DIROFILARIA CANINA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIROFILARIA CANINA Titulo Autor Fecha Nombres y Apellidos Álvare

Views 142 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIROFILARIA CANINA

Titulo

Autor

Fecha

Nombres y Apellidos Álvarez Vides Cristian Steven Castro Ortiz Laura Lorena Da Silva Lima Denys Júnior Figueroa Torrico Nicole Daniela Saucedo Menacho Mauricio 27/11/2019

Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

Código de Estudiante 37540 201311468 35009 41195 41381

Veterinaria y Zootecnia Patología Aviar A ELIZABETH VILLARROEL BARRIOS 6° Semestre Santa Cruz de la Sierra

Copyright © (2/2019) por (Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho). Todos los derechos reservados.

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

RESUMEN: La dirofilariosis canina, conocida también como "gusano del corazón", es una parasitosis ocasionada por el nemátode Dirofilaria immitis. Se localiza en el corazón de los caninos ocasionando una enfermedad cardiopulmonar que repercute en el hígado y riñones. Los hospederos intermediarios son los mosquitos hembras del género Culex, Aedes y Anopheles. El objeto del presente trabajo es hacer una revisión de la incidencia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de la Dirofilariasis canina, además de su diagnóstico diferencial, mediante la prueba enzimática de Elisa Petchek, la cual es específica y nopresenta reacción cruzada con otros parásitos, brindando un diagnóstico rápido y certero de la enfermedad.

PALABRAS CLAVE: Dirofilaria immitis,zoonosis, Perro. ABSTRACT: Canine dirofilariosis, also known as "heartworm", is a parasitosis caused by the Dirofilaria immitis nematode. It is located in the heart of the canines causing a cardiopulmonary disease that affects the liver and kidneys. The intermediate hosts are female mosquitoes of the genus Culex, Aedes and Anopheles. The purpose of this paper is to review the incidence, clinical picture, diagnosis, treatment and prevention of canine Dirofilariasis, in addition to its differential diagnosis, by means of the Elisa Petchek enzyme test, which is specific and does not represent a cross reaction with others. parasites, providing a fast and accurate diagnosis of the disease.

KEY.WORDS: Dirofilaria immitis, zoonosis, dog.

Página 2 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Tabla De Contenidos Introducción.............................................................................................................................4 Capítulo 1. Planteamiento del Problema .........................................................................................5 1.1. Formulación del Problema ...............................................................................................5 1.2. Objetivos ..........................................................................................................................5 1.3. Justificación .....................................................................................................................5 1.4. Planteamiento de hipótesis ...............................................................................................5 Capítulo 2. Marco Teórico ...............................................................................................................5 2.1 Área de estudio/campo de investigación ..........................................................................5 2.2 Desarrollo del marco teórico .............................................................................................5 Capítulo 3. Metodología................................................................................................................ 14 3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................................14 3.2 Técnicas de Investigación............................................................................................... 14 3.3 Casos Clínicos……………………. ............................................................................... 14 Capítulo 4. Conclusiones ...............................................................................................................16 Referencias.............................................................................................................................17 Anexos... ...............................................................................................................................18

