Discurso Oratoria Economia en Mexico

Escuela Secundaria Técnica Número 25 San Pablo Huixtepec, Oaxaca a 21 de Noviembre de 2019 Alumna: Deysi Karina Jiménez

Views 328 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Secundaria Técnica Número 25 San Pablo Huixtepec, Oaxaca a 21 de Noviembre de 2019 Alumna: Deysi Karina Jiménez Juárez Grado: 3º

Grupo: “C”

Tema: “La economía en México”

El crecimiento económico es el aumento de renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un país y en determinado periodo, así como al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable. En nuestro país los primeros datos de crecimiento se registraron a finales del siglo XIX con Porfirio Diaz, cuando se dio mucha inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3.3%. El período de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “Milagro economico mexicano”, una etapa de crecimiento economico acelerado, estimulado por el modelo de Industrialización con la Sustitución de Importaciones (ISI), el cual protegía y promovía el desarrollo de la Industria Nacional, a través del modelo ISI el país experimento un auge economico en el que las industrias mexicanas expandieron su producción. Según datos del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) el mayor crecimiento economico en México fue de 6.5% entre 1945-1972. Desde Miguel Alemán hasta Luis Echeverria. Después de este tiempo viene López portillo y en su sexenio se encontró petróleo cuando este se encontraba en los precios máximos históricos; pero por una mala estrategia y el mal manejo de recursos, México, se vino abajo. Según Arturo Huerta Gonzales, doctor en la facultad de economía de la UNAM, México ha perdido el control soberano de su política monetaria, cambiaria y fiscal para el crecimiento, lo que nos coloca en una situación de alta vulnerabilidad frente al comportamiento de variables externas como las no importaciones y la entrada de capitales. Los fenómenos limitantes del crecimiento son: el tipo de cambio, hace depender a la economía mexicana de la demanda externa. Al no ser la economía mexicana competitiva, se ve obligada a aplicar políticas monetarias y fiscales restrictivas. Lo anterior genera la disminución de la inversión, de la producción y del mercado interno aunado a la falta de competitividad dada la incapacidad para exportar manufacturas.

El país exporta principalmente bienes primarios y manufacturados de bajo valor agregado e intensivos de mano de obra, ello genera una posición vulnerable frente a la competencia mundial. Los bajos niveles de crecimiento y rentabilidad del sector manufacturero, le impiden a México incrementar su inversión. Actualmente los gobernantes son los primeros en que gracias a su ambición buscan como tener más fortuna, antes que mejorar la infraestructura de su ciudad. Ante este ejemplo cuando alguna empresa o algún empresario va cuesta arriba en lugar de apoyarlo para que tenga mayor crecimiento, por envidia no se lo permiten y buscan la forma de aprovecharse de él. Porque si quisiéramos tenemos todo para ser una potencia, ya que México es el quinto productor de petróleo más grande del mundo; produciendo 3.8 millones de barriles diarios, generando ventas superiores a los 86,000 millones de dólares al año, una cifra incluso superior al Producto Interno Bruto de algunos de los países de la región, siendo PEMEX la 1a compañía más grande de Latinoamérica. Además, muchas industrias de autopartes y logística se han instalado en México. Tan solo en puebla, 70 compañías de automóviles operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen. También contamos con Cemex, el primer conglomerado de cemento más grande del mundo, las industrias de las bebidas como el Grupo Modelo, y el conglomerado FEMSA, la segunda embotelladora de Coca- Cola más grande del mundo; la compañía GRUMA, el productor de harina y tortilla más grande del mundo con operaciones en China; y otras como Bimbo, Telmex y Televisa. Con esto nos podemos dar cuenta que México tiene todo el potencial para desarrollarse, que otros países anhelarían tener, pero lo desaprovechamos por ignorancia pura. Dejando que los norteamericanos abusen de nosotros por ser potencia, aunque nosotros formamos parte importante de su economía. El problema en gran parte es del gobierno que, en lugar de apoyar a empresas con potencial, las deja ir.

Claro ejemplo son los Jeans Levi´s que son producidos en México; los exportamos, les ponen etiqueta y nos lo regresan mucho más caro, otros podrían ser las televisiones LG que son producidas en el Norte del país, pero las mandamos para que las empaquen y luego vuelvan a ser importadas. Por lo tanto, podemos concluir que la falta de crecimiento de México es porque nuestro gobierno que lejos de pensar en facilitar las cosas solo piensa en poner más impuestos para tener más recursos, para asegurar su vida plena a costa de castigar el desarrollo economico. Por eso yo les recomiendo hacer conciencia de que somos cimientos del futuro ya que los próximos gobernantes del país podrían estar aquí y que tenemos que ver primero por el país y por la sociedad más que por los propios intereses, Gracias.