Docente Como Mediador Social

EL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL COMO MEDIADOR SOCIAL INTRODUCCION El docente de educación inicial debe estar bien pre

Views 74 Downloads 0 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL COMO

MEDIADOR SOCIAL

INTRODUCCION El docente de educación inicial debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos sino también el compromiso de afianzar en los niños y niñas valores y actitudes necesarias para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. El maestro debe interactuar con las instituciones y la familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño y la niña. Ser docente de educación inicial es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una “caja de sorpresas”: una sonrisa, el llanto, un logro, una interrogante difícil de responder son situaciones que hacen del ejercicio docente un rol gratificante y un reto permanente. El maestro es un motivador del desarrollo en sus distintas facetas, tanto en el plano individual como social. En el presente trabajo se aborda en primera instancia como debe ser el papel del docente en la etapa de educación inicial, aquí se destaca que el maestro tiene que ser una persona poseedora y promotora, de una conducta ética, moral, social y cultural en consonancia con los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; en un segundo momento se hace un pequeño análisis en cuanto a la importancia de la familia como primera opción educativa de la escuela y la comunidad como ambientes específicos de aprendizajes; se señala como prioridad que la educación comienza por casa, es decir, con la familia. En un tercer momento se refiere a los aspectos pedagógicos, sociológicos y psicológicos que como herramientas de trabajo el docente utiliza en sus funciones como mediador social.

PERFIL DEL DOCENTE EN LA ETAPA DE EDUCACION INICIAL COMO MEDIADOR SOCIAL: En la Educación Inicial, se concibe el rol del/la educador(a) como mediador(a) de experiencias de aprendizaje. Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento. En Educación Inicial el/la mediador(a) actúa en dos ámbitos integrados: (a) la escuela y (b) el social-cultural (familia y comunidad). En consecuencia, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de las formas como aprende, de sus derechos, sus intereses, sus potencialidades y de su entorno familiar y comunitario. Se asume que la calidad de la relación educativa depende, en alto grado, de la capacidad de/la educador(a), por ello es necesario que éste(a) tenga una formación que le permita fortalecer el desarrollo de las potencialidades del niño y la niña, lo que se logra a través de una adecuada mediación de los aprendizajes. El maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial, se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un profesional que está consciente de su vocación para el ejercicio de la docencia, congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social donde se encuentra. Además, es una persona poseedora y promotora de una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; así como de habilidades para comunicarse con el colectivo comunitario, en tanto posee una sólida conciencia. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de: • Promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas, adultos y adultas involucrados en el proceso educativo.

• Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la aceptación, comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural del niño, niña y su familia. • Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las niñas. • Emplear herramientas personales y conocimientos para facilitar el trabajo interdisciplinario, en pro de la atención integral del niño y la niña. • Demostrar una actitud para el trabajo grupal, utilizando un sentido cooperativo y solidario. • Promover el diseño en colectivo de proyectos sociales y comunitarios que propendan al desarrollo endógeno y a elevar la calidad de atención de los niños y las niñas. • Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanentemente en su práctica pedagógica. En concordancia con las bases del currículo de Educación

Inicial, la

definición del presente perfil obliga a considerar en la formación docente lo planteado por la UNESCO. En la Educación Inicial, se concibe el rol del/la educador(a)

como

mediador(a) de experiencias de aprendizaje. Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o mas personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento. En Educación Inicial el/la mediador(a) actúa en dos ámbitos integrados: (a) la escuela y (b) el social-cultural (familia y comunidad). En consecuencia, requiere de un profundo conocimiento del desarrollo del niño y la niña, de las formas como aprende, de sus derechos, sus intereses, sus potencialidades y de su entorno familiar y comunitario. Se asume que la calidad de la relación educativa depende, en alto grado, de la capacidad de/la educador(a), por ello es necesario que éste(a) tenga una formación que le permita fortalecer el desarrollo de potencialidades del niño y la niña, lo que se logra a través de una adecuada mediación de los aprendizajes. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA COMO PRIMERA OPCIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA Y COMUNIDAD COMO AMBIENTES ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJES

La educación empieza por casa, es decir con la familia. La situación actual en la que se encuentra la juventud lleva a pensar que la razón por la que existen tantos problemas con los jóvenes, como de delincuencia, ausencia de los colegios, pandillaje y otras malas costumbres, radica en la desintegración familiar que azota a la sociedad actual. Para que una sociedad se desarrolle correctamente, debe instituirse basándose en un conjunto de reglas establecida y aceptadas por todos los integrantes, esa reglas al ser aceptadas racionalmente por todos, se convierten en pensamientos básicos que orientan y dirigen

los gustos, tendencias,

decisiones, opiniones y pareceres de todos los integrantes de esa sociedad. Mediante la educación, lo que se busca es adaptar al individuo a esta sociedad, lo que básicamente se hace es enseñarle las reglas de juego, para que así pueda integrarse adecuadamente al grupo social, de lo contrario el individuo será considerado como diferente del resto y por tanto, su capacidad de aceptación para con lo demás se verá reducida. La escuela entonces, se convierte en el lugar donde el individuo recibe toda la información básica para poder pertenecer sin problemas al grupo social, poder desarrollarse y competir con los demás por los mismos objetivos también proyectados por la escuela. Pero antes que la escuela, aparece otro núcleo muy superior y mucho más determinante, la familia. Considerada como núcleo básico de la sociedad, es en la familia que el individuo interactúa por primera vez con sus similares, es donde aprende a comportase como un ser humano y donde se inicia su verdadera formación de la personalidad y el carácter. La importancia de la familia radica en que es el primer grupo a la que un individuo pertenece, por tanto es el primer grupo con el que aprende reglas, pensamientos, costumbres y reacciones; que este primer grupo este deteriorado por una tendencia de quitarle importancia, hace que las nuevas generaciones, especialmente

aquellas

que

crecen

en

familias

poco

favorecidas

económicamente, se desvíen debido a la ausencia de valores, comportamientos ejemplares y de una educación básica como la que desprenden rutinariamente el núcleo familiar.

