Doctrinas Éticas y Morales

1. Doctrinas éticas y morales 1.1 Doctrina ética Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinad

Views 32 Downloads 0 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Doctrinas éticas y morales 1.1 Doctrina ética Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. 1.2Doctrina morales Doctrina Moral o “la virtud fue su recompensa” Un lector casual, pero amable, se interesa por el concepto “doctrina moral”. Voy a interpretar que el lector (el segundo) es amable porque no comparte el uso de la expresión doctrina moral en este aspecto, pero en lugar de insultar pregunta. 1.3 Clasificación de la doctrina ética Si consideramos la definición o contenido formal de lo que consideran el Valor máximo, las distintas concepciones éticas pueden dividirse en dos grupos fundamentales: las teorías de la satisfacción y las de la excelencia. Emotivismo: Lo principal acerca de esta corriente es que no existe ninguna referencia ética que trascienda el propio individuo: lo único que vale es el interés de cada uno. La convivencia es algo que tenemos que aceptar en la medida que "nos satisface" o rechazar en la medida que "nos molesta". Pese a que la vida social requiere necesariamente ciertas limitaciones "soportables", éstas deberían ser las mínimas necesarias para que cada individuo pueda realizar su propia conducta moral privada. Las éticas "postmodernas" son, en esencia, un gajo del motivismo. Espontaneismo Vitalista: Nietzsche es el principal representante de esta corriente. Su afirmación básica es que la ética no depende de reglas sino que es "fabricada" por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio sobre los demás. No hay límites a este instinto. El hombre tiene la "obligación" de buscar la realización de esta espontaneidad vital sin que nada se lo impida. Hedonismo: Así formula Epicuro la ética hedonista o del placer: "El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre...No sé qué idea me forjaría acerca del bien... si suprimiese los placeres del beber y del comer, del oído y de la vista y los de Venus". Una versión más refinada del placer es la de Bentham Epicuro abogaba por una vida de continuo placer como clave para la felicidad—el objetivo de sus enseñanzas morales. Su gran perspicacia para satisfacer este fin consistía en identificar el límite de nuestra habilidad para experimentar el placer en cualquier momento. Decisionismo O Preferencialismo: Hare es el principal representante de esta corriente ética. Él considera que toda conclusión de valor exige premisas de valor y que los principios morales no se adquieren por medios cognitivos ni son autoevidentes. Son las decisiones libres de cada uno las que hacen que uno valore una cosa y no otra. Sin embargo Hare acepta que esa preferencia no es completamente irracional ya que elegimos ciertos principios y los propugnamos para los demás porque estamos convencidos que siguiéndolos podemos tener una vida más acorde con nuestros deseos. De alguna manera Hare propugna que se trata de elegir principios que satisfagan los deseos de todos. Por eso hay que saber aprovechar los principios morales del pasado, porque muestran una experiencia acumulada de siglos, pero hay que cambiarlos

si se ve que ya no satisfacen los deseos del presente. Para Hare, no hay -evidentemente- principios universales.

Utilitarismo: Stuart Mill es considerado el fundador del Utilitarismo. El valor ético máximo o último que él defiende es el de la Utilidad. Este concepto se refiere a que las acciones humanas serán consideradas como éticamente "buenas" en la medida que proporcionen felicidad o bienestar; y "malas" en la medida que produzcan lo contrario. En cualquier circunstancia lo que es imperativo será buscar aquella conducta que comparada con otras produzca un mayor dividendo de bienestar para el mayor número. El principio se centra en las consecuencias de los actos más que en las acciones mismas. Ninguna acción está bien o mal en sí misma. Tampoco pueden juzgarse las acciones por las intenciones o deseos del que las hace. Solo las consecuencias son decisivas: romper una promesa, mentir, causar dolor, matar, pueden ser buenas en ciertas circunstancias y malas en otras. En todos los dilemas hemos de considerar aquel que produce el máximo beneficio al menor costo. Pragmatismo Y Sociologismo: El primero representado por James y por Dewey, mientras que el segundo lo esta por Durkheim. Los pragmatistas asumían, una concepción racional de la verdad que en términos sociológicos se tradujo por una mayor sensibilidad para escuchar el punto de vista de los actores sociales. Fue así como la historia social europea pasó a verse substituida en la sociología de Norteamérica por las historias de vida. El sociologismo afirma que la ciencia es un producto de la sociedad, que los científicos crean los hechos, ignoran la existencia de la realidad, la sociedad influye en la ciencia, ya que es ésta quien dicta lo que hay que investigar. Las tesis sociologistas no admiten que la ciencia sea un conocimiento universal. Marxismo: Obviamente que postulado por Marx y también por Engels, ellos postulan que "bueno" es lo que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas. Altruismo: Adam Smith, es su principal exponente. La base de la moral es la simpatía por los semejantes. Para Smith y su psicologismo altruista, el valor y el contenido de la conciencia moral se derivarían de un sentimiento de simpatía. Este sería el sentimiento moral básico que haría que desaprobemos ciertas acciones y abriguemos otras. Las reglas morales son pues una generalización de sentimientos de simpatía por ciertas acciones que se encuentra en la interacción social hasta llegar al consenso. Se daría un proceso como el siguiente: 1_. Hago un acto, el otro lo aprueba (simpatía); apruebo su aprobación (simpatizo con su simpatía), y este es el juicio moral de aprobación referente a mi propio acto o 2_ El otro desaprueba mi acto (antipatía), apruebo esta desaprobación (o simpatizo con esta antipatía) y es el juicio moral de desaprobación de mi acto. El juicio moral que concierne a mi acción es una simpatía que pasa por la simpatía del otro, es decir, es altruista.. Y dentro de estos, tenemos al Altruismo evolucionista que considera que "bueno" es lo que favorece la conservación de la especie. Positivismo O Legalismo: su lema es que lo "bueno" es lo que está mandado por la ley. Si existe una ley legítimamente establecida por los representantes del pueblo democráticamente elegidos eso es lo que hay que cumplir para poder convivir socialmente. Más allá que la "verdad" encontrada por los representantes elegidos, no es posible.

