Discusion

La práctica realizada consistió en la determinación de diferentes parámetros farmacocinéticos, después de una

Views 463 Downloads 4 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La

práctica

realizada

consistió

en

la

determinación

de

diferentes

parámetros

farmacocinéticos, después de una inyección intravenosa rápida (bolus), usando el modelo monocompartimental; por el método de regresión lineal, haciendo uso de la calculadora científica. Utilizamos este método por ser el más exacto. En el modelo monocompartimental se simplifica al máximo la evolución temporal del fármaco en el organismo; ya que en la práctica casi ningún fármaco presenta una distribución instantánea y uniforme tras su administración. Sin embargo, el interés del modelo monocompartimental y su estudio reside en el hecho de que este modelo tan simple permite comprender fácilmente el concepto, los parámetros y las constantes farmacocinéticas utilizadas en modelos compartimentales más complejos, y explicar cuantitativamente el tránsito del fármaco a través del organismo (1)

De acuerdo a los datos obtenidos de las distintas graficas se pudo determinar los parámetros farmacocinéticos para los ejercicios propuestos. Se analizó esquemas que representan una eliminación conforme a una cinética de primer orden de una inyección intravenosa después de una excreción urinaria. Como la velocidad de eliminación (k), esto es porque la Ke es constante a lo largo del tiempo, es decir, es la misma a la primera hora, a la segunda, a la tercera y así sucesivamente; esta además en función de la concentración del fármaco en el volumen total del compartimento, cantidad que decrece con el tiempo se calcula con la pendiente. En el primer ejercicio nos dio 0.15h -1, en el segundo ejercicio fue de 0.654 h-1, y en el último ejercicio siendo 0,2 h-1 (2) Con una dosis del fármaco se tiene una velocidad de distribución aparente (Vd) para cada uno de los ejercicios; además esta no se refiere al volumen real de algún compartimento; pues que no tiene significado fisiológico directo y depende de muchos factores, por esto la velocidad de eliminación aparente es una constante típica del fármaco y su accesibilidad a los compartimentos depende de las características fisicoquímicas de estos.(4) El principal factor que puede afectar al Vd es el grado de fijación a las proteínas plasmáticas y tisulares. Por ejemplo una disminución en la unión a las proteínas tisulares originará una disminución del Vd por aumento de la concentración plasmática; por el contrario una

disminución en la unión a las proteínas plasmáticas tenderá a incrementar el Vd, como consecuencia de un aumento de la fracción libre de fármaco que es la fracción capaz de distribuirse y eliminarse. En el primer ejercicio nos dio como resultado 10.4 L, en el segundo fue de 19.58 L y en el último ejercicio es de 7,19 mL.

Por otro lado, el aclaramiento total (Cl) representa la eliminación del fármaco que se puede determinar con curvas de nivel plasmático. El aclaramiento supone el cociente entre la velocidad de eliminación del fármaco del organismo (dQ/dt) y la concentración en plasma (C), en todo momento (es constante en el tiempo).(2)

Desde el punto de vista farmacocinético, de forma general, nos referimos al aclaramiento plasmático. Desde el punto de vista fisiológico, el aclaramiento representa el volumen de plasma que es depurado o limpiado de fármaco en la unidad de tiempo, a su paso por los órganos eliminadores del organismo. En la práctica el valor del primer ejercicio fue de 1.15 L/h, en el segundo ejercicio fue de 12.80 L/h; y en el último es 1,43 mL h-1

La Semivida biológica o semivida de eliminación (t½) representa el tiempo necesario que tiene que transcurrir para que cualquier concentración plasmática (a cualquier tiempo) de un fármaco se reduzca a la mitad. Tiene unidades de tiempo real: minutos, horas, días, en nuestra práctica calculamos este parámetro en horas y obtuvimos en el primer ejercicio 4.62 h, para el segundo es 1.059 h; y para el tercer ejercicio fue de 3,47 h. (4)(6)

La principal característica de este modelo es que considera instantánea la distribución del fármaco. El proceso de eliminación del fármaco representa la suma de los procesos de excreción del fármaco y de su biotranformación. La vida media de eliminación depende del volumen de distribución y del clearence. Si hay un volumen de distribución alto significa que hay mucho fármaco en los tejidos, o sea, poco fármaco disponible para ser eliminado y así la disminución de la concentración plasmática será gradual; por lo tanto, si el volumen de distribución es alto, la vida media del fármaco será mayor. A mayor clearence, la vida media del fármaco será menor, porque por cada volumen que el órgano procese se eliminará todo el

fármaco contenido en ese volumen. Por el contrario, si el clearence es bajo, la vida media del fármaco será mayor. (8) (9)

En cuanto al Area bajo la curva concentraciones plasmáticas (ABC, AUC en inglés), parámetro farmacocinético que refleja la cantidad total de fármaco que alcanza la circulación sistémica. Constituye la medida más importante de la biodisponibilidad y relaciona las variaciones de la concentración plasmática de un fármaco en función del tiempo. Expresa muy bien la cinética de absorción y cuantitativamente engloba los términos de velocidad de absorción y cantidad de fármaco que llega a la sangre. En nuestro caso determinamos que las áreas fueron: 132.5 g/L/ h-1, 39.04 g/L/ h-1 y 55.65 g/L/ h-1 respectivamente.

