Diversidad y Contraste de Los Pueblos Indigenas de Veracruz

Diversidad y contraste de los pueblos indigenas de Veracruz DIVERSIDAD Y CONTRASTE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE VERACRUZ

Views 839 Downloads 2 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diversidad y contraste de los pueblos indigenas de Veracruz DIVERSIDAD Y CONTRASTE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE VERACRUZ En este trabajo se presentaran los diferente grupos indígenas que se localizan en el estado de Veracruz, y se expondrán la diversidad que presenta cada uno de ellos como son los Totonacas, Huastecos, Nahuas de la Husteca, Tepehuas, Popolucas, olmecas y Mixtecos,y se mencionaran su localización, su vestido, comida típica, actividades, flora, fauna, clima, etc.

TOTONOCAS De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura. LOCALIZACION La región de Totonacapan se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso. Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México. ACTIVIDADES Entre las características económicas de la región de los totonacas podemos encontrar el cultivo de maíz, chile, frijol, café, caña de azúcar, plátano, pimienta, naranja, limón, toronja, vainilla, entre otros. Además, de la cría de ganado bovino, porcino, ovino, caballos, aves y abejas. Así como la práctica de la pesca. En el

ámbito industrial, se da la extracción de petróleo y gas (petroquímica), de la cual se obtiene gasolina, parafina, asfalto, plástico y otros derivados. CLIMA, FLORA Y FAUNA Su relieve se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, dando como resultado un clima cálido-húmedo. Demás que podemos encontrar algunos ríos de importancia en esta región como los son el cazones, Tecolutla, Nautla y Filobobos. También podemos encontrar una vegetación muy abundante como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja, lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera. Su fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros. LENGUA El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco. La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu". En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo. En el sistema de cargos religiosos están en primer término los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un hombre soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. Los cargos civiles son el de presidente municipal, secretario, agente del ministerio público, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras públicas, agricultura y educación; y policía. Los cargos se ejercen por tres. Los jueces y el agente del ministerio público administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas.

INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PÚBLICOS Actualmente, cualquier comunidad con más de 600 habitantes tiene por lo menos una escuela primaria, y cada municipio por lo menos una secundaria. Las poblaciones de Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatlán cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud; las comunidades más aisladas dependen de las clínicas médicas del IMSS-Solidaridad. RELIGIÓN El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en

aspectos del cristianismo popular ibérico. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. HERBOLARIA Sus médicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos. Las parteras auxilian a las mujeres durante la gestación y el parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baños de temazcal y plantas medicinales. El curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. El brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud o la pierda y hasta causarle la muerte. Los totonacos aún utilizan, experimentan y enseñan con las plantas y los animales medicinales y recurren a éstos antes de consultar al médico. Clasifican las enfermedades en: a) Naturales o del cuerpo, b) Sobrenaturales o del espíritu. Las especialidades de los médicos tradicionales que utilizan la herbolaria para aliviar enfermedades son las siguientes: Curanderos, Hueseros, Brujos o hechiceros, Rezanderos, Parteras empíricas, Parteras discretas.

VIVIENDA En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitación empleada como cocina y dormitorio. Cuentan con un solar en el que

crían aves de corral, además tienen un temazcal para los baños de vapor y en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes. En ciertas zonas las casas tienen un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se emplearán como semillas. MIGRACION En la Sierra Norte de Veracruz ni la caña ni la piña ni los cítricos tienen precio. Lo que más ha producido el campo son migrantes, debido a los recortes presupuestales. Veracruz. Según el INEGI, este estado contaba, en el 2000, con casi 7 millones de habitantes, de ellos tres cuartos de millón eran indígenas. Cifras que hoy en día no existen. Los flujos de migración se dan mayormente hacia el extranjero, pero también en la propia región y entre distintas áreas de la República, del campo y la ciudad hacia las zonas industriales. Encontramos, por otro lado, que los derechos para preservar y conservar nuestra cultura, la lengua, los usos y costumbres de nuestros pueblos no son promovidos, respetados y valorados, ya que la problemática presentada en nuestras comunidades es seria y alarmante. La lengua materna de los pueblos indígenas ya no se habla y de parte del gobierno no existen apoyos serios para el fomento y la preservación de dichas lenguas, lo cual es un derecho que está obligado a procurar. Otra situación alarmante es la pérdida de identidad como resultado de este devastador fenómeno, la migración de muchas personas de las comunidades indígenas y rurales a las grandes ciudades de nuestro país, así como a los Estados Unidos.