1.4 Clasificación de la doctrina moral A través de los siglos el hombre ha reflexionado profundamente sobre los importantes problemas del Deber Ser. Como producto de tales reflexiones se han hido constituyendo las diferentes doctrina morales que no son otra cosa que las diversas respuestas que los filósofos han dado a tan graves problemas. Naturalismo Considera que el bien es todo lo que contribuye a la conservación de la especie y el mal todo lo que va en contra de esta finalidad. Estima que la tendencia a esta realización de actos morales se ha ido acentuando a través de las generaciones en virtud del fenómeno de la transmisión hereditaria. Spencer, dentro de esta corriente, afirmaba que las acciones morales provocaban transformaciones en el Sistema nervioso, dejando en aptitud de reproducir posteriormente aquellas con mayor celeridad. El Hedonismo Sosteniente que el placer es el bien supremo y que el hombre actúa bien cada vez que realiza acciones que le proporcionan ese estado efectivo. El fundador de esta teoría fue Aristipo de Cyrene (siglo V a J.C.). Es una doctrina grosera. Una expresión mas elevada del hedonismo es el Epicureísmo, considera que el supremo bien es el placer superior y espiritual, que por ello debe preferirse al placer sensorial. El Eudomonismo Considera que el supremo bien es la felicidad. El padre de esta doctrina fue el famoso filósofo Socrates(470 - 399), quien sostuvo que la felicidad era una consecuencia de la virtud y que esta podía ser objeto del conocimiento. Platón, su eminente discípulo, reforzó esas ideas. Después Aristóteles, discípulo de Platón hizo grandes aportes a esta teoría que considera que el bien supremo es la felicidad y que a ella se llega por el camino del conocimiento. Todos estos filósofos, como podemos darnos cuenta, conceden a la razón una importancia decisiva en el conocimiento de la felicidad, o sea el bien supremo. El Utilitarismo Según esta doctrina el bien supremo está en la utilidad, o sea en aquellos que sirve para satisfacer una necesidad y que proporciona bienestar y comodidad. Jeremías Bentham y John Stuart Mill, filósofos ingleses creadores de esta doctrina, sostuvieron que lo que el hombre busca siempre es el placer; pero no un placer siego que puede dañar a los demás, sino más bien un placer que no haga daño a los otros para que a su vez los otros también hagan lo mismo con respecto a uno. Por eso es que el hombre analiza las consecuencias útiles o dañinas de sus acciones y se descarta a las que pueden provocar males.

El Racionalismo Esta doctrina sostiene que mediante la razón es posible conocer los principios Éticos y someter la voluntad a tales principios. A diferencia de las otras doctrinas, Ya no busca un bien específico, sino sostiene que hay un medio para conocer lo ético. Este medio es la razón, descartando que el sentimiento tenga igual capacidad. Han sostenido esta doctrina: los Estoicos, Descartes, Leibnitz, Kant, entre otros. La Ética Kantiana Manuel Kant es el más eminente representante de la ética nacionalista. Según él la razón práctica, capta la ley moral, que es la expresión de la razón universal. Tal ley moral se manifiesta en la forma de mandato moral o imperativo categórico. El imperativo categórico se caracteriza por ser universal, necesario y a priori. Es universal por que se impone a todos del mismo modo. Y se impone por su forma, no de su contenido; es decir, por su estructura característica de imperativo categórico, por su carácter de deber, no por lo que específicamente mande. Es necesario porque tiene forzosamente que cumplirse. Es a prior porque es anterior a la experiencia y no una derivación de ésta. Por eso esta libre de sentimientos. 1.5Importancia de la ética y la moral La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, y la felicidad y el buen vivir. La ética estudia que es la moral, como se justifica racionalmente un sistema moral y como se ha de aplicar posterior mente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte devivir bien, lo cual no parece exacto pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia. Vida Profesional. En nuestra formación profesional la ética y la moral: obtenemos conocimientos que se generan al paso del tiempo, adquiriendo un alto grado de conocimiento que se nos inculca y se ve reflejado en nuestra vida diaria. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria. Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con nuestra formación profesional. El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En concluyente, el título es como el adorno de la profesión.

