Disoluciones y Propiedades Coligativas

Diseño de portada: Erick González Diseño de posportada: Isabel Díaz Introducción: Melanie Martínez Preparación de disolu

Views 110 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diseño de portada: Erick González Diseño de posportada: Isabel Díaz Introducción: Melanie Martínez Preparación de disoluciones: Juan David Botero Reactivos y su ficha de seguridad: Melanie Martínez Entrevista a Derek Agrazal: Melanie Martínez Entrevista a Luis Lovell: Isabel Díaz Aplicaciones de las propiedades coligativas: Derek Agrazal Dibujo de contaminación por plástico: Fernanda Samudio e Isabel Díaz Actividad del libro: Fernanda Samudio Infografía: Isabel Díaz

® 2018 Primera Edición Panamá

n esta revista se conocerán usos de diversos reactivos y disoluciones que, como sabemos son una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos y la aplicación de las propiedades coligativas que son aquellas propiedades de una disolución que dependen únicamente de la concentración. Se obtendrán conocimientos de la importancia y cuidado que se debe tener al momento de manejar disoluciones, y aplicaciones en la vida diaria las cuales son más de las que nos imaginamos y utilizamos frecuentemente.

Juan David Botero Colombiano que reside en Panamá, amante del fútbol y los videojuegos. Quiere estudiar aviación y es una persona con la que puedes hablar de cualquier tema sin aburrirte.

Derek Agrazal Estudia en el Colegio Bilingüe San José del Carmen, pretende estudiar un Técnico en Ingeniería de Mantenimiento de Aeronaves con Especialización en Motores y Fuselajes. En su tiempo libre le gusta jugar fútbol y ver Netflix.

Melanie Martínez Amante de la lectura y las películas románticas. Uno de sus sueños es convertirse en una Ingeniera Industrial, le gusta pasar tiempo con su familia, salir con sus amigos y conocer nuevos lugares.

Isabel Díaz Una chica graciosa, sarcástica y creativa que le gusta jugar videojuegos y caminar con su perro. En la universidad quiere estudiar diseño gráfico y poder expresar un mensaje por medio de una fotografía o un medio audiovisual.

Luis Lovell

Erick González

Un chico muy gracioso e irradia el Un chico muy extrovertido, salón en un ambiente divertido. Su creativo, muy buen dibujante y meta es graduarse de Ingeniero futuro director y productor de Mecánico, estudia en el Colegio películas. Amante del universo Bilingüe San José del Carmen y en Fernanda Samudio de Marvel y los ovnis. su tiempo libre le gusta jugar Ella es una chica muy creativa que videojuegos. le gusta dibujar y hacer reír a sus amigos. Quiere ser diseñadora grafica y asi tener su propia empresa. En su tiempo libre, le gusta leer y pintar mandalas.

ÍNDICE 1. Preparación de disoluciones………………….…………………. 8 2. Ficha de seguridad…………………………………………..…... 9 3. Conociendo más sobre las disoluciones………………………… 15 4. Indagando acerca de las propiedades coligativas…………..…… 17 5. Aplicaciones de las propiedades coligativas……………............. 19 5.1 El Frío Europa……………………………………….……. 19 5.2 Osmosis en las plantas…………………………………… 20 5.3 En la cocina………………………………………………. 21 6. Isotónica, hipotónica e hipertónica……………...……………… 22 7. No a la contaminación por plástico………………………...…… 23 8. Infografía…………………………………………………..…… 26