Página 3 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

INTRODUCCIÓN La Dirofilaria immitis es un nemátodo común de los caninos en muchas partes del mundo, cuyo hospedador intermediario es el mosquito, siendo su distribución geográfica de tipo mundial, con mayor prevalencia en zonas tropicales y subtropicales. Esta enfermedad es un problema que ocurre en todos los continentes, excepto en la Antártica; es de curso generalmente crónico y subclínico, lo que influye en que haya pacientes que no reciban tratamiento oportuno, o que lo reciban solo cuando presentan signos clínicos que hacen sospechar de dirofilariasis. Esta enfermedad fue descubierta en perros hace aproximadamente un siglo, y reportada en gatos en los años veinte. Desde entonces se vienen realizando exámenes de detección y tratamientos contra el parásito, así como medidas de prevención. Los principales factores que condicionan la difusión de la enfermedad son ambientales, tales como la temperatura y la humedad; además, depende de la densidad de los mosquitos vectores y de la presencia de los huéspedes definitivos en los que el parásito completa su desarrollo y se reproduce. Hay varios mamíferos, como el gato, el zorro, la rata almizclera, el lobo, la nutria y el lobo marino que sirven como hospederos naturales, y aun el humano como un hospedero ocasional. La microfilaria circula en el torrente sanguíneo, pero no puede desarrollar gusanos adultos sin pasar por un huésped intermediario, “el mosquito”. Como prevención y control hay que fumigar para controlar los insectos y drenar los suelos donde se crían los mosquitos. El ciclo de la filaria comienza cuando el mosquito pica a un perro infectado y adquiere la microfilaria que está en la sangre del perro. El mosquito luego sirve como huésped intermediario para el futuro desarrollo de los parásitos. Después de 10 a 15 días, la microfilaria pasa a la saliva del mosquito. En esta etapa se llama larva infecciosa, esta madurará luego de reingresar en los hospederos como el canino. Entonces, cuando el mosquito pica a otro perro, las larvas entran a través de la herida del pinchazo producido por el insecto, después de tres o cuatro meses, migran al corazón donde se desarrollan en adultos sexualmente maduros. Al principio, el animal afectado muestra pocos signos de infestación. Los signos dependen de la severidad de la infección, la ubicación de la filaria, el tiempo que ha estado presente, y la cantidad de daños causados al corazón, así como a los pulmones, el hígado y otros órganos, pero siempre, el animal afectado mostrará cada vez menos tolerancia al ejercicio. Los gusanos adultos, en el canino, forman una masa en el ventrículo derecho causando una falla cardiaca congestiva en la arteria pulmonar, mientras que las microfilarias circulan en la sangre. Se ha demostrado que la Dirofilaria immitis también puede transmitirse al hombre por la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de las infecciones humanas pasan desapercibidas ya que los parásitos son eliminados en el tejido subcutáneo; pero en algunos casos, los vermes inmaduros alcanzan una rama de la arteria pulmonar, donde posterior a su destrucción producen un nódulo pulmonar benigno.

Página 4 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ESTA ENFERMEDAD, LOS SIGNOS SINTOMAS ¿DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO? ¿PORQUE EL MOSQUITO QUE TRANSMITE SE ENCUENTRA MÁS EN LAS ZONAS TEMPLADAS, TROPICALES Y SUBTROPICALES 1.2. Objetivos Objetivo General Conocer las causas que desarrollan la enfermedad DIROFILARIA CANINA. Objetivos Específicos • Revisar la enfermedad dirofilaria canina, sus orígenes, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento más utilizados mediante búsqueda bibliográfica actualizada; • Determinar las conductas que llevan los perros a tener esta enfermedad; 1.3. Justificación Justificación Personal: Nos hemos dedicado a hacer esta investigación para darle a conocer a la gente el verdadero causante de esta zoonosis. Justificación Social: Es interesante investigar esta zoonosis, ya que en los últimos años su incidencia tuve un aumento significativo. Justificación Científica: la dirofilaria canina depresión es una enfermedad aqueja a los perros y también al hombre, ya que su agente trasmisor son los mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus. 1.4. Planteamiento de Hipótesis • ¿Cuáles son las causas de la Immitis del gusano del corazón, o gusano del corazón del perro? • ¿Cuál es el porcentaje aproximado perros infectados mundialmente? • ¿Cuál es el nivel de influencia que hay entre los seres humanos afectados con los perros? Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de Estudio/Campo de Investigación El área de estudio es la Patologia Aviar El campo de investigación es la Dirofilaria Canina en Santa Cruz de la Sierra 2.2 Desarrollo del Marco Teórico 2.2.1 La Dirofilaria Canina Es una enfermedad causada por los gusanos del corazón o dirofilariosis es una infestación parasitaria causada por el gusano Dirofilaria immitis. Los gusanos adultos viven en el corazón del animal infestado (de ahí que reciban el nombre de “gusanos del corazón”) y/o en los pulmones, donde provocan una enfermedad de evolución lenta con graves síntomas cardíacos y respiratorios que, en ocasiones, pueden resultar mortales. El parásito se transmite por la picadura de mosquitos, que afecta a los perros, gatos, lobos, coyotes, Página 5 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

zorros, hurones, leones marinos, e incluso a los humanos. El gusano es llamado "gusano del corazón" porque el parásito, en su último estado reproductivo del ciclo de vida, reside en el corazón de su huésped donde puede quedarse varios años, hasta que mata al huésped por un paro cardíaco. 2.2.2 Clasificación de la Dirofilaria Canina Asintomático: Test Ag: Débil Rx de Tórax: Normal Ecocardiografía: Normal (filarias no visible)