1.6 Importancia de la doctrina ética La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona. Ya que Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la ética, conducta fundamental en toda actividad humana que promueve los comportamientos moralmente correctas que deben tener los individuos entre sí. No obstante, en el ámbito profesional, la ética busca regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta, puede

afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración de códigos deontológicos o disciplinarios en el trabajo resultan claves La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que le hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Es por eso que se ha caracterizado al hombre como un "animal ético".  Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc. problemas como: ¿Qué es un comportamiento bueno o uno malo?, ¿Se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿Quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas 2 acciones, ¿Cuál se debe elegir? ¿Qué importancia puede tener esta ciencia para nosotros? 1.7Importancia de la doctrina moral Cada una de las Naciones o Estados tiene sus distintas costumbres y tradiciones, que forman parte de la Cultura Autóctona de un país o una región determinada, y que suelen conservarse o bien malearse con la influencia de Otras Culturas, manifestándose de acuerdo a distintos Eventos Artísticos, como también en lo que respecta a la Vida Cotidiana de los individuos de esta sociedad determinada. De este modo, no solo encontramos una influencia del lugar de orígen en la forma de desenvolvernos, con el Comportamiento y Conducta de aquellos que están acostumbrados a un entorno específico, sino que también se establece lo que es conocido como la Moral, estando muy ligado al cumplimiento de la Voluntad Humana y a la realización o no de distintas actividades. En el caso del derecho y las leyes, se suele dar una gran importancia a los Usos y Costumbres como parte de la Moral, considerándose por un lado a las Normas Explícitas que encontramos escritas en un reglamento, código o constitución que es emitido por una autoridad competente, y en contraposición a ello tenemos las Normas Implícitas, que no son redactadas ni promulgadas, sino que forman parte de lo que es conocido como Reglas de Convivencia, acorde a las costumbres locales. Es este último ejemplo el que más ligado está a la Moral o Costumbre, ya que el espíritu de esta considera no solo a que podamos relacionarnos de mejor manera posible con otros Individuos en Sociedad, sino que además permite el cumplimiento de estas costumbres por parte de otros hacia nosotros mismos, dependiendo entonces del Marco Social determinado donde se están llevando a cabo estas leyes no escritas. Se considera entonces como parte de los Actos Voluntarios considerándose que en el momento en que los estamos llevando a cabo, el factor fundamental de estas acciones es que estamos realizando una Acción de Bien, sin perjudicarnos a nosotros mismos como también sin atentar contra la libertad y los derechos de las otras personas, aún sin que esto sea un Delito o Contravención, sino que simplemente busque el Bienestar Social. 1.8 Importancia de su estudio

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, y la felicidad y el buen vivir. La ética estudia que es la moral, como se justifica racionalmente un sistema moral y como se ha de aplicar posterior mente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir

bien, lo cual no parece exacto pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia.Vida Profesional. En nuestra formación profesional la ética y la moral: obtenemos conocimientos que se generan al paso del tiempo, adquiriendo un alto grado de conocimiento que se nos inculca y se ve reflejado en nuestra vida diaria. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria. Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con nuestra formación profesional. El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En concluyente, el título es como el adorno de la profesión. 2. Introducción al hedonismo El término “Hedonismo” proviene del griego hedone que significa placer y del sufijo ismos que se puede entender como cualidad o doctrina. En consecuencia, el hedonismo es la perspectiva en que el placer es lo único realmente bueno para la vida y lo podemos definir como que el Hedonismo es la teoría que ve el placer como fin y fundamento de vida y una doctrina de la filosofía que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida las personas hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Definición de Hedonismo. Existen dos tipos de Hedonismo: 1. El primero denominado “Hedonismo Psicológico” es el más conocido y al que se asocia el concepto hedonismo 2. El segundo es el “Hedonismo Ético” donde a diferencia del anterior considera una amplia variedad de actividades que también generan placer. 3.Esta filosofía que tiene como objetivo el placer de los sentidos, fue impulsado por el filósofo griego Epicuro de Samos, quien vivió entre el siglo IV y III a.c. Estableció que si bien es fundamental la búsqueda de placer, esta debe ser moderada, evitando de esta forma los excesos, pues estos generan un posterior sufrimiento. Por otro lado, los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, donde ambos deben satisfacerse con sabiduría, para poder llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual. Epicuro defiende el hedonismo y sostiene que el fin de la vida humana es el placer, pero no se trata sólo del placer material, sino que es más bien de índole espiritual y afectivo y, por tanto, tranquilo y duradero (Bussi, 2009) Una vez analizada la información correspondiente al marco teórico, se da paso a la investigación, la cual tiene por fin analizar cómo distintas variables se relacionan con el consumo hedonista, así como también sacar otras conclusiones que se desprendan de la relación entre esas variables, como por ejemplo percibir si el consumo también se ve afectado por el hecho de ser una persona más colectivista o individualista