Preparación de Disoluciones Los reactivos químicos se fabrican con diferentes grados de pureza: • Reactivo comercial: estos reactivos son utilizados en su mayoría en el ámbito industrial, la mayoría de estos reactivos no se utilizan como reactivos de laboratorio ya que tienen un alto grado de impureza. • Reactivo grado USP: los reactivos químicos tienen que cumplir con ciertas especificaciones, donde pasan por algunas pruebas para eliminar las impurezas. • Reactivos grado Q.P: estos reactivos son mucho más puros que los de grado USP, estas sustancias pasan por casi los mismos procesos que los reactivos de grado analítico. • Reactivos de grado analítico: estos reactivos químicos se producen, purifican y analizan con mucho cuidado y bajo unas normas sumamente estrictas, para así asegurarse de eliminar la mayor cantidad de impurezas posibles. • Reactivos grado estándar primario: generalmente requieren métodos especiales de purificación y sabe que contiene un gran porciento de pureza generalmente cercana al 100%. Agua destilada y desionizada En la química cuantitativa es esencial preparar disoluciones usando agua que ha sido purificada eliminando los minerales que se encuentran en el agua de la llave tales como sodio, calcio, magnesio, sulfato, cloruro, carbonato, etc. El proceso de desionizacion es semejante al del ablandamiento del agua, salvo que esta elimina tanto aniones como cationes. Esta se lleva a cabo por medio de resinas intercambiadoras de iones. Para ciertas aplicaciones, el contacto del agua con la resina introduce cantidades significativas de sustancias orgánicas, lo que puede ocasionar errores en ciertos procesos analíticos. El agua destilada es excelente para casi todas las aplicaciones, pero aún puede contener impurezas, debido a la presencia de sustancias volátiles.

Almacenamiento y uso de las disoluciones

8

Para guardar las disoluciones preparadas se prefieren recipientes de vidrio pyrex debido a su gran resistencia a la acción química. Los envases de plástico hechos de polietileno se utilizan ampliamente, pero tienen limitaciones debido a que el plástico es permeable a los gases presentes en el aire. Los usuarios de reactivos deben tener ciertas precauciones al utilizarlos: Solo se debe sacar del envase un ligero exceso de reactivo sobre la cantidad requerida, debido al riesgo de contaminación que se corre.  Nunca se debe tomar el reactivo directamente del frasco. Nunca se debe de regresar el excedente de reactivo al frasco original. Se debe disponer de este excedente de una manera apropiada.

ÁCIDO NÍTRICO ACIDO NÍTRICO HNO3

ICSC: 0183

Masa molecular: 63.0 CAS: 7697-37-2 RTECS: QU5775000 ICSC: 0183 NU: 2031 CE: 007-004-00-1 TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICIÓN

INCENDIO

EXPLOSIÓN

PELIGROS/SÍNTOMAS AGUDOS No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias (véanse Notas).

Inhalación



Piel



Ojos



9

Ingestión

ÁCIDO NÍTRICO

NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con compuestos orgánicos o combustibles.

Riesgo de incendio y explosión en contacto con compuestos orgánicos.

LUCHA CONTRA INCENDIOS/ PRIMEROS AUXILIOS En caso de incendio en el entorno: no utilizar espuma.

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua. ¡EVITAR TODO CONTACTO!

EXPOSICIÓN



PREVENCIÓN

Sensación de quemazón, Ventilación, extracción tos, dificultad respiratoria, localizada o protección pérdida del conocimiento respiratoria. (síntomas no inmediatos: véanse Notas).

Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

Corrosivo. Quemaduras cutáneas graves, dolor, decoloración amarilla.

Traje de protección.

Quitar las ropas contaminadas, aclarar la piel con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica.

Corrosivo. Enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Corrosivo. Calambres No comer, ni beber, ni NO provocar el vómito, dar a beber agua abdominales, sensación fumar durante el abundante, guardar reposo y proporcionar de quemazón, debilidad. trabajo. asistencia médica. Lavarse las manos antes de comer.

ICSC: 0183

ESTADO FÍSICO; ASPECTO Líquido entre incoloro y amarillo, de olor acre.