Clase I: Síntomas leves:

Clase II

Clase III

Clase IV

Test Ag: Débil Rx de Tórax: Dilatación leve de AP Ecocardiografía: Filarias visibles en AP, pocas o ninguna modificación cardiaca Síntomas evidentes/graves: Test Ag: Marcado Rx de Tórax: Gran dilatación de Ap, cardiomegalia, anomalías pulmonares. Ecocardiografía: Filarias visibles en AP y/o VD, alteraciones cardiacas. Síntomas muy graves: Test Ag: Marcado Rx de Tórax: Gran dilatación de Ap, cardiomegalia, anomalías pulmonares. Ecocardiografía: Filarias en AP, cámaras derechas y cava; graves alteraciones cardiacas.

2.2.3 Síntomas de la Dirofilaria Canina  En el Perro La dirofilariosis canina o gusano del corazón es una enfermedad parasitaria que afecta a los pulmones y el corazón de los perros. Los signos clínicos de la dirofilariosis se desarrollan gradualmente y están causados por la invasión de las arterias pulmonares y el ventrículo derecho por vermes adultos. Es cierto que algunos síntomas pueden observarse en otras enfermedades cardiopulmonares, como la neumonía o la insuficiencia cardíaca, pero la infestación por gusano del corazón debe incluirse en el diagnóstico diferencial, especialmente en zonas geográficas endémicas. Los síntomas iniciales que presenta la mascota con dirofilariosis son:  Tos crónica.  Disnea (dificultad respiratoria) de moderada a grave.  Síncopes tras ejercicio o excitación. Los síntomas avanzados del gusano del corazón en perros son:     

Síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva: ascitis, edema vascular, anorexia, pérdida de peso, deshidratación… Soplos cardíacos y arritmias (fibrilación auriculoventricular). Tromboembolismo por muerte de gusanos: ocasiona disnea y hemoptisis. Hipertensión pulmonar (síndrome de vena cava) durante la migración de gusanos de la arteria pulmonar al ventrículo derecho: genera disnea, soplos, hemólisis, hemoglobinuria (orina oscura) y muerte. Muerte por insuficiencia respiratoria grave o emaciación progresiva (pérdida patológica de peso). Página 6 de 19

Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

ANALÍTICA CLÍNICA: Un 10% de los perros presentan anemia normocrómica-normocítica y valor hematócrito del 10 al 30%. El 50% de los perros con enfermedad grave están anémicos. La vida media de los eritrocitos es normal (25 días) en perros asintomáticos pero se reduce a 15 días en perros con signos de hipertensión pulmonar y a 11 días en perros con dirofilariosis grave. La fórmula leucocitaria suele ser normal en los perros asintomáticos. Aproximadamente en la mitad de los casos de dirofilariosis hemos detectado eosinofilia sin basofilia. El proteinograma no suele estar alterado y cuando lo está es por un aumento importante de las globulinas en sus fracciones beta y gamma y, en menor medida, de las alfa2. Hipoalbuminemia puede presentarse en algunos casos graves como resultado de glomerulopatía o de insuficiencia hepática. El perfil de coagulación presenta importantes alteraciones en perros con tromboembolización intensa postratamiento adulticida. En animales asintomáticos o con leves signos de hipertensión pulmonar, no suelen estar alterados los factores de coagulación y su modificación responde más a la elevación de las beta-proteinas que a un incremento de la actividad de estos factores. La azotemia se presenta en menos de un 5% de los perros con dirofilariosis y siempre asociada a una variada sintomatología. Las arterias suelen terminar irregularmente y su diámetro es superior al normal, todas presentan dilatación y se hacen más tortuosas a medida que la infección progresa. Las arterias lobulares y sus ramas principales en el lóbulo caudal presentan la dilatación más amplia y precoz. Es frecuente la presencia de lesiones intra-arteriales focales (ausencia de contraste) típicas de tromboembolización.  En el Hombre El periodo de incubación de la dirofilariasis en humanos es de aproximadamente 6-8 meses. Las diferentes especies de Dirofilaria pueden causar enfermedad pulmonar, subcutánea u ocular. Los granulomas pulmonares se muestran en la radiografía de tórax como lesiones pequeñas y redondeadas. Muchos pacientes con dirofilariasis pulmonar no presentan síntomas. En ocasiones puede aparecer dolor torácico, fiebre y dolor pleural. Las infecciones subcutáneas en humanos se manifiestan más frecuentemente con dolor, edema y eritema en el lugar de localización del parásito. 2.2.4 Epidemiologia Reservorios: el principal hospedador definitivo y reservorio de la dirofilariosis es el perro, seguido por otros cánidos, principalmente lobos, zorros y coyotes. Otros hospedadores definitivos menos adecuados son los félidos, principalmente el gato, los mustélidos (el hurón) y el león marino de California, en los que hay desarrollo completo del parásito, pero la incidencia de la infección y la intensidad de parasitación son muy bajas y suele cursar con amicrofilaremia. El hombre, algunos félidos silvestres, el oso y el mapache son hospedadores accidentales, en los que el desarrollo no se completa y la infección cursa sin microfilaremia. Las infecciones amicrofilarémicas carecen de importancia epidemiológica. Además de presentarse en especies hospedadoras poco receptivas tambien puede producirse en el perro. Las causas principales son la hipersensibilización a las larvas, la infección con vermes de un sólo sexo o la inmadurez de los vermes (periodo de prepatencia). Página 7 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Amicrofilaremia accidental transitoria la provocan tratamientos quimioterapéuticos con fármacos con actividad icrofilaricida (ej. ivermectina o levamisol). La incidencia de la dirofilariosis con amicrofilaremia es de un 25%, aunque puede llegar al 80% en áreas hiperendémicas. Es poco frecuente que los perros menores de un año alberguen vermes adultos, pero es posible la microfilaremia si la madre estaba infectada durante la gestación por transmisión transplacentaria que, aunque rara, convierte al cachorro en un reservorio potencial de esta parasitosis. Receptividad del perro: la población canina de mayor riesgo es la que está en constante contacto con el mosquito vector: los perros no controlados de áreas rurales, los que no tienen un cobijo permanente, los de caza, pastoreo, competición y aquellos que son trasladados a lugares endémicos, aún cuando los desplazamientos sean de corta duración. El sexo y la raza influyen en la medida en que condicionan la aptitud de esta especie (los machos y determinadas razas son más utilizados para actividades de campo: caza, pastoreo etc.). La relación que puede establecerse entre la edad y la prevalenciaintensidad de esta parasitosis (las mayores prevalencias se presentan en perros de 3 a 7 años) y las menores tasas de parasitación que pueden presentar los perros de más de 10 años están relacionadas con la vida media del parásito (5 a 7 años) y con la respuesta inmune del hospedador. La respuesta inmune es la causa principal del grado de parasitación que presentan los animales que viven en áreas endémicas y de 1/3 de las infecciones amicrofilarémicas (dirofilariosis oculta). Hay cierto grado de protección frente a la reinfección en los animales que ya están parasitados, inmunidad concomitante que influye notablemente sobre la intensidad de parasitación. Vectores: Al menos 70 especies de culícidos de los géneros Aedes, Anopheles, y Culex son receptivos a D. immitis, aunque la capacidad de transmitirla sólamente ha sido demostrada en diez especies. Factores medioambientales: Los culícidos requieren un medio húmedo para el desarrollo de sus larvas y temperaturas medias superiores a los 14°C para completar su ciclo biológico. El tamaño de la población depende de la temperatura, humedad relativa, lluvia e intensidad de luz. El viento y la intensidad de luz son factores importantes en la dispersión de los vectores y consecuentemente en la de la dirofilariosis. El parásito completa su desarrollo en el mosquito en 2 semanas a temperaturas de 14-16ºC y en una a temperaturas medias de 25ºC (mínimo 6 días). El desarrollo se inhibe a temperaturas inferiores a los 12°C, aunque las larvas de D.immitis pueden sobrevivir en el mosquito hibernante y completar el desarrollo cuando las temperaturas superan ese umbral. 2.2.5 Patogenia y Patología Las alteraciones en la dirofilariosis crónica son debidas, principalmente, al asentamiento de los vermes adultos en la arteria pulmonar. La respuesta inmune es la causa de la patología de la dirofilariosis oculta y de la glomerulonefritis que suelen presentar todos los perros parasitados. La presencia de un elevado número de vermes en la vena cava caudal es la causa de un proceso agudo mortal conocido como síndrome de vena cava o del fallo hepático. La muerte de los vermes puede provocar complicaciones por tromboembolización, particularmente frecuentes en el tratamiento curativo de infecciones elevadas.

