uso de los dos puntos.. Revis

URL del artículo: https://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/829-

ejemplos_de_uso_de_los_dos_puntos.html Nota completa: Ejemplos de Uso de los dos puntos.

Los dos Puntos ( : ) 30 marzo, 2019 por signosdepuntuacion

Indice [ocultar]   

1 Concepto de Los Dos Puntos 2 Ejemplos de Los Dos Puntos 3 Otros ejemplos del uso de los dos puntos

Concepto de Los Dos Puntos Uno de los Signos de Puntuación más usados son Los Dos Puntos (:). Este signo de puntuación se utiliza para llamar la atención del lector en determinado momento del texto. Por lo general, los dos puntos se emplean para hacer una breve pausa, menor que la del punto y seguido y mayor que la de la coma. Asimismo, el uso de los dos puntos es similar al del punto y coma, pues ambos se usan para dar una explicación, consecuencia, conclusión y demás. Si quieres aprender a usar de forma correcta este signo de puntuación, a continuación encontrarás varios ejemplos.

Ejemplos de Los Dos Puntos

Los dos puntos se emplean por lo general cuando se hará una enumeración. De la misma forma, este signo de puntuación se usa para iniciar una lista de cosas. Ejemplos: 1- Ayer salí con mis mejores amigos: María, Carlos, Juan y Marta. 2- Los números naturales son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. 3- Tengo muchas mascotas: dos perros, un gato, tres canarios, dos periquitos y una tortuga. Asimismo, los dos puntos se utilizan antes de una cita textual, la cual se escribe entre comillas (” “). También se utiliza en algunos títulos en los que se da la idea principal y después de los dos puntos la idea secundaria, por ejemplo: 4- Como dice el refrán: “Más vale pájaro en mano que cien volando” 5- Los perros y sus distintas razas: crecimiento y curiosidades

6- Tal como lo dice la canción: “…ni nadie que me comprenda, pero sigo siendo el rey”

Otros ejemplos del uso de los dos puntos

Además, los dos puntos se usan antes de dar inicio a una carta o cualquier documento al que vayamos a dirigirnos hacia una persona o un grupo de personas en concreto. Eso se hace después del saludo. Ejemplos: 7- Querida madre: He estado muy ocupado estos días, pero siempre te tengo presente. 8- Estimado Sr. Torres: Estoy emocionado de poder hacer negocios con usted muy pronto. 9- Se le participa a toda la comunidad estudiantil: El servicio del comedor queda suspendido hasta nuevo aviso. Asimismo, se utiliza después de una palabra que indique que se procederá a dar una ejemplificación; también se usa en referencias bibliográficas. Ejemplos: 10- Pérez, E. (2017). El uso de los signos de puntuación. Villa Feliz: Autor. 11- Además de los leones, hay otros grandes felinos, tales como: los leopardos, las panteras, los tigres y los pumas. 12- Las palabras agudas terminadas en ”n”, ”s” o vocal se tildan donde recae la mayor fuerza de voz, por ejemplo: canción, marchó, anís, entre otros. Además, los dos puntos suelen utilizarse, al igual que el punto y coma, en oraciones o proposiciones yuxtapuestas (proposiciones u oraciones que no tienen relación pero que al emplearse la coma o el punto y coma, se vinculan para formar una oración yuxtapuesta). Por ejemplo: 13- María sólo quería divertirse sin medir las consecuencias: se escapó de clases para irse a una fiesta.

14- Pablo llamó a su perro desde su habitación, éste lleno de lodo atendió a su llamado: toda la casa quedó sucia con sus patas. 15- Ricardo no sabía lo que ella sentía por él: lo amaba con todo su corazón.

Dos puntos

: Signo: Dos puntos

Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.

Índice [ocultar]



1 Usos lingüísticos

o o o o o o o 

1.2 Delante de las citas textuales 1.3 Delante de las enumeraciones explicativas 1.4 En cartas y documentos 1.5 En textos jurídicos y administrativos 1.6 En escritos de tipo esquemático 1.7 En títulos y epígrafes

