Dorothea Orem Pae i

“DOROTHEA OREM” INTEGRANTES:  Madeline Aedo Plaza  Francisca Ahumada Yáñez  Bárbara Andrade Esparza  Barbara Arriaz

Views 492 Downloads 2 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“DOROTHEA OREM”

INTEGRANTES:  Madeline Aedo Plaza  Francisca Ahumada Yáñez  Bárbara Andrade Esparza  Barbara Arriaza Railaf  Yaritza Rosas Ojeda  Sebastián Ruiz Fuenzalida  Angela San Martin Lagos  Jessica Sarmiento Millar

BIOGRAFIA DOROTHEA OREM

• • •

• • • •

Dorothea Orem nació en Baltimore, en el año 1914. Su padre era un constructor y su madre dueña de casa, era la menor de 2 hermanas. Orem empezó su carrera enfermera en la escuela de enfermería de Providence Hospital en Washington, donde se graduó en 1930. Orem tuvo el cargo de directora de la escuela de enfermería en el Providence Hospital (Detroit). Posteriormente paso 8 años en indiana trabajando en la división “Of hospital and intitutional services del indiana state borrad of Elath”, donde su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el estado. En 1957, Orem se trasladó a Washington. De 1958 a 1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las enfermeras. En 1959 comienza a trabajar en la Universidad Católica de América, donde comenzó a desarrollar su concepto de enfermería y autocuidado. En 1970 Orem abandonó la Universidad Católica de América, y comenzó a dedicarse a su propia empresa consultora. Su primer libro fue publicado en 1971 denominado “Nursing: Conceptos de Práctica”. Orem se jubiló en 1984 y vivió en Savannah, Georgia hasta el día de su muerte el 22 de junio del año 2007, a la edad de 94 años.

TEORÍA DE DOROTHEA OREM

Dorothea Orem señala que su teoría esta compuesta por 3 teorías relacionas: 1-. Teoría del autocuidado. 2-. Teoría del déficit del autocuidado. 3-. Teoría de los sistemas de enfermería.

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO Describe el por qué y el cómo las personas cuidan de sí mismas, esto a través de la práctica de actividades que las personas llevan a cabo, por su propia parte para mantener un funcionamiento vivo y sano, continuar con el desarrollo personal e ir en beneficio de su vida, salud y bienestar. El autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la demanda de autocuidado y la actividad del autocuidado nos permiten comprender las capacidades y limitaciones que tienen las personas que podrían beneficiarse de la enfermería. El autocuidado debe aprenderse y desarrollarse de manera continua, conforme a las necesidades de cada persona.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo para regular los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano. Comprende 2 elementos: 1. El factor que se debe controlar para que se mantenga el funcionamiento y desarrollo humano. 2. La naturaleza de la acción requerida. Los requisitos de autocuidado expresa los resultados deseados.

Requisitos de autocuidado universal:

Incluyen los elementos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo que se valida sobre la integridad estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen 8 requisitos comunes para los hombres, mujeres y niños: 1. Aporte suficiente de aire. 2. Aporte suficiente de líquidos y electrolitos. 3. Aporte suficiente de alimentos. 4. Provisión de cuidados en la eliminación y excreción. 5. Equilibrio entre la actividad y reposo. 6. Equilibrio entre la soledad y la interacción social. 7. Riesgos para la vida, el funcionamiento y bienestar humano. 8. Promoción del funcionamiento humano. Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: Estos requisitos de autocuidado existen para personas que están enfermas o sufren alguna lesión, con formas especificas de estados o trastornos patológicos, incluidos los defectos y las discapacidades, y para los individuos que están siendo sometidos a un diagnóstico y tratamiento médico (vinculados a estados de salud). Las medidas adoptadas para cubrir las necesidades de cuidado cuando falla la salud tienen que ser componentes activos de los sistemas de autocuidado o de cuidados dependientes de la persona. La complejidad del autocuidado dependiente aumenta según el número de necesidades que deben ser cubiertas en un determinado periodo de tiempo. Necesidades de autocuidado terapéutico. Están constituidas por el conjunto de medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un cierto tiempo para cubrir todas las necesidades conocidas de autocuidado de una persona. En resumen son las acciones a realizar en el caso del autocuidado de desviación de la salud. Con el fin de: • Controlar o dirigir factores identificados en las necesidades, cuyos valores son reguladores del funcionamiento humano. • Cubrir el elemento de actividad de la necesidad. Describe los factores del paciente o el entorno que hay que mantener estables, y tiene un alto grado de eficacia instrumental, derivada de la opción de las tecnologías y las técnicas específicas para utilizar.