Página 8 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

En la dirofilariosis se distinguen cuatro posibles síndromes: la hipertensión pulmonar o “cor pulmonale”, el fallo congestivo del corazón derecho, el síndrome de vena cava o del fallo hepático y la neumonitis alérgica o dirofilariosis oculta. Cualquiera de ellos puede verse agravado por complicaciones tromboembólicas derivadas de la muerte de los vermes. LA HIPERTENSIÓN PULMONAR: es la alteración funcional más significativa. Este "cor pulmonale", dependiendo de la intensidad de parasitación y de la respuesta del hospedador, puede pasar desapercibido o cursar con fatiga, tos crónica y disnea. Si la parasitación es moderada y estable, las arterias lesionadas se esclerosan y la presión sanguínea se estabiliza, proceso crónico que perdurará en el animal sin que se presenten signos de hipertensión pulmonar. En otros casos, la presión sanguínea se mantiene elevada y aparecen signos de hipertensión pulmonar, pudiendo producirse un fallo cardiaco. FALLO CONGESTIVO DEL CORAZÓN DERECHO: La endarteritis provoca pérdida de elasticidad de las paredes arteriales, que no admiten la dilatación requerida para que se mantenga un flujo de sangre normal. Para compensar la disminución de flujo aumentan la presión y el trabajo del ventrículo derecho, con dilatación e hipertrofia del corazón derecho y fallo congestivo por incapacidad para mantener la alta presión de perfusión que se requiere para mover la sangre por el pulmón. El fallo congestivo del corazón derecho es frecuente en infecciones masivas y en animales sometidos a ejercicio físico. Un signo característico del fallo congestivo es el aspecto de cansado que presenta el animal incluso en reposo. La tos y la disnea se agravan, se produce taquicardia, anorexia con pérdida de peso e incluso caquexia. SÍNDROME DE VENA CAVA O DEL FALLO HEPÁTICO: es particularmente frecuente en animales muy jóvenes (menos de 3 años) y responde a la presencia de más de 100 vermes adultos (excepcionalmente, se puede presentar en infecciones con pocos vermes). Los animales con este síndrome también presentan "cor pulmonale", pero los signos más importantes se deben a las alteraciones hepáticas. La presencia del parásito en aurícula derecha, vena cava caudal y en ocasiones venas hepáticas provoca obstrucción del flujo sanguíneo, principalmente a nivel de válvula tricúspide. La presión venosa central se eleva considerablemente y el hígado sufre una fuerte congestión y dilatación de los sinusoides que puede provocar la transformación cavernosa de todo el parénquima hepático. La disfunción hepática es apreciable por la elevación de todas las enzimas hepatocitarias y de la bilirrubina en sangre. La anemia normocrómica y normocítica se agrava por la anorexia. Las mucosas están pálidas o ictéricas y el animal presenta gran debilidad y depresión. La interacción del parásito con la válvula tricúspide provoca murmullo sistólico apreciable a la auscultación. Las posibilidades de vida del animal con síndrome de vena cava son escasas si no se extraen rápidamente los vermes. Por venoctomía yugular con forceps o "pinza aligator" se puedde eliminar el parásito, desapareciendo los signos de este síndrome en 24 horas. NEUMONITIS ALÉRGICA: Es debida a la hipersensibilización del perro a los antígenos de las microfilarias, que son rápidamente capturadas e inmovilizadas en la microcirculación del pulmón y destruidas en los capilares pulmonares y septos alveolares, lo que provoca infiltración granulomatosa densa apreciable radiológicamente. Provoca un grave distrés respiratorio conocido como neumonitis alérgica por dirofilariosis, de similares características que la eosinifilia pulmonar tropical que provoca esta filaria en el hombre. Todos los perros con neumonitis alérgica (dirofilariosis oculta) presentan Página 9 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