D A T O S I M P 0 R T A N T E

PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores (p.ej., trementina, carbón, alcohol). La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales. Reacciona violentamente con compuestos orgánicos (p.ej., acetona, ácido acético, anhídrido acético), originando peligro de incendio y explosión. Ataca a algunos plásticos. LÍMITES DE EXPOSICIÓN TLV (como TWA): 2 ppm; 5.2 mg/m3 (ACGIH 1993-1994). TLV (como STEL): 4 ppm; 10 mg/m3 (ACGIH 1993-1994).

VIAS DE EXPOSICIÓN La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar (véanse Notas).

ETILENDIAMINA

ICSC: 0269

ETILENDIAMINA 1,2-Diaminoetano 1,2-Etanodiamina C2H8N2/H2 NCH2CH2NH2 La etilendiamina es un líquido incoloro con olor a amoníaco que se disuelve en el agua formando una disolución de pH básico. Sus vapores más pesados que el aire son inflamables y pueden producir mezclas explosivas con el aire. Masa molecular: 60.1 CAS: 107-15-3 RTECS: KH8575000 ICSC: 0269 NU: 1604 CE: 612-006-00-6

TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICIÓN

PELIGROS/SINTOMAS AGUDOS

Evitar las llamas, NO Polvo, espuma resistente al alcohol, agua producir chispas y NO pulverizada, dióxido de carbono. fumar.

Por encima de 34°C: pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire.

Por encima de 34°C: sistema cerrado, ventilación y equipo eléctrico a prueba de explosión.

Inhalación



Piel



Ojos

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

¡HIGIENE ESTRICTA!

EXPOSICIÓN 

LUCHA CONTRA INCENDIOS/ PRIMEROS AUXILIOS

Inflamable. INCENDIO

EXPLOSIÓN

PREVENCIÓN

Sensación de quemazón, Ventilación, tos, dificultad respiratoria, extracción localizada jadeo, dolor de garganta. o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

¡PUEDE ABSORBERSE! Enrojecimiento, quemaduras cutáneas, dolor.

Guantes protectores y Quitar las ropas contaminadas, aclarar la traje de protección. piel con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia médica.

Enrojecimiento, dolor, visión borrosa.

Pantalla facial.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.



Ingestión

Dolor abdominal, diarrea, No comer, ni beber, ni Enjuagar la boca, dar a beber agua dolor de garganta, fumar durante el abundante y proporcionar asistencia vómitos. trabajo. médica.

ETILENDIAMINA

ICSC: 0269 ESTADO FÍSICO; ASPECTO Líquido higroscópico, de incoloro a amarillo, de olor característico.

D A T O S I M P 0 R T A N T E

PROPIEDADES FÍSICAS

DATOS AMBIENTALES

EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor y/o humos puede PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla originar edema pulmonar (véanse Notas). intensamente, produciendo humos tóxicos de óxidos de nitrógeno. EFECTOS DE EXPOSICIÓN La sustancia es moderadamente básica. PROLONGADA O REPETIDA Reacciona violentamente con compuestos El contacto prolongado o repetido con la orgánicos clorados y oxidantes fuertes. piel puede producir dermatitis. El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. LIMITES DE EXPOSICIÓN La exposición a inhalación prolongada o TLV (como TWA): 10 ppm; 25 repetida puede originar asma. mg/m3 (ACGIH 1993-1994). VIAS DE EXPOSICIÓN La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión. RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar bastante rápidamente una concentración nociva en el aire.

Punto de ebullición: 116°C Punto de fusión: 8.5°C Densidad relativa (agua = 1): 0.90 Solubilidad en agua: Miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 1.2 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.1

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.02 Punto de inflamación: 34°C (c.c.) Temperatura de autoignición: 385°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 2.716.6 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1.2

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial a los organismos acuáticos.

NITRATO DE POTASIO

ICSC: 0184

NITRATO DE POTASIO Nitrato potásico KNO3 El compuesto químico nitrato de potasio, componente del salitre, nitrato potásico o nitrato de potasio. Masa molecular: 101.1 CAS: 7757-79-1 RTECS: TT3700000 ICSC: 0184 NU: 1486 TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICIÓN

PELIGROS/SINTOMAS AGUDOS

INCENDIO

No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias.

