Donnie Darko

Máster profesional especializado en creación, dirección y realización de motion graphics ! ! Títulos de crédito para la

Views 54 Downloads 30 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kingu
Citation preview

Máster profesional especializado en creación, dirección y realización de motion graphics

! ! Títulos de crédito para la película

! ! ! ! ! Borja Sáenz Peral [email protected] 649 973 454

Donnie Darko

Proyecto final CICE MMG Grupo M54 Entrega: 23 de junio de 2014

!1

IDEA DE PROYECTO

Concepto

!

El proyecto final consiste en la elaboración de una secuencia de títulos de crédito iniciales para la película Donnie Darko, de Richard Kelly. Dicha secuencia será válida para las dos versiones existentes de la película (la versión original de 2001 y el montaje del director).

! !

La duración aproximada será de 2 minutos.

Origen de la idea

!

La elección de la película viene marcada por dos circunstancias claras, una puramente objetiva y la otra no tanto.

!

En primer lugar, se trata de una obra repleta de elementos visuales propios y reconocibles, con unas pautas muy marcadas y un universo gráfico que ha traspasado lo visto en la pantalla de la mano de su propio autor y de una comunidad de fans muy activa.
 Esto ha generado una enorme cantidad de productos derivados que explotan la imagen de la película (ilustraciones, camisetas, posters, libros, etc.), que ayudan aún más a fijar dichas líneas en la mente colectiva. Frank el conejo, los agujeros de gusano, el disfraz de esqueleto o los diagramas temporales forman ya parte de la cultura pop del Siglo XXI. Este hecho facilitaba mucho la elección de una línea gráfica para el proyecto, pues los elementos de referencia son casi interminables.

!

La otra circunstancia, seguramente la más decisiva, es que se trata de una de mis películas favoritas de mi etapa adolescente, y probablemente de cualquier otra etapa. Le guardo un cariño especial, y este proyecto es mi forma de rendirle un discreto homenaje.

!2

IDEA DEL PROYECTO

Tratamiento formal

!

Hay dos elementos constantes en el grafismo de la película: el agua y la tinta. El agua además juega un papel fundamental a nivel narrativo, ya que es el conductor principal de la teoría de viaje en el tiempo que se maneja en la historia (los túneles y agujeros de gusano, el “time path”, etc.). Las ideas iniciales a nivel estético se centraron en este efecto “túnel” con textura acuosa, emulando casi literalmente lo visto en la propia obra.


 
 Había además otros elementos visuales secundarios que también quería incorporar: los esquemas anatómicos (vistos en el libro “Filosofía de los viajes en el tiempo”), el ojo (presente en toda la película, desde Donnie a Frank), la ondas de la mano y el cuchillo al chocar con el plano temporal y el propio disfraz de conejo, quizá la iconografía más famosa de la película. Aunque para evitar el barroquismo muchas de estas ideas apenas tienen visibilidad, todas ellas están incluidas de un modo u otro en la secuencia.

! !3

IDEA NARRATIVA

Objetivo Siendo como es una película que se basa en el misterio y el ocultismo, queda descartada de inicio la idea de “contar” partes de la historia en la secuencia de créditos. Se antoja necesario crear un clima de tensión introductorio al inicio de la película, metiendo al espectador poco a poco en la estética y conceptos de la misma pero sin llegar a desvelar prácticamente nada. El objetivo de los títulos de crédito, además del evidente de presentar productora-distribuidora-actores principales-equipo principal, es asombrar a nivel visual para captar la atención y tensionar ligeramente al espectador y prepararle para lo que viene. La imagen será la encargada de cumplir la primera necesidad, mientras que el peso de la segunda recaerá sobre el sonido.



Mensaje oculto

Como buen homenaje, más allá de la idea estética me he visto en la necesidad de respetar también la propia filosofía de la película. Mensajes ocultos, detalles imperceptibles y referencias metatextuales se reparten (a veces de forma casi invisible) por toda la secuencia de créditos. Desde la duración en minutos, segundos y frames, coincidiendo con los dígitos de Frank - pero invertidos, por tratarse de un sueño -, hasta los capítulos del libro que corresponden a personajes mostrados junto sus actores, pasando por las tipografías que describen espirales temporales y forman frases de la película en segundo plano. La obsesión con el detalle oculto se ha convertido en una lucha para alcanzar el equilibrio y no caer en lo excesivo, pero tratando de no dejar ninguna referencia fuera.

!4

IDEA ESTÉTICA

Color Predominan los azules y negros (cartelería de la película), aunque poco a poco se ha ido ampliando la gama para añadir variedad visual, y los verdes y rojos también han adquirido importancia.

! Tipografías

! !

Las tipografías principales usadas son dos: XBAND ROUGH REGULAR

!

COURIER REGULAR

!

Además, se usan caracteres sueltos a modo decorativo con la tipografía “Frank Knows”, desarrollada específicamente para la película.


