DISCURSO

Colegio Santa Mónica año RAZ. VERBAL 4TO año EL DISCURSO Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los e

Views 269 Downloads 6 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

EL DISCURSO Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o introducción del discurso, desarrollo y conclusión. Características del discurso Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice. Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

Colegio Santa Mónica

RAZ. VERBAL

4TO

Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo. Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia. Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor. ESTRUCTURA DEL DISCURSO Se divide en tres partes: A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir). B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea). C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

TIPOS DE DISCURSO ORAL

PRÁCTICA INTEGRAL I SINONIMIA 1. BEFA a) escarnio

b) lujuria c) albur

2. ENCOMIO a) escarnio b) lujuria c) albur 3. ARROSTRAR a) derruir b) disentir

d) denegación

d) disuadir

4. DESACATAR a) pensar b) sentir

c)transgredir

5. CONTURBAR a) advertir b) avisar

c)declarar

2.INIQUIDAD a) anuencia b) bondad

e) huir

d) respetar e) percibir d) preocupar

e)revisar

d) condición e) originalidad

c) comprensión

3. MIOPÍA a) largueza

b) perspectiva

4.TRIVIAL a)popular

b) trascendente c)directo

5.POSTRADO a)erguido b) indemne

e) alabanza

d) denegación e) alabanza

c) encarar

ANTONIMIA 1. PEROGRULLADA a) falacia b) fábula c) tópico

TAREA: Busca el “Discurso en el Politeama” de Manuel Gonzales Prada, pega un fragmento en el cuaderno y escribe qué mensaje nos quiere dar.

RAZ. VERBAL

Colegio Santa Mónica

c)horizonte

d) moderación e) tolerancia d) acuidad e)turgencia d) esquivo e)conocido

c)ileso d) atento e)activo

4TO

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

Colegio Santa Mónica

RAZ. VERBAL

4TO

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Los santos mismos, desde luego, no tienen ninguna necesidad de ser venerados. Según la metáfora de San Pablo, ellos han corrido ya la carrera y ganado sus laureles. La canonización es, en otras palabras, un ejercicio estrictamente póstumo.

Si bien el concepto de "santo" existe en otras religiones con mayor o menor fuerza (y no exactamente con el mismo significado) la religión católica romana es la única que posee un mecanismo formal, continuo y altamente racionalizado para llevar a cabo el proceso de canonización de una persona; solo en la Iglesia de Roma se encuentra un número de profesionales cuyo trabajo consiste en investigar las vidas de quienes han sido considerados santos por su comunidad (y en convalidar los milagros requeridos).

Canonizar quiere decir declarar que una persona es digna de culto universal. La canonización se lleva a cabo mediante una solemne declaración papal de que una persona está, con toda certeza, con Dios. Gracias a tal destreza, el creyente puede rezar confiadamente al santo en cuestión para que interceda en su favor ante Dios. El nombre de la persona se inscribe en la lista de los santos de la Iglesia y a la persona en cuestión se la "eleva a los altares", es decir, se le asigna un día de fiesta para la veneración litúrgica por parte de la Iglesia entera.

A los ojos del mundo, la canonización se parece bastante al premio Nobel: nadie sabe realmente por qué se elige a un candidato y no a otro, ni quién – aparte del Papa – se encarga de la selección. Incluso a los católicos romanos el proceso de canonización se les presenta como algo tan lento y tan misterioso como la gestación de una perla o la formación de un astro.

EXPLORACIÓN DEL TEXTO

Podríamos empezar diciendo que el proceso de canonización es algo así como la capacidad de discernimiento, con apoyo doctrinario y la ayuda de Dios, de la santidad de una persona en base a su perfecta ortodoxia y el ejercicio de virtudes llevadas al grado heroico con el propósito de, dándole reconocimiento por el grado de perfección alcanzado, presentarla como modelo de conducta a los creyentes y como poderoso intercesor ante Dios.

2. En el texto, con la palabra “canonizar ”se entiende el concepto:

Si bien la canonización es un proceso intrínsecamente eclesiástico, en principio no son los obispos ni los investigadores profesionales del Vaticano quienes postulan una causa, sino cualquiera que, mediante oraciones, uso de reliquias, solicitud de "favores divinos" y devociones semejantes, contribuye a la reputación de santidad de un candidato. En efecto, según la tradición y la ley de la Iglesia, toda causa ha de originarse entre los creyentes, y en este sentido, el proceso tiene su origen en Dios mismo, quien da a conocer a través del pueblo la identidad de los santos auténticos.

a) La elección del canonizar está referido a los premios globo de oro.