EXPLOSIÓN

Riesgo de incendio y explosión en contacto con agentes reductores.

Inhalación



Piel



Ojos

LUCHA CONTRA INCENDIOS/ PRIMEROS AUXILIOS

NO poner en contacto con En caso de incendio en el entorno: agentes combustibles o están permitidos todos los agentes reductores. extintores.

¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO!

EXPOSICIÓN 

PREVENCIÓN

Tos (véase Ingestión).

Extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.

Enrojecimiento.

Guantes protectores.

Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.

Enrojecimiento, dolor.

Gafas de protección de seguridad.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.



Dolor abdominal, labios o uñas azuladas, piel azulada, vértigo, dificultad respiratoria.

Ingestión

DERRAMES Y FUGAS Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de plástico o vidrio. Eliminar el residuo con agua abundante.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.

ALMACENAMIENTO Separado de sustancias combustibles y reductoras.

NITRATO DE POTASIO D A T O S I M P 0 R T A N T E

PROPIEDADES FÍSICAS

ESTADO FISICO; ASPECTO Polvo cristalino, inodoro, entre incoloro y blanco. PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo óxidos de nitrógeno y oxígeno, que aumenta el peligro de incendio. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores. LIMITES DE EXPOSICIÓN TLV no establecido.

Enjuagar la boca.

ENVASADO Y ETIQUETADO Clasificación de Peligros NU: 5.1 Grupo de Envasado NU: III

ICSC: 0184 RIESGO DE INHALACIÓN La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire cuando se dispersa. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

VIAS DE EXPOSICIÓN La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. Se descompone por debajo del punto de ebullición a 400°C con formación de oxígeno. Punto de fusión: 333-334°C Densidad relativa (agua = 1): 2.1 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 35.7

Conociendo más sobre las disoluciones Entrevistando a: Derek Agrazal Estudiante de Colegio Bilingüe San José del Carmen que cursa el duodécimo grado. 1. ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en los cálculos que se llevan a cabo para la preparación de las disoluciones? D= En mi opinión, debido a su elevada pureza, algunas propiedades físicas de este tipo de agua son significativamente diferentes a las del agua que consumimos diario, de ahí que se utilice frecuentemente para la preparación de disoluciones en la industria química. Un rasgo muy importante de esta, es que la conductividad del agua es casi, este es uno de los puntos importantes del agua de hidratación, ya que no afecta de manera considerable a la conducción electrolítica de la sustancia que con esta se llegue a preparar. Es importante mencionar, que el agua deshidratación forma parte de una sustancia pero no de su composición. 2. ¿Qué consideraciones hay que hacer para preparar las disoluciones que tienen solutos líquidos, como los ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico? D= Hay que tener en la densidad de esta, que nos proporciona el volumen que deberíamos tomar con mayor exactitud. También se debe considerar que tiene electrólitos fuertes y si es consciente que tiene el ácido ya que el proceso de disolverlo es una reacción exotérmica , por lo que podría resultar peligroso. 3. ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación de las disoluciones? D= Si no la tomamos en cuenta, podríamos calcular y obtener una concentración errónea ya que no obtendríamos la solución adecuada, es decir, no consideramos el soluto o la sustancia pura, por lo que esa disolución no serviría de nada. 4. ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas? Describe un ejemplo de uso en el laboratorio químico.