Entonces al comparar los parámetros Kel y t1/2 son inversamente proporcionales; ya que el fármaco que tuvo mayor Kel, el t1/2 fue menor; de igual manera sucedió con el fármaco que tuvo menor Kel, el t1/2 fue mayor (0.15) demostrando así lo dicho en la literatura Otra cuestión importante es que, en general, para que se obtengan niveles plasmáticos eficaces (terapéuticamente), la velocidad de absorción debe ser superior a la de eliminación, lo que, en primera instancia, es de suponer se logrará si el valor de la constante de absorción ka es muy superior al de la constante de eliminación kel. En el ejercicio N° 3

se observó los datos de Teofilina inyectada V.I.V. en forma de

aminofilina, a una dosis de 80mg, distribuida en un modelo monocompartimental; trabajándose con el método semilogaritmico. Se representó en la gráfica Nº3 en la que se muestran puntos que representan los datos de concentración y tiempo dados en la tabla de datos, luego se graficó una línea recta la cual fue trazada de manera que pueda reunir la mayor cantidad de puntos presentes en la gráfica. Posteriormente se extrapolo la recta hasta el eje y, encontrándose, así, la concentración plasmática inicial (C0). (4)(5) Posteriormente se halló constante de eliminación (Kel), utilizando para ello dos datos de concentraciones de modo que uno sea la mitad de otro, encontrándose luego la pendiente entre estos dos puntos. Con este mismo parámetro, se logró hallar el tiempo de vida media (t1/2). Utilizando esta constante de eliminación (Kel), dividida entre el dato de la concentración plasmática inicial (C0) se pudo hallar el área bajo la curva (ABC).

El papel semilogarítmico nos permitió obtener una línea recta en cada una de nuestras gráficas esto se debe a que el papel semilogarítmico simplifica este procedimiento dándonos de una manera indirecta el valor logarítmico de las concentraciones plasmáticas. Por lo cual no es necesario hallar los logaritmos de las concentraciones, siendo esta una de las ventajas de utilizar papel semilogarítmico. Pero siempre hay que observar claramente como se halla subdividida esa escala logarítmica. (7) Al observar nuestra pendiente encontrada es negativa, pudiéndose indicar que la relación del tiempo y la concentración plasmática de un medicamento es inversa, comprobándose en las gráficas obtenidas, donde en un tiempo cero la concentración del fármaco es elevado y conforme va pasando las horas esta concentración plasmática del fármaco va disminuyendo. Pero si se hubiera encontrado una pendiente positiva la relación entre el tiempo y la concentración plasmática del medicamento fuera directa, observándose una grafica en donde a tiempo cero la dosis es baja y conforme va pasando el tiempo esta va aumentando hasta llegar aun máximo, para después disminuir.

Referencias 1. Cárcamo

C.

“Control

de

Calidad

Biofarmacéutica

de

Medicamentos”1era ed . Ed Imprenta Balgraf. Chile 1992.pp125-135174 2. CINETICA DE ELIMINACION DE FARMACOS. TEMA 5. Apunte de medicina.[INTERNET][09 de septiembre del 2015]. citado en : http://apuntesmedicina.thinkingspain.com/tema-5-cinetica-deeliminacion-de-los-farmacos/ 3. Introducción a la biofarmacia y farmacocinética. [INTERNET] [Citado el 05/09/15]. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1cSgi8cpHza5qdbkAdKT1Mpdnru Axm-_JZB13hyeU9wQ/edit?pli=1 4. Aiache J. M. “Biofarmacia”. 9º ed. Ed. El Manual Moderno. México. 1992. pp. 4 –6, 12. 5. Gonzales, R. Farmacocinética. [INTERNET]. 2006. [fecha de acceso 08/09/15]. Disponible en: http://canalh.net/webs/sgonzalez002/Farmaco/FARMACOCINETICA.htm 6. Domenech, J. Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. I. Ed. Síntesis S. A. España. 2001. pp.53-65 7. Dalo Nelson. Farmacocinética.Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias Veterinarias Area de Farmacología.

2007. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe? Documento=T070... - -1k 8. MAYA J. 2010. Farmacocinética: Eliminación. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Citado el 07 de setiembre del 2015. Disponible en : http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3450 9. GUERRA P. 2000. Paso de fármacos a través de membranas biológicas. Absorción de Fármacos. Colombia. Citado el 07 de setiembre del 2015. Disponible en : http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ Enfermeria/Enf_T2.pdf