1. A juzgar por su lenguaje, el texto “El proceso de canonización ”de Canon Macken es de tipo: a) deductivo d) descriptivo b) expositivo e) investigativo c) reflexivo

a) seleccionar d) adorar b) descubrir e) santificar c) otorgar ANÁLISIS 3. Es compatible con el texto afirmar la siguiente idea:

b) El proceso de selección se da a través de votaciones privadas en cada iglesia. c) El Perú, presenta sus candidatos con el permiso del congreso. d) El candidato puede ser cualquier practicante y es elegido al interior de la iglesia. e) La canonización se da en menor porcentaje en los países de América Latina.

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

4. La idea que no concuerda con el texto es:

Colegio Santa Mónica

RAZ. VERBAL

4TO

TAREA: RESUME EL TEXTO ANTERIOR EN DIEZ LÍNEAS.

a) Todas las religiones tienen santos y comparten la misma significación y predicación. b) La canonización es un ejercicio posterior. c) El canonizado ingresa a formar parte del calendario santoral. d) El proceso de la canonización es como la capacidad de razonar. e) Los investigadores exploran la vida de los candidatos a santos en cada comunidad. INFERENCIA 5. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído? a) El proceso de canonización es el reconocimiento a una persona que fue buena. b) La canonización es para aquel creyente que es modelo en la Iglesia. c) La canonización es el reconocimiento y la veneración litúrgica por parte de la Iglesia. d) La santidad de una persona se recompensa con la canonización. e) Con la ayuda de Dios las personas se pueden canonizar. 6. ¿Cuál es el tema central del texto? a) Antigüedad de la canonización. b) Los santos y la canonización. c) El proceso de canonización de una persona. d) La veneración a los santos. e) El concepto de canonización cristiana.

SUPRESIÓN DE ORACIONES 1. Título: ............................................... (I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. (II) El más común consiste en un tubo capilar graduado. (III) La temperatura es el grado de calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho tubo hay una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol. a. V b. III c. IV d. II e. I 2. Título: ............................................... (I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II) César Vallejo escribió obras poéticas. (III) César Vallejo escribió Los Heraldos Negros. (IV) César Vallejo escribió obras narrativas. (V) César Vallejo escribió obras ensayísticas. a. V b. IV c. III d. II e. I 3. Título: ............................................... (I) En el Renacimiento hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición hermética. (II) En la Época Medieval, la teología fue la ciencia por excelencia. (III) En el Medioevo se fundaron las universidades. (IV) Las cruzadas se realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad Medieval, se dio un gran desarrollo de la alquimia. a. III b. II c. IV d. I e. V 4. Título: ............................................... (I) La Selva peruana está localizada en la parte oriental del territorio peruano al este de la Cordillera de los Andes. (II) Su territorio está recorrido por los más caudalosos ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica más grande de la Tierra. (III) El Mar peruano es un mar frío dentro de la zona tórrida, en él

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

proliferan microorganismos vegetales y animales que han hecho de él uno de los más ricos de la Tierra.(IV) Cuenta con un enorme potencial forestal, la más variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y abundantes recursos hídricos. (V) Sin duda la selva peruana es la mejor esperanza para América Latina y la humanidad. a. I b. III c. IV d. V e. II

5. Título: ............................................... (I) No se entiende por qué la Academia Sueca no da el premio Nobel a Mario Vargas Llosa. (II) Él ha revolucionado las técnicas narrativas en la novela de lengua castellana.(III) Sus artículos periodísticos son obras maestras y revelan un cuidadoso trabajo con el lenguaje. (IV) En el año 2000, la Academia Sueca otorgó el premio Nobel a un escritor chino. (V) La guerra del fin del mundo es la obra maestra de Vargas Llosa. a. II b. III c. IV d. V e. I 6. Título: ............................................... (I) El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones evolucionadas, aunque los primeros momentos de éstas solo son conocidas gracias a la ciencia arqueológica. (II) El Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur. (III) Es el tercer país de esta región en tamaño. (IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas: la Costa, la Sierra o Región Andina y la Selva o Amazonía. (V) La Costa es una faja territorial de 40 Km a 80 Km de ancho. a. V b. I c. III d. IV e. II 7. Título: ............................................... (I) También las cosas tienen vida: las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras que se agolpan en los caminos. (II) Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo, no como personas sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro. a. V b. III c. I d. IV e. II