2 Usos no lingüísticos

o o    

1.1 Para marcar una pausa enfática

2.1 En la expresión de la hora 2.2 En Matemáticas

3 Combinación de los dos puntos con otros signos de puntuación 4 Usos incorrectos 5 Nota 6 Referencias

[editar]1

Usos lingüísticos

[editar]1.1

Para marcar una pausa enfática

Detrás de algunas expresiones de carácter introductorio del tipo de a saber, ahora

bien, pues bien, esto es, en síntesis , en resumen, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... se pueden poner dos puntos para marcar una pausa enfática. No es necesario que la oración que va detrás empiece con mayúscula. Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo. En la mayoría de estos casos los dos puntos se pueden sustituir por la coma. Al utilizar los dos puntos, se da énfasis a lo que va a continuación y se crea cierta expectación en el lector. Si se pone coma, en cambio, esos matices desaparecen. Cuando dos oraciones están relacionadas entre sí, se pueden unir ambas poniendo dos puntos, sin que haya necesidad de usar otro nexo. De esta forma se pueden expresar relaciones de causa-efecto, de conclusión, de consecuencia o resumen de la oración anterior, o de explicación. Está lloviendo: no podremos ir a la playa. Hacía frío, nevaba, teníamos sueño: tuvimos que volver pronto a casa. Hoy tengo que salir antes del trabajo: tengo que acompañar a mi madre al médico. Para introducir una conclusión, una consecuencia, un resumen de la oración anterior o una explicación de lo mencionado anteriormente también se puede usar el punto y coma. Si se utiliza algún enlace, no se ponen los dos puntos.

Hoy tengo que salir antes del trabajo porque tengo que acompañar a mi madre al médico. [editar]1.2

Delante de las citas textuales

Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar, explicar, responder...). Dichas citas deben escribirse entre comillas y comenzar con mayúscula. Como decía Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo». [editar]1.3

Delante de las enumeraciones explicativas

Después de anunciar una enumeración explicativa, se ponen dos puntos. Había dos personas implicadas en el robo: uno de los trabajadores de la empresa y uno de sus hijos. Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba. Traducir, corregir y editar: esas serán tus funciones. [editar]1.4

En cartas y documentos

Tras las fórmulas de saludo en los encabezamientos de cartas y documentos hay que poner dos puntos. En esos casos, la inicial de la palabra que va detrás de los dos puntos debe ir en mayúscula y en renglón aparte. Estimado señor García: Tras estudiar su oferta, hemos llegado a la conclusión de que usted es aceptado por parte de la escuela Aunque cada vez está más extendido, hay que evitar en español el uso de la coma en lugar de los dos puntos en estos casos, ya que se trata de un anglicismo. [editar]1.5

En textos jurídicos y administrativos

En textos jurídicos y administrativos como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan los dos puntos detrás de los verbos típicos de estos escritos :(expone, certifica, dispone, declara...), que presentan el objetivo fundamental de los documentos y que van escritos con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dichos verbos se debe escribir con inicial mayúscula y en párrafo aparte. CERTIFICA: Que D. Luis Martínez Hernández ha obtenido el Título de ... En este caso, el signo de dos puntos es compatible con la conjunción subordinante que. Es una excepción de la norma de incompatibilidad de dicha conjunción con los dos puntos.

[editar]1.6

En escritos de tipo esquemático

Los dos puntos se pueden utilizar en algunos documentos (informes, impresos de solicitud, etc.) detrás de los conceptos que deben ser cumplimentados o concretados. Nombre: Laura. Apellidos: Fernández Iglesias. Dirección: c/ Alberto Aguilera, n.º 10. Población: Madrid. [editar]1.7

En títulos y epígrafes

Para separar el título general del tema concreto en títulos y epígrafes, se suelen poner dos puntos. La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes

[editar]2

Usos no lingüísticos

[editar]2.1

En la expresión de la hora

Para separar las horas de los minutos en la expresión de la hora, siguiendo el sistema ISO, se utilizan los dos puntos. No debe dejarse espacio de separación entre los dos puntos y las cifras colindantes. 17:15 horas Si se sigue el sistema clásico, las horas deben separarse por punto. [editar]2.2

En Matemáticas

Se pueden poner dos puntos como signo de división. En este caso, se escriben con espacio de separación respecto de las cifras colindantes. 46 : 2 = 23 Otra opción en estos casos es utilizar la barra (/). El DPD también admite el símbolo de división anglosajón ÷ (véase progresión aritmética).

[editar]3

Combinación de los dos puntos con otros signos de puntuación Los dos puntos pueden aparecer combinados con los puntos suspensivos y con los signos de interrogación y de exclamación. En cambio, los dos puntos no se combinan nunca con la coma, el punto y coma o el punto (salvo si es un punto abreviativo).

[editar]4

Usos incorrectos

Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce. Este artículo ha sido escrito por: Julio Pérez.

Iremos de viaje a: España e Inglaterra. Le gusta leer los poemas de: César Vallejo y Pablo Neruda. Tampoco deben ponerse dos puntos ni delante ni detrás de la conjunción que (excepto en los casos mencionados anteriormente: en textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias). Después de los dos puntos, siempre hay que empezar con minúscula, excepto cuando lo que va detrás es una cita o una enumeración ordenada en varios párrafos. Asimismo, es inadecuado el uso de los dos puntos entre el verbo y su complemento (u objeto) directo.