15

D= Son utilizadas muy a menudo como medios de reacción, ya que al disolverse las especies existe una mayor superficie de contacto. Lo que permite llevar a cabo las reacciones a mayor velocidad. Son utilizados para la realización de muchos procesos fisicoquímicos en la industria química, con el fin de proveer productos para la sociedad en general, ya sea fármacos conservadores de alimentos, productos de limpieza y la fabricación de sólidos para uso industrial. 5. ¿Cuál es la razón por la que se recomienda guardar las disoluciones de sosa y EDTA en envase de plástico? D= Si se guardaran en envases de vidrio, la sosa podría reaccionar con los silicatos que contiene el destinatario al igual que el EDTA. ¿Por qué se recomienda conservar las disoluciones de tiosulfato de sodio en un envase de vidrio ámbar. D= Porque es una sustancia que se descompone con la luz y para evitar su descomposición se envasa en vidrio ámbar. 7.¿Por qué un buffer (también llamado amortiguador o tampón) se opone a los cambios de pH? D= La respuesta es simple. Cuando tenemos en la solución un ácido y una base, cuando se echa en la solución el ácido fuerte la parte básica del par conjugado se dirige rápidamente a reaccionar con el ácido fuerte agregado y el producto de la reacción es un ácido débil que apenas mueve el pH. En caso contrario si lo que se adiciona es una base fuerte entonces la parte ácida del par es la que entra en juego neutralizando la base fuerte y formando un base débil. El resultado en ambos casos es que rápidamente el ácido o base fuerte es sustituido por una base o ácido débil que influyen relativamente poco en el pH. 8.¿Por qué los bioquímicos y otros científicos de las ciencias de la vida están interesados en los amortiguadores? D= Porque es fundamental para preservar los fenómenos biológicos y los sistemas que regulan la actividad biológica. 9.Se dice que un buffer está constituido por un ácido y su base conjugada. ¿Por qué las disoluciones de biftalato de potasio, tetra borato de sodio o de tartrato ácido de potasio, se pueden emplear como disoluciones tampón de pH? D= Esto se debe a que las sustancias que tienen un par conjugado y son bases y ácidos débiles, características de una solución amortiguadora. Se debe a que tiene una constante deionización (Kioni) muy chica al tener una Kioniz muy pequeña, lo que hace que sea una sustancia muy poco ionizada, por lo que es muy apropiado para contrarrestar el cambio brusco de pH.

16

Indagando acerca de las propiedades coligativas Entrevistando a: Luis Lovell Estudiante de Colegio Bilingüe San José del Carmen que cursa el duodécimo grado. 1. ¿Qué produce si agregamos NaCl a agua calentándose? L= Cuando le añado sal al agua, el punto de ebullición del agua se eleva. Desde un punto de vista molecular, cuando se eleva la temperatura del agua, las moléculas se mueven más rápido, chocan con más frecuencia, y liberan más moléculas de gas de vapor. Los iones de sal química toman un poco de espacio, haciendo menos colisiones entre las moléculas de agua, por lo que no libera tantas moléculas de vapor como el agua pura lo haría. Por lo tanto, se requiere más energía (una temperatura más alta) para que el agua salada empiece a hervir. Finalmente podemos llegar a esclarecer lo que ocurrió con el punto de ebullición del agua al agregar sal. Primero que todo, la mezcla adopta esta forma desde el punto de vista molecular:

Por lo tanto, el punto de ebullición del agua salada es superior al punto de ebullición del agua pura. El aumento en el punto de ebullición depende de las cantidades relativas de agua y sal. Cuanta más sal se añada más alto resultará el punto de ebullición.

