Diseccion Vertical

Unidades morfométricas del relieve mexicano, a escala 1:250 000: plataforma geomorfológica para la ordenación ecológica

Views 372 Downloads 6 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidades morfométricas del relieve mexicano, a escala 1:250 000: plataforma geomorfológica para la ordenación ecológica territorial José Luis Pérez Damián*, José Ramón Hernández Santana**, Fernando Antonio Rosete Verges*, Mariano Villalobos Delgado*** y Ana Patricia Méndez Linares** *Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, Periférico Sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C. P. 04530, México, D. F. **Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, México, D. F. ***Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Av. Patriotismo 711 C, Col. San Juan, Delegación Benito Juárez, C. P. 03730, México D. F. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

1

Unidades morfométricas del relieve mexicano, a escala 1:250 000: plataforma geomorfológica para la ordenación ecológica territorial Las condiciones geólogo-geomorfológicas del espacio geográfico constituyen el basamento de su esqueleto medioambiental, descansando sobre éste las peculiaridades estructurales y las dinámicas de cada uno de los restantes componentes de los geosistemas naturales, antropo-naturales o antropogénicos existentes sobre la superficie terrestre. Por tal razón, para el desarrollo de un país, la cartografía de su relieve representa uno de los primeros pasos para la definición y delimitación de unidades sintéticas naturales, indispensables para: el establecimiento de modelos de ordenamiento ecológico territorial, la optimización del uso del suelo y el desarrollo de múltiples actividades sociales y económicas.. Históricamente, la temática morfométrica del relieve y su expresión cartográfica sólo fue encontrada, según orden cronológico, en el Atlas Nacional de Cuba (1970), en el Atlas de la República Socialista de Eslovaquia (1983), en el Atlas Nacional de Hungría (1989), en el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1989) y en el Atlas Nacional de México (1990). En tanto que en otros atlas nacionales, como los de España, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos de América, China, la antigua Checoslovaquia, Colombia, y otros, sólo aparecen mapas altimétricos o hipsométricos y de la inclinación de la pendiente del terreno. El presente trabajo persigue precisar, aun más, tanto los métodos como las interpretaciones geomorfológicas sobre la profundidad de disección del relieve mexicano, considerando categorías morfométricas de disección vertical, con expresión numérica, calculadas por procesamiento automatizado de los valores máximo y mínimo de altura del relieve por unidad de área (km2), así como el método morfográfico original de análisis espacial de la densidad de curvas de nivel por unidad de área (km 2), obtenidos en el software para SIG ArcGis, v. 9.3, a partir de la información topográfica digital del INEGI, a escala 1:250 000. Los objetivos del trabajo son los siguientes: (a) Precisar la morfografía del terreno, a escala 1:250 000, mediante el procesamiento automatizado de la densidad de las curvas de nivel km/km2); (2) Elaborar el mapa de disección vertical del terreno, a escala 1:250 000, a partir del análisis espacial del Modelo Digital de Elevación (MDE); y (3) Obtener el mapa de unidades morfométricas del relieve (UMR) mexicano, a partir de la correspondencia espacial entre la morfografía, como base hipotética de las categorías básicas del relieve (montañas, lomeríos y llanuras) y la disección vertical del relieve, como reflejo de la energía diferenciada entre estos tres grandes complejos geométricos del relieve. La obtención del mapa de las unidades morfométricas del relieve (UMR), apoyada en herramientas SIG, está dividida en tres etapas fundamentales: 1. Construcción del mapa de la morfografía del terreno: a) Cálculo de la densidad de curvas de nivel de la carta topográfica (en formato vectorial), escala 1:250 000, por unidad de área (km/km2), para obtener una cobertura raster con resolución de 100 m, con los valores continuos de densidad de curvas de nivel por km2; b) Análisis y reclasificación de datos: aplicación de análisis estadístico espacial a los valores continuos de la densidad de curvas de nivel, utilizando la desviación estándar de los mismos, con el objeto de obtener aquellos rangos que mejor representaran la manifestación espacial de los datos, de acuerdo con el insumo cartográfico que les dio origen -verificando consistencias espaciales-, lo que requirió varios ensayos de agrupación de valores y de número de rangos; al final el mapa quedó clasificado en los siguientes nueve rangos (expresados en km/km2). De esta forma se obtuvo la primera aproximación para la delimitación de las UMR; c) Generalización espacial por área mínima cartografiable; y d) Suavizado de límites geográficos. De esta forma quedó

2

constituido el mapa final de los contornos morfográficos del terreno, sobre el que más tarde se realizó el vaciado de los datos (rangos) de disección vertical correspondiente. 2. Elaboración del mapa de la disección vertical del terreno: a) Construcción del MDE: se obtuvo un mapa raster, con resolución 100 m; b) Cálculo de la disección vertical: a partir del MDE, se obtuvo la diferencia altimétrica por km 2 (equivalente a una matriz de 10 por 10 pixeles), consistente en la búsqueda espacial de los datos de las alturas máxima y mínima por km2; y c) Reclasificación de datos: a partir de los datos continuos de la disección vertical, se generaron 8 rangos, en m/km2. 3. Obtención del mapa de las unidades morfométricas del relieve: a) Superposición o cruce de los mapas de la morfografía del terreno con el de disección vertical; b) Análisis del comportamiento de la disección vertical sobre los contornos morfográficos, con apoyo en una tabla de frecuencias; y c) Identificación y asignación por contorno morfográfico del par de clases de disección vertical con la mayor superficie ocupada (principal y secundaria;. De esta manera se estableció la clasificación siguiente (Tabla 1): Disección vertical (m/km2) Más de 500 401 - 500 301 - 400 201 - 300 101 - 200 51 - 100 21 - 50 Menos de 20

Carácter morfológico del relieve, de acuerdo con su disección vertical Relieve montañoso, muy fuertemente diseccionado Relieve montañoso, fuertemente diseccionado Relieve montañoso, moderadamente diseccionado Relieve montañoso, en ocasiones alomado, ligeramente diseccionado Relieve muy alomado, muy fuertemente diseccionado Relieve muy colinoso y alomado, fuertemente diseccionado Relieve colinoso, moderadamente diseccionado Relieve plano, en ocasiones ondulado, débil o ligeramente diseccionado

Categoría del relieve (Aproximación) Montañas medianas y altas Montañas bajas Premontañas altas Lomeríos grandes y Premontañas bajas Lomeríos medianos y grandes Llanuras altas y Lomeríos pequeños Llanuras medianas Llanuras bajas y muy bajas

La elaboración del mapa de las UMR establece las categorías de disección del relieve, de gran utilidad para investigaciones de tipo geomorfológico, edafológico, geobotánico, paisajístico, de ordenamiento ecológico territorial e incluso para estudios sociales en el ámbito rural, agrícolas de eficiencia productiva, de conservación de suelos y vegetación, para evaluaciones de factibilidad para la construcción de infraestructuras hidráulicas, de soporte para los cálculos ingenieriles en el trazado de viales, entre múltiples aplicaciones.

3