!5

IDEA ESTÉTICA

Primeros conceptos de arte

!6

!7

ESTILO AUDIOVISUAL

Las primeras ideas poco a poco fueron evolucionando y descartando técnicas para intentar centrarse en una estética concreta y homogénea. De los túneles en 3D con estética acuosa pasé a plantear técnicas con tintas y líquidos sobre papel, y de ahí finalmente a diluir las tintas en un tanque de agua. Durante este proceso han sido muchos los proyectos, diseñadores y directores que han servido de inspiración. A continuación cito algunos de los más relevantes.

! ! Artistas y estudios: !

Obras de referencia: - Human Target

- Alex Trochut, de Dvein

- The Mummy 3

- Imaginary Forces

- Semi-Permanent Festival Sidney 2014

- Ben Radatz / MK12 Studio

- Kiss Kiss Bang Bang

- Henry Hobson

- Dean Spanley

!

- Pacific - The Last of Us (videojuego)


!8

ESTILO AUDIOVISUAL

Algunas de las técnicas/líneas estéticas descartadas son las siguientes:

!

- Libro antiguo, esquemas y gráficos de anatomía. - Manchas de tinta que se transforman y van formando figuras y referencias gráficas de la película (Test de Rorschach - Ejemplo: Videoclip de Gnarls Barkley – Crazy) - Gráficos 2D mezclados con manchas de tinta sobre papel mojado.

! ! !

! Salvando las distancias, creo que sin proponérmelo hay un poco de la cabecera de True Detective. Ese uso de transparencias y modos de fusión se ha quedado grabado al rojo en mi mente.

! !9

ESTILO AUDIOVISUAL

Una vez tomada la decisión final sobre la técnica a utilizar, y antes de ponerse manos a la obra, un poco de investigación me llevó a descubrir la obra de algunos autores muy interesantes que juegan con las tintas diluidas para crear imágenes de gran belleza.



Técnica principal 
 La obra de Albert Seveso y Chris Slabber, consistente en fotografías a alta velocidad de tinta diluida en agua combinadas con otras imágenes, han servido como principal inspiración visual. Varios litros de tinta, pintura de látex, un tanque con agua y un par de focos bastan para, con mucha paciencia, conseguir resultados de una gran potencia visual.

!! ! ! !10

ESTILO AUDIOVISUAL

Otros efectos


!

Además del material grabado, gran parte de lo que se ve en la secuencia ha sido generado con After Effects. Descubrimiento de dibujos por máscaras, superposiciones por modos de fusión, animaciones de formas, uso de cámara en espacio 3D, efectos de distorsión, animaciones de texto con Wiggly selector, partículas con el FFX de Trapcode y corrección de color con Red Giant Magic Bullet Looks son algunas de las técnicas utilizadas durante este proyecto. Otros efectos que no fue posible grabar o generar por falta de tiempo o de recursos se incorporaron haciendo uso de librerías de recursos audiovisuales.

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !11

ESTRUCTURA

Estructura narrativa y ritmo

!

El primer punto a tener en cuenta para definir la estructura es la duración de la pieza. Con una duración mínima de 2 minutos, que unos títulos de crédito mantengan la atención y no se hagan pesados y aburridos supone todo un reto. Para ello, he definido dos partes bien diferenciadas que, aunque respetan una misma idea estética, se plantean de forma distinta. En primer lugar, el fragmento que muestra a los actores protagonistas, con textos más grandes pero más estáticos, y fondos elaborados con capas de tinta que se entremezclan con imágenes enmascaradas. Por otro lado, el fragmento que muestra al equipo técnico, donde las letra de los textos flotan a modo de partículas y van formando los nombres, mientras los fondos están formados únicamente por tinta y partículas, siendo el conjunto más discreto que en la primera parte. 
 A su vez, los miembros del equipo están agrupados por bloques, cambiando entre cada bloque también los colores y la estética de fondo. Además de estos dos grandes bloques, los títulos comienzan con las productoras y distribuidoras. El director/escritor Richard Kelly cierra la secuencia, no mostrándose en ningún momento el título de la película. Esto se debe a que el título aparece incrustado en el propio metraje un minuto después del comienzo.

! El orden final de créditos, por tanto, queda así:

! Newmarket presents in association with Pandoras a Flower Films production — Jake Gyllenhaal Jena Malone Drew Barrymore Patrick Swayze Mary McDonnell James Duval —

! !12

casting by Joseph Middleton, C.S.A. and Michelle Morris Gertz, C.S.A. — music supervisors Manish Raval Tom Wolfe — music by Michael Andrews — line producer Tom Hayslip — costume designer April Ferry — film editors Sam Bauer Eric Strand — productin designer Alexander Hammond — director of photography STEVEN POSTER, A.S.C.

! !13

executive producers William Tyrer Chris J. Ball Aaron Ryder — executive producers Hunt Lowry Casey La Scala — executive producer Drew Barrymore — produced by Adam Fields — produced by Sean McKittrick Nancy Juvonen — written and directed by RICHARD KELLY —

!14