17

2. ¿Qué ocurre si agregamos un soluto volátil al agua calentándose? Cuando se le agregan solutos que no son electrolitos, el punto de ebullición no varía mucho. Cuando se le agrega un soluto electrolito, el punto de ebullición aumenta. 3. ¿Cuándo hierve un líquido? L= A nivel del mar hierve (ebulle) a los 100°C y la temperatura de ebullición va disminuyendo conforme aumenta la altura a nivel del mar. En otras palabras la temperatura de ebullición del agua es inversamente proporcional a la altura a la que se calienta, ya que a mayor altura menor presión atmosférica del aire y mayor libertad de movimiento adquieren las moléculas del agua, y a menor altura, mayor presión atmosférica y menos libertad de movimiento de moléculas, ya que cualquier sustancia hierve en el momento que su vapor iguala la presión de la atmosfera. Un experimento sencillo para comprobar este hecho es colocar un vaso de agua en una campana de vacío. Cuando acciones la bomba de vacío la presión del aire disminuiré dentro de la campana en la que se encuentra el vaso con agua, y el agua de dicho vaso comenzará a hervir (ebullir) a temperatura ambiente. 4. ¿Cuál es el valor de la disminución del punto de congelación para los no electrolitos? L= Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución de la temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a la del disolvente puro. El descenso crioscópico es una de las propiedades coligativas y por lo tanto, la magnitud del descenso sólo depende de la naturaleza del disolvente y de la cantidad de soluto disuelta, es decir, es independiente de la naturaleza de este último. Cualquier soluto, en la misma cantidad, produce el mismo efecto. 5. ¿Qué relación existe entre el número de partículas de soluto en un disolvente y la presión de vapor resultante? L= Están estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado. La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura a la cual sea medida (a mayor temperatura, mayor presión de vapor). Se mide cuando el sistema llega al equilibrio dinámico. 6. ¿Qué es la presión osmótica? L= La presión osmótica es la fuerza que debe aplicarse sobre la superficie de la una solución que contiene mayor cantidad de soluto para detener el paso del solvente hacia ella. La presión osmótica aumenta cuando se le añade a un solvente, un soluto no volátil. La membrana semipermeable s una membrana que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión, y ocasionalmente especializada en "difusión facilitada". 6. ¿De qué depende la presión osmótica? La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones y dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza.

18

EL FRÍO EN EUROPA Las propiedades coligativas tienen importancia en la vida común y ayudan mucho en varios aspectos de la actualidad. En algunos países de Europa del Norte debido a que están en época de invierno, las temperaturas pueden descender bajo los 0°C, y debido a esto los automóviles que llevan una velocidad alta pueden sufrir algunos accidentes que puedan traer graves consecuencias debido a la pérdida de adherencia con el pavimento. Para evitar esto, se toman muchas medidas, entre ellas, verter sal sobre los caminos congelados. Esta es una medida curiosa y bien pensada ya que idearon una solución para evitar accidentes que puedan perjudicar la vida de los habitantes de estos países.

También se utilizan anticongelantes que evitan algún daño causado al radiador o al motor de un carro por parte del hielo, ya que éste anticongelante puede disminuir su temperatura de fusión en ambientes muy fríos; pero en temperaturas altas aumenta su punto de ebullición para no pasar

19

Esto no es cierto para todas las plantas; las leñosas como los árboles usan lignina, pero las plantas herbáceas no tienen ni tejidos ni sustancias que les aporte rigidez. Estas plantas usan sus propias células como columna que las sostenga; pero qué diferencia tanto a las células de las plantas de las nuestras para que ellas no necesiten elementos óseos por ejemplo.

Entonces, la pared celular se deformará ligeramente, pero al alcanzar su máxima deformación, se generará una presión confinante sobre el borde de la célula. En este punto es imposible que absorba más agua ya que la presión que haga el agua para entrar será igual a la que realiza la pared para evitar que entre. En aquel momento se alcanza un equilibrio gracias a la presión realizada por la pared, una presión osmótica.

Las células de la planta cuentan unas membranas semi-permeables en el reborde y un límite más rígido pero permeable llamado pared celular. Por tanto, las células de las plantas son capaces de modificar su salinidad o concentración de soluto y, por ello, el agua por ósmosis tenderá a entrar dentro de ella el solvente, en estos casos agua, hasta que el tamaño de la célula entre en contacto con la pared celular.