TEORIA DE DEFICIT DE AUTOCUIDADO Teoría que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Es una expresión que expone la relación entre la capacidad de acción de una persona y sus necesidades de autocuidado. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. Esta teoría se muestra que cuando la capacidad de autocuidado del individuo es menor que la demanda de cuidado terapéutico, la enfermera compensa los déficit de autocuidado o de asistencia dependiente.

TEORIA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA Es la más general de ellas, incluye todos los términos esenciales manejados en las demás y describe la estructura y contenido de la profesión de enfermería En ella se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos. Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. Los elementos para planificar y llevar a cabo la ayuda de enfermería se agrupan en 3 sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores; parcialmente compensatorio; sistemas de apoyo educativo.

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores:

La enfermera suple al individuo.

SISTEMA TOTALMENTE COMPENSADOR

ACCION DE LA ENFERMERA / O

Realiza el autocuidado terapéutico del paciente Compensa la incapacidad del paciente de conseguir el autocuidado Apoya y protege al paciente

 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores:

El personal de enfermería proporciona autocuidados con la colaboración del paciente semi-dependiente.

SISTEMA PARCIALMENTE COMPENSADOR

Toma algunas de las medidas de autocuidado por el paciente Compensa las limitaciones del autocuidado del paciente Asiste al paciente en lo que este necesita

ACCION DE LA ENFERMERA / O

Toma algunas medidas de autocuidado Regula la acción del autocuidado Acepta el cuidado y la asistencia de la enfermera

ACCION DEL PACIENTE

 Sistemas de enfermería de apoyo - educación: la enfermera actúa

ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

SISTEMA DE APOYO EDUCATIVO

REALIZA EL AUTOCUIDADO ACCION DEL PACIENTE ACCION DE LA ENFERMERA / O

REGULA EL EJERCICIO Y EL DESARROLLO Y LA ACCION DE AUTOCUIDADO

Estos sistemas se llevan a cabo por medio de los siguientes métodos asistencia de enfermería que D. 0rem propone, los que se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: 1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo

2. 3. 4. 5.

inconsciente. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.

METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta. El metaparadigma se compone de cuatro conceptos:    

La persona. El entorno. Los cuidados enfermeros. El concepto de salud.

RELACION ENTRE LA TEORIA DE DOROTHEA OREM Y LOS METAPARADIGMAS Persona: Dorothea Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. Entorno: Es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona. Salud: Es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Enfermería Es proporcionar a las personas y o grupos, asistencia directa en su autocuidado según sus requerimientos, debido a las incapacidades que tienen, por sus situaciones personales. Los cuidados de enfermería se definen como “ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo acciones de autocuidado, para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias producidas por esta.”

CONCLUSIÓN Esta teoría originada de la propia enfermería se basa en el autocuidado, cuyas finalidades son fomentar y promover la salud, prevenir las distintas enfermedades, así como recuperar o rehabilitar la salud integral de la persona y esta adquieran un mayor conocimiento para mejorar su propia salud. Así mismo estas teorías son igual de importantes para el soporte de ellas y de otras, dando origen al surgimiento de nuevos modelos y teorías que generen bienestar y desarrollo humano en beneficio del hombre y, por lo tanto, mejores indicadores de calidad de vida. Finalmente Dorothea Orem supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a las personas (percepción del problema, capacidad del autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) Y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA  Jean, Jenny, la teoría de Déficit del autocuidado y los diagnósticos de enfermería, una prueba de su adecuación conceptual, Journal of Nursing Education May 1991, vol.30 Nº5  Marrier, Tomey, modelos y teorías en enfermería, tercera edición, española, editorial Mosby y Dayma libros, 1994  Orem D.E. Nursing: Concepts of practice, 2da. NY: Mc Graw Hill; 1988.  Sánchez Rueda G., Orem D.E. Aproximación a su teoría. Rev. Rol Enf. 1999.