ASPECTOS PEDAGOGICOS, SOCIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS QUE COMO HERRAMIENTAS EL DOCENTE UTILIZA EN SUS FUNCIONES COMO MEDIADOR SOCIAL: Aspectos pedagógicos: •

La atención a la calidad debe ser el eje central que oriente la labor educativa.



Estímulo a la educación como un derecho fundamental de la persona y como

una

condición

necesaria

para

desarrollar

plenamente

sus

capacidades, para permitirle vivir dignamente y contribuir a su progreso individual y social. •

La articulación de los diversos niveles y modalidades educativas, con una visión integral, para garantizar la excelencia académica.



Búsqueda de un modelo de gestión descentralizado que permita ajustar la educación a los requerimientos de cada región.



Búsqueda de igualdad de condiciones y de oportunidades educativas para la población escolar del país, para romper las brechas de inequidad.



Estímulo a la participación y el compromiso de la familia, la comunidad, los medios de comunicación colectiva, las organizaciones estatales y no estatales, es decir, asumir la educación como un compromiso de todos.



Búsqueda de oportunidades educativas que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje, garantizando el acceso, la permanencia y el éxito dentro del sistema a toda la población en edad escolar.



Estímulo a una oferta curricular que permita educar preventivamente a toda la población joven para que esté en condiciones de asumir cualquier horizonte

ocupacional,

a

la

vez

que

contribuya

a

estimular

la

competitividad y productividad nacional para alcanzar la integración exitosa del país a la economía mundial. •

Superar el enfoque pedagógico academicista y rígido, centrado en la transmisión de información, en la memorización y en la repetición mecánica que todavía prevalece en el país.



Deben propiciarse estrategias metodológicas activas, participativas y lúdicas que respondan a los intereses de los educandos.



En el marco de las decisiones políticas y curriculares se opta por un enfoque curricular que asume principios del constructivismo y del socio constructivismo, los cuales se convierten en un medio que permite concretar el logro de la excelencia y la equidad.

Aspectos psicológicos: •

Dado que tenemos que aprender muchas cosas distintas, con fines diferentes y en condiciones cambiantes, es necesario que sepamos adoptar estrategias diferentes para cada una de ellas. Se requiere de múltiples herramientas para atender tareas muy diversas.



El

proceso

de

mediación

del

aprendizaje

debe

enmarcarse

fundamentalmente dentro de una posición epistemológica constructivista. •

Conocer la evolución cognitiva del educando de manera que le permita saber en qué etapa del desarrollo se encuentran los niños y las niñas, y presentar los contenidos culturales de manera tal que se orienten a llenar las expectativas de los educandos.



Conocer diversas estrategias de aprendizaje permite controlar o al menos seleccionar la avalancha de información existente.



El conocimiento es una construcción social, por tanto, debe centrarse en los sistemas conceptuales que dan como resultado la integración del conocimiento y no en la presentación de datos y hechos aislados.



Cualquier proceso de aprendizaje que se emprenda debe tener como premisa que el sujeto siempre sabe, esto permite considerar las creencias que tienen los sujetos sobre el aprendizaje y la enseñanza. A partir de ellas se genera un conocimiento cualitativamente superior al inicial.



Se debe promover el aprendizaje mediante retos cognitivos, tomando como elemento principal, que lo que el sujeto conoce ha sido aprendido en las interrelaciones sociales y culturales en que ha sido socializado.



Se deben promover estrategias meta cognitivas, es decir, conocer cómo conocemos, de tal forma que se fomente el análisis crítico y la reflexión sobre lo que hacemos y creemos.



El conocimiento se construye a partir de la interacción del sujeto con el Medio, de forma activa.



Incorporar en las situaciones de aprendizaje otras áreas prioritarias tales como: educación ecológica, género, educación para la democracia, educación para la sexualidad, educación para la paz, desarrollo sostenible y educación en valores, entre otras.

Aspectos sociológicos: •

Poseer un profundo conocimiento y sensibilidad sobre la realidad social y económica, tanto en el ámbito nacional, como internacional.



Promover la reflexión sobre los principales problemas que aquejan a la comunidad y relacionarlos con los contenidos, objeto de aprendizaje.



Promover la responsabilidad hacia los problemas del colectivo y, en conjunto, desarrollar actividades que conduzcan hacia el cambio.



Favorecer en la institución educativa principios democráticos a partir de la organización de los estudiantes en consejos estudiantiles, comités, etc..



Promover el acercamiento a la institución de aquellas personas que han acumulado experiencias de tipo social, cultural, deportiva, etc..

CONCLUSION A partir de la bibliografía consultada y teniendo en cuenta las propias experiencias, se concluye que: •

El maestro y maestra de educación inicial tienen que caracterizarse por enfatizar el amor y el respeto cotidiano, así como por su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social.



El/la

docente

tiene

que

ser

capaz

de

promover

las

relaciones

interpersonales en los niños, niñas y adultos involucrados en el proceso educativo. •

El/la docente es un (a) mediador (a) que actúa en dos ámbitos integrales: la escuela y el sociocultural (familia y comunidad).



La educación comienza por casa, es decir, por la familia.



Las herramientas fundamentales de trabajo que tiene que poseer el/la docente

se

sociológicos.

enmarcan

en

aspectos

pedagógicos,

psicológicos

y