20

La conservación de comida. Si no hay refrigeración posible, se le agrega sal a la comida para matar a los microbios ya que pierden agua y mueren. Al colocarle sal a la comida, ésta aumenta su soluto y necesita solvente para llegar a una presión equilibrada. También en países donde las temperaturas son bajas se utilizan anticongelantes que evitan algún daño causado al radiador o al motor de un carro por parte del hielo, ya que éste anticongelante puede disminuir su temperatura de fusión en ambientes muy fríos; pero en temperaturas altas aumenta su punto de ebullición para no pasar al estado de vapor.

21

DISOLUCIONES QUE QUIZÁS NO CONOCÍAS En qué consisten las disoluciones isotónica, hipotónica e hipertónica: Solución Isotónica: Un medio o solución isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula. Solución Hipotónica: una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita. Solución Hipertónica: es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

A. Los organismos que habitan en el océano o en agua dulce poseen mecanismos que les permite mantener en rangos normales la cantidad de agua dentro de sus células, a través del equilibrio de la presión osmótica. Los peces que viven allí, por ejemplo, poseen mecanismos que posibilitan el equilibrio de la concentración de sales, debido a que habitan en un medio hipertónico. R=Los peces como viven en un medio hipertónico mantiene un equilibrio ya que estos no absorben el agua si no que solo la utilizan como medio para conseguir oxígeno y la botan por sus branquias las cuales ayuda a que los peces tengan un equilibrio entre el agua que entra a su cuerpo y la que solo utilizan para respirar y gracias a la osmorregulación los peces pueden mantenerse vivos en este medio.

22

B. Cuando se aliñan verduras crudas con sal estas se deshidratan rápidamente, ya que la sal provoca la salida de agua de las células al estar ellas en un medio hipertónico. R=Los vegetales son hipotónicos tiene mucho más liquido dentro de ellas que fuera y al agregarle la sal esta rápidamente las deshidratara y se encogerán. C. Si se colocan en agua frutos secos, el agua (medio externo hipotónico) ingresara en ellos. A medida que absorban agua, los frutos se hincharán hasta que se produzca un equilibrio de la presión osmótica. R=Estos frutos absorberán el agua tratando que equilibrar la cantidad de líquido que hay fuera de ellos como en la solución isotónica para poder lograr un equilibrio.

23

24

Panamá se unió este 5 de junio a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, este año enfocado en reducir la contaminación por plástico. Cada año llegan a los océanos más de 8 millones de toneladas de plástico, afectando todas las formas de vida marina que lo habitan; por lo que, se debe crear conciencia ambientalista de que es necesario un cambio para eliminar este azote.

25

26

Infografía Biocoments.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de Punto de Ebullición: http://biocoments.blogspot.com/2013/04/el-punto-de-ebullicion-delagua-con-sal.html ehowenespanol.com. (s.f.). Obtenido de Punto de Ebullición del Agua: http://www.ehowenespanol.com/sal-punto-ebullicion-del-aguasobre_166712/ Lifeder.com. (s.f.). Obtenido de Volatilización: https://www.lifeder.com/volatilizacion/ Quimicaencasa.com. (s.f.). Obtenido de Presión Osmótica: http://www.quimicaencasa.com/propiedades-coligativas-presionosmotica/ quimicayalgomas.com. (s.f.). Obtenido de Química General: https://quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedadescoligativas-quimica/propiedades-coligativas/ salonhogar.net. (s.f.). Obtenido de Propiedades Coligativas: http://www.salonhogar.net/Quimica/Nomenclatura_quimica/Propieda des_coligativas.htm Scribd. (s.f.). Obtenido de Cuestionario/Práctica: https://es.scribd.com/doc/113809903/cuestionario-20previo20practica-209-1 Slideshare. (s.f.). Obtenido de Práctica N°5: https://es.slideshare.net/DjaheliyBriones/prctica-no-15 training.ticilo.it. (s.f.). Obtenido de Química: http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/kemi/alpha2.htm Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Propiedades coligativas: https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Disoluciones: https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n Yahoo.com. (s.f.). Obtenido de Propiedades Coligativas: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091004190 530AATy7Z

27