Documental Caucho

MARAVILLAS MODERNAS: EL CAUCHO Este documental trata acerca del caucho, empezando por explicar una de las múltiples apli

Views 160 Downloads 5 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARAVILLAS MODERNAS: EL CAUCHO Este documental trata acerca del caucho, empezando por explicar una de las múltiples aplicaciones de este material en la vida cotidiana, que el neumático es el uso más común del caucho. Cada año se producen más de mil millones de neumáticos, representando el 68% mundial de la producción del caucho. El consumo mundial del caucho es de 20 millones de toneladas por año, se le considera el 4to recurso natural en importancia en el mundo, después del agua, del aire, el petróleo y el más frágil. La extracción del látex se remonta al año 1600 A.C. y a la civilización mesoamericana de los Olmecas, que curiosamente su traducción libre quiere decir, “el pueblo del caucho”. Los olmecas practicaban el juego de una pelota de látex que fabricaban con una pegajosa sustancia blanquecina obtenida de los arboles, llamada “sangre blanca del bosque” sumergida en agua hirviendo. El tratamiento del caucho comenzó en serio cuando Thomas Hancock construyo su masticadora en 1918, descubrió que el proceso de trituración calentaba el caucho hasta que alcanzaba una consistencia que permitía darle forma y gracias a la que resultaba más fácil de mezclar con otros materiales. Más adelante explican que en estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho, una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario de México (de ahí el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica. Indonesia, Malaysia, Tailandia, China y la India son los países que producen actualmente alrededor del 90% del caucho natural. El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles tropicales. El caucho es el cuerpo sólido que tiene mayor coeficiente de dilatación conocido y que aumenta considerablemente, con la vulcanización. Un corte reciente de caucho crudo, o sea sin vulcanizar, se puede volver a unir con sólo presionar uno contra otro. Una vez vulcanizado pierde esta propiedad, pero adquiere una mayor elasticidad, pudiendo alargarse hasta seis veces su longitud primitiva. El alargamiento del caucho vulcanizado es acompañado de una elevación de temperatura y por consiguiente, se produce un enfriamiento cuando retorna a su estado normal.

Una parte del documental menciona que el proceso de vulcanización del caucho fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. La mezcla se endureció y se volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios Vulcano. Sin embargo, hay estudios que demuestran que un proceso similar a la vulcanización, pero basado en el uso de materiales orgánicos (savias y otros extractos de plantas) fue utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para hacer pelotas de hule destinadas a un juego ritual. Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización basada en azufre en 1839, pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843, y no escribió la historia de su descubrimiento hasta 1853 en su libro autobiográfico, GumElastica. La Goodyear Tire And Rubber Company adoptó el nombre de Goodyear por sus actividades en la industria del caucho, pero no tenía ninguna otra relación con Charles Goodyear y su familia. Otro dato interesante que considero es que, a pesar de que a partir de 1945 el caucho sintético sustituyó prácticamente al natural, éste continua utilizándose, sobre todo, en épocas de encarecimiento del petróleo. Debido a su elasticidad y su resistencia a los ácidos y a las sustancias alcalinas, el caucho es muy utilizado en la fabricación de las llantas y los neumáticos, o artículos impermeables y aislantes, además de ser repelente al agua y aislante de la temperatura y de la electricidad. En la actualidad, se producen distintos tipos de caucho sintético. El neopreno, por ejemplo, fue desarrollado a partir de 1931, es resistente al calor y a productos químicos como aceites y petróleo, se emplea en tuberías de conducción de petróleo y como aislante, además de los trajes aislantes de buceadores o surfistas. La buna o caucho artificial se sintetizó en 1935 y se utiliza como catalizador. El caucho de butilo, por su parte, fue producido en 1949 por primera vez y es un plástico que se puede trabajar como el caucho natural y, aunque es difícil de vulcanizar, se utiliza en los tubos interiores de las llantas de los automóviles por su baja permeabilidad a los gases. Después de haber visto la seria de los cinco videos, confirmo que el caucho es uno de los materiales más importantes y utilizados en nuestra vida cotidiana, debido a un sinfín de aplicaciones que tiene, siendo uno de los más comunes, en las llantas de los medios de transporte, no dudando en que así seguirá siendo en el futuro.