RAZ. VERBAL

Colegio Santa Mónica

4TO

8. Título:………………………………………… 1) I. La dalca es una embarcación precolombina que se supone trajo los primeros polinésicos a través del Pacífico. II. El nombre de Dalachue, que significa “lugar de dalcas”, recuerda la importancia de estas canoas en Chiloé. III. En esa zona se le construyó de alerce y coigüe IV. Era costumbre mantener fuego encendido permanentemente en el fondo de la Dalca. V. Restos fosilizados de dalcas han aparecido en Carelmapu. a. V

b. I

c. III

d. IV

TIPOS DE TEXTOS

e. II

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

Colegio Santa Mónica

RAZ. VERBAL

4TO

TEXTO Dentro del lenguaje científico, entendido en su sentido amplio, es posible distinguir el lenguaje de la tecnología, cuya característica relevante es ser prescriptivo y no descriptivo. Es decir, a la tecnología le interesa fundamentalmente solucionar eficientemente problemas prácticos que se originan en las necesidades sociales. La satisfacción de estas necesidades constituye la meta que da sentido y dirección a la prescripción tecnológica que recomienda un curso de acción en virtud del beneficio que produce. Por ello no le interesa la comprensión de la realidad, sino la manipulación o transformación de la misma para el logro de lo deseado. Así, el lenguaje de la tecnología está constituido por reglas de acción que, según una propuesta del filósofo argentino Mario Bunge, tienen la estructura “B por A”, es decir, “B por medio de A” o, “para obtener B se debe hacer A” . Este esquema recoge el sentido instrumental de la regla tecnológica (A es un instrumento, un medio, para llegar a B, que es el fin), pero es insuficiente para dar cuentas de su sentido normativo o prescriptivo. Ello debido a que, si bien es cierto que el sentido prescriptivo de una regla tecnológica es explicado adecuadamente por la intención de lograr un objetivo o fin, también es verdad que no debemos omitir las circunstancias iniciales para comprender el contenido prescrito en situaciones particulares. Esta aclaración es necesaria, pues es claro que el logro de un mismo objetivo puede dar lugar a recomendaciones diferentes, si las condiciones de partida son también diferentes. Debido a estas consideraciones, nosotros hemos propuesto como esquema general de la regla tecnológica el siguiente: “En las circunstancias X debe hacerse Y para lograr Z ”. Es importante que tengamos en claro el carácter prescriptivo de la regla tecnológica, pues ello nos ayudará a establecer diferencias sustantivas con los enunciados que constituyen las teorías científicas. Así, por ejemplo, carece de sentido decir que una recomendación o prescripción para la acción sea susceptible de ser verdadera o falsa, pues ella sólo puede ser seguida, cumplida, ignorada o transgredida por seres humanos. La regla tecnología no se refiere a hechos en general, sino prescribe acciones o formas de conducta para el logro de objetivos. Si la acción prescrita conduce al logro del objetivo propuesto, entonces

Colegio Santa Mónica año

RAZ. VERBAL

4TO año

la regla correspondiente es eficiente, en caso contrario la regla es ineficiente; ello pone de relieve su carácter utilitario y pragmático. Tema general: ________________________________________________ Ideal central: _________________________________________________ 1. El tema general del texto es a) Lo descriptivo de la tecnología b) El lenguaje de la tecnología c) Descriptivo del lenguaje científico d) La reglamentación en la tecnología e) La distinción entre ciencia y tecnología 2. Prescrita equivale en el texto a a) recomendada b) concluida c) señalada d) recetada e) indicada 3. De acuerdo al esquema planteado por el autor, en la formulación : “A los pacientes no especialmente alérgicos, se les debe aplicar estreptomicina para curar la tuberculosis”, Y equivaldría a: a) Identificación de pacientes b) La cura de la tuberculosis c) La estreptimicina d) El uso de inyectables e) Aplicación de esreptomicina 4. La regla tecnológica se caracteriza fundamentalmente por ser: a) doctrinaria b) esquemática c)verdadera d) pragmática e) relevante 5. La propuesta de Bunge, según el autor del texto, es: a) limitada b) descriptiva c) científica d) inconsistente e) insustancial

Colegio Santa Mónica

RAZ. VERBAL

4TO