HUASTECOS El vasto territorio huasteco se extiende por el sur desde el río Cazones, en Veracruz, hasta el río Soto la Marina, en Tamaulipas, por el norte; la costa del

Golfo es su límite natural al este y por el poniente ocupa importantes zonas de los estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. El territorio muestra una gran variedad ecológica: costas, planicies, llanuras y estribaciones montañosas. Sin duda, los huastecos prefirieron los climas cálidos, a veces extremos, ya que sus asentamientos nunca rebasaron los 1 000 msnm. La agricultura es principalmente el cultivo de maíz. LOS ORÍGENES Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo. Como lo han planteado varios especialistas, la lengua de ese pueblo está emparentada con la gran familia mayense, que ocupa la península de Yucatán y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separación territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacas que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz. VIVIENDA Cada familia individual tiene su propia vivienda aislada de los demás. En la Huasteca se conoce como barrio o facción la unión de varias casas dispersas pero relativamente cercanas, mientras que en Veracruz se utiliza el término ranchería para designar este conjunto de viviendas. La vivienda característica de los huastecos en Veracruz es el bohío, una choza de planta redonda y techo cónico cubierto con zacate o palma y cerrada en el vértice superior por una olla invertida. La estructura del techo descansa en horcones de madera, y bajo él, en la parte más alta, queda un espacio para guardar utensilios de poco uso y mazorcas de maíz. Las paredes están construidas con varas dispuestas verticalmente y atadas con bejucos, las cuales generalmente se recubren con barro para mejor sellamiento. Tienen una sola entrada cubierta con una puerta de varas o de madera. El piso es de tierra apisonada.

LAS CRÓNICAS Hacia el tiempo de la conquista europea, los huastecos decían haber tomado su nombre de un héroe llamado Cuextécatl, quien los había conducido hasta aquellas tierras. En algunas crónicas se menciona que los primeros habitantes del Pánuco habían atravesado el mar en balsas y que de la costa se dirigieron hacia la Sierra Nevada, hasta alcanzar un lugar llamado Tamoanchan, donde inventaron el calendario y la escritura y tuvieron acceso a conocimientos ancestrales. Después serían expulsados del grupo original debido a que su jefe, en estado de ebriedad, mostró sus partes sexuales, acto antisocial para los otros pobladores, quienes los obligaron a ocupar la región del río Pánuco. Esta explicación, proveniente de grupos externos a la Huasteca, se respalda seguramente por el gran énfasis en el culto fálico entre la cultura huasteca, en la que, por cierto, se veían con otro criterio las conductas sexuales y el exceso en la ingestión de pulque durante las celebraciones rituales. Los mexicas consideraban a los huastecos como parientes lejanos y los desdeñaban por su costumbre de andar desnudos, lo cual probablemente se debía a las altas temperaturas que predominan en la región a lo largo del año. Debemos destacar que en algunas celebraciones anuales, incorporaban algunas influencias huastecas como parte importante de las festividades; así, los sacerdotes lucían enormes falos, “a la manera huasteca”, en especial en la veintena de ochpaniztli. LA POBLACIÓN Entre los pueblos mesoamericanos, los huastecos se distinguen por la práctica de la deformación craneana tabular en tres variantes: erecta, oblicua y mimética, así como por diversos tipos de mutilación dental. Asimismo, los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito de utilizar ornamentos de concha y hueso, principalmente. Por la información que brindan las esculturas y las figurillas, sabemos que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era la desnudez total o parcial. Si bien los informantes

nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo xvi nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse ricamente, con elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas.

NAHUAS DE LA HUASTECA LOCALIZACIÓN La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La parte correspondiente a nuestro Estado es la más poblada y desarrollada de las cinco.

Los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco la separan del estado de Tamaulipas, y por el sur, el río Cazones forma el límite con la Región Totonaca. Al este, la Huasteca desaparece en el Golfo de México, donde se encuentra la extensa laguna de agua salada de Tamiahua, separada del mar por un cordón litoral; y, en la parte oeste, termina en la Sierra de Huayacocotla y los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Las principales ciudades de la Huasteca son Tuxpan , Tamiahua , Teayo , Temapache , Chicontepec , Pánuco , Tempoal , Tantoyuca y Cerro Azul . La población está constituida por grupos indígenas huastecos, nahuas , totonacos, otomíes y tepehuas que en mayor o menor medida fueron mezclándose con los hispanos llegados posteriormente. Historia En la época prehispánica el territorio huasteco estaba poblado por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste; mientras que en el norte y noroeste se hallaban los nahuas , entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".

Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, que constituían la sociedad dominante en Mesoamérica a la llegada de los españoles; su lengua, reconocida como la lengua oficial en Mesoamérica, era el náhuatl. La población nahua llega en oleadas migratorias, a raíz de la caída de Tula, a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí y, posteriormente, se consolida en el centro y sur de la Huasteca, a partir de la conquista mexica en el siglo XV. En el centro y sur de la Huasteca, grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados por esta invasión. Desde entonces hasta la fecha, el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca prácticamente en las mismas zonas. En la parte baja del Pánuco, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos de los mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza. La dominación mexica duró hasta la llegada de los conquistadores españoles en las primeras décadas del siglo XVI. El sometimiento de la Huasteca a la corona española estuvo a cargo de Hernán Cortés y de Nuño de Guzmán. Por su ubicación geográfica, como salida al mar, los grupos de la Huasteca fueron muy afectados en la primera década de la conquista. En los años posteriores a la invasión española la población sufrió un drástico descenso, debido al tráfico de indios esclavizados hacia las Antillas y el Caribe, desde 1524; y a las epidemias (1532) y rebeliones indígenas. La administración colonial reorganizó las bases sociales prehispánicas. Para ello instrumentó un proceso de fragmentación de los pueblos, con la incorporación de nuevas instituciones, como el sistema de encomiendas y tributos; reestructuró el territorio con la creación de las congregaciones, que le permitieron reubicar a los indios en poblaciones, y la expropiación y despojo de sus tierras para la

introducción de la ganadería y nuevos cultivos, como la caña de azúcar, los cítricos y el plátano, además de la agricultura tradicional de maíz, chile (ají), frijol, calabaza y algodón. En relación con la religión, los cultos prehispánicos conservaron su vigencia, utilizando la gran mayoría sus nombres en dinámica actividad comercial. LENGUA En general, en la huasteca la población indígena mayoritaria la constituyen los hablantes de nahua. En Veracruz los municipios con mayor contacto interétnico son: Ixhuatlán de Madero, en donde viven nahuas, otomíes y tepehuas; Zontecomatlán, con los mismos grupos étnicos, y Chicontepec, en donde predominan los nahuas y casi no existen otomíes y teenek.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES En la zona nahua de Veracruz no existe la organización cívico religiosa conocida como mayordomía, que juega papeles importantes en otras zonas indígenas del país. La estructura social y la organización están ligadas a las formas de tenencia de la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualesquiera de las actividades demandadas por las autoridades. Existe también la "mano vuelta", consistente en la prestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades nombradas juegan diferentes papeles, desde autorizar la asignación de terrenos a nuevas familias hasta la organización de las fiestas patronales y religiosas importantes, como la ceremonia de Todos los Santos. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (CLIMA, HIDROGRAFÍA, RELIEVE, FLORA Y FAUNA). La Huasteca es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus llanuras sólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, con lluvias suficientes para la agricultura y la ganadería.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS En la zona de Veracruz el maíz constituye el cultivo principal, generalmente con dos ciclos al año: el Xopamilli, de temporal, y el Tonamilli , de humedad. Las mejores tierras con humedad se localizan en las vegas de los ríos. Se cultiva con el sistema de roza, tumba y quema. Los principales productos son maíz, frijol y chile, y como cultivos comerciales, el cafeto, la caña de azúcar y los cítricos, además de la práctica de la ganadería extensiva. Complementan su reproducción social y económica con diversas actividades de recolección y pesca, con la fabricación de artesanías, el trabajo asalariado y el ser jornaleros locales. En la zona nahua de Veracruz la población se ocupa principalmente en actividades primarias. En relación con las organizaciones de productores para la zona nahua de Veracruz, se han estructurado Fondos Regionales que trabajan con inversión del INI en los municipios de Chicontepec (que abarca Chicontepec, Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero); y los fondos de Ilamatlán y Zontecomatlán. Además están las Uniones de Ejidos de Comités Comunitarios en Chicontepec, la Unión de Ejidos del Sureste de Chicontepec, la Unión de Ejidos Beltrán Vinazco de Ixhuatlán de Madero, la Unión de Ejidos Piloncilleros de Benito Juárez e Ixhuatlán de Madero. Todos estos grupos trabajan principalmente en productos básicos, café, naranja y piloncillo. Otras actividades económicas de la región son las diversas industrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica. HERBOLARIA La mayoría