Discusion

¿QUÉ USOS FARMACÉUTICOS TIENEN LAS GOMAS, MUCILAGOS Y PECTINAS? A. USOS FARMACEUTICOS: GOMA: polisacárido soluble en agu

Views 1,359 Downloads 10 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUÉ USOS FARMACÉUTICOS TIENEN LAS GOMAS, MUCILAGOS Y PECTINAS? A. USOS FARMACEUTICOS: GOMA: polisacárido soluble en agua, que puede ser

extraído

a

partir

de

vegetales

terrestres,

marinos

o

de

microorganismos, y que posean la capacidad en solución de incrementar la viscosidad y/o de formar geles. Los usos farmacéuticos se basan se basan debido a las propiedades que poseen las gomas como: emulsificantes, estabilizantes y espesantes. Además

algunas

también

son

agentes

gelificantes

(espesantes),

formadoras de cuerpo, agentes de suspensión y aumentan la capacidad para la dispersión de gases en sólidos o líquidos. En la industria farmacéutica son empleadas como excipientes en numerosas formas farmacéuticas, emulsificantes,

con

funciones

agentes

de

como

aglutinantes,

suspensión,

disgregantes,

espesantes,

agentes

estabilizadores, entre otros. También son muy utilizadas en la elaboración de productos cosméticos y productos sanitarios (dentífricos, adhesivos estomáticos). Además algunas gomas poseen actividad farmacológica per se, como laxantes mecánicos y protectores de mucosas. B. USO FARMACEUTICO DE MUCILAGOS: son fibras solubles, con la propiedad de hincharse con el agua y formar disoluciones coloidales o geles, característica ésta a la que deben la mayoría de sus propiedades y aplicaciones. En las plantas funciona como depósitos de agua gracias a su capacidad de retención, evitando así la deshidratación y favoreciendo la germinación. Se usan en la reparación de emulsiones, pues son agentes emulsificantes o de suspensión. Se usan bien en cosmética se combinan con los ácidos biliares y tienen acción hipocolesterolemiante. Tienen efecto emoliente y laxante. Retardan la absorción de azúcares (glúcidos) y grasas (lípidos) al formar con ellos soluciones coloidales. Se encuentran en el glucomanano. C. USO FARMACEUTICO DE LAS PECTINAS: la pectina es un polisacárido de origen vegetal que posee excelentes características de gelificación, y biocompatibilidad, por lo que ha sido ampliamente estudiada como excipiente en diversas formas farmacéuticas para modular la liberación de moléculas activas. La pectina permanece intacta en la parte alta del tracto

gastrointestinal, y sólo es degradada por la microflora del colon. Por tal motivo, se ha incluido en esta revisión el desarrollo de diferentes formulaciones de liberación colónica de fármacos basadas en este polisacárido para tratar afecciones locales como el cáncer de colon y la enfermedad de Crohn. También se incluyen diversos estudios acerca de aplicaciones terapéuticas de la pectina como coadyuvante en diferentes patologías

digestivas

como

el

reflujo

gastroesofágico

y

la

diarrea

persistente. El efecto que, sobre los niveles de glucosa, insulina y lípidos en plasma, puede tener una dieta rica en pectina es así mismo analizado.

¿CUÁL ES EL ALMIDÓN APROBADO POR IA USP XXIII? 

Es

el

almidón

glicolato

sódico,

varias pastillas farmacéuticas,

es

aunque

un no

ingrediente es

un

común

medicamento.

en El

glicolato sódico de almidón es la sal sódica del carboximetil, un éter de almidón. Se utiliza comúnmente como un disgregante rápido, un químico que promueve la desintegración rápida y la liberación rápida de los medicamentos

administrados

de

forma

oral.

Este

cubre

la

pastilla manteniendo el medicamento dentro pero lo libera rápidamente cuando entra en contacto con el agua.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS ALMIDONES MODIFICADOS? Debido a que la mayor parte de almidones no resisten mucho al calentamiento prolongado (esterilización de diversas conservas, platos cocidos con salsas, alimentos infantiles, etc.), se genera un estallido de los gránulos, una solubilización e hidrólisis parcial de las moléculas constitutivas y un descenso de la viscosidad. Para evitar esto, el almidón es sometido a una modificación química consistente en reticulaciones. Una baja proporción de reticulación estabiliza el estallido de los gránulos hinchados y permite mantener una viscosidad

elevada, mientras que una mayor proporción de reticulación, protege al almidón contra un calentamiento prolongado. Así tenemos que el almidón modificado prolonga la vida útil de los alimentos, garantiza la calidad de los mismos al mejorar la textura, brindar un mayor sabor y resiste a los procesos de cocción o calentamiento. También se fabrican almidones de papa modificados para aplicaciones específicas que mejoran los rendimientos de papa natural. ¿IMPORTANCIA MEDICINAL Y ECONÓMICA DEL YACÓN? La importancia radica en que en los últimos tiempos el yacón ha adquirido gran jerarquía para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que posee, vitamina c, antioxidantes e Inulina, la cual se ha convertido en su característica de mayor relevancia. Se puede obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al agudizar la diabetes, enfermedad considerada un flagelo para la humanidad. 

Mejora la absorción de calcio.



Aumenta las defensas



Evita las probabilidades de sufrir cáncer de colon.



Evita el estreñimiento y Osteoporosis

Y por ser una planta domesticada oriundo de los andes, posee un bajo costo económico y es fácil accesible por las personas.

1. Marta Flores Morales. Rubén Sánchez González. Las gomas y su interés en la industria alimentaria y farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. España 2013. Pág. 65. 2. Real academia Nacional de Farmacia Pectina: Usos Farmacéuticos y Aplicaciones Terapéuticas Vol. 78, Núm. 1 (2012) 3. Bello, L. Contreras, S. y Col. Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado  http://www.qsindustrial.biz/es/experiencias/peru/almidonmodificado-origen-y-aplicaciones.