enfermedad crónica progresiva con tos seca, disnea, intolerancia al ejercicio y ruido bronquial (crepitación). TROMBOEMBOLIZACIÓN: El parásito vivo resiste a la tromboembolización pero cuando muere se produce trombosis masiva e inflamación granulomatosa de la pared de las arterias. El endotelio se desorganiza y la proliferación villosa de la íntima aumenta exageradamente. La permeabilidad aumenta, por lo que se agrava el edema perivascular. Los fragmentos del parásito son calcificados parcialmente e incorporados a la pared de la arteria, que presenta gran cantidad de tejido conectivo fibroso. Los trombos y la rigidez de estas arterias lesionadas agravan considerablemente la hipertensión pulmonar y con ello la tos, la disnea y la intolerancia al ejercicio, siendo frecuente el fallo congestivo cardíaco o incluso la muerte, si con anterioridad el perro ya presentaba esta alteración. La trombosis y la lisis de los coágulos puede provocar un déficit local de los factores de coagulación, coagulopatía intravascular diseminada (CID) que causa hemorragias multifocales. La hemoptisis y la epístaxis son muy frecuentes pudiendo sobrevenir la muerte por shock hipovolémico. Estos animales suelen presentar una elevación importante de la temperatura corporal, taquicardia, debilidad y mucosas pálidas. Esta patología es muy importante cuando se provoca la muerte brusca del parásito por administración de un fármaco adulticida, complicación tromboembólica que debe considerarse siempre que se realice el tratamiento quimioterapéutico de la dirofilariosis. 2.2.6 Diagnóstico En la dirofilariosis no existen signos patognomónicos y es frecuente que curse de forma asintomática, diagnosticándose la infección, en muchos casos, por observación postmortem de los vermes en arteria pulmonar y corazón derecho. CLÍNICO: debe evaluarse el estado general y funcionalidad hepática, renal y cardíaca, pues, aunque no existe ningún signo clínico exclusivo de la dirofilariosis, y frecuentemente es asintomática, antes de instaurar un tratamiento curativo es necesario conocer el estado clínico del animal. El grado de alteración cardiopulmonar puede determinarse por radiología y ecocardiografía. La funcionalidad hepática y renal por pruebas bioquímicas; uremia, creatinina, BUN, AST y ALT son las más adecuadas. Una buena aproximación al diagnóstico etiológico puede realizarse con la ecocardiografía, especialmente aconsejable en caso de sospecha de síndrome de vena cava. ETIOLÓGICO: La inespecificidad de la mayor parte de los datos clínicos aconseja el diagnóstico etiológico, que incluye detección de microfilarias y su identificación específica (ver “otras filariosis del perro”) y si es negativo realizar pruebas de inmunodetección (antígenos, principalmente). La detección de las microfilarias se realiza en sangre con anticoagulante. La técnica modificada de Knott (método de sedimentación) y la filtración a través de membranas de policarbonato de 3-5 cm de diámetro de poro son los métodos más adecuados. La identificación de las microfilarias por las características morfológicas (longitud, anchura a nivel del anillo nervioso, localización y disposición del poro excretor, poro anal y espacio cefálico) es muy dificil, pues éstas no son fáciles de observar y en muchos casos son compartidas con las microfilarias de otras especies de filarias del perro. La forma más correcta de identificación específica es por el patrón de distribución somática de la actividad de las fosfatasas ácidas que presentan las microfilarias, tinción Página 10 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

que puede realizarse sobre extensiones sanguíneas o en microfilarias obtenidas por filtración. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: son multiples las causas de las alteraciones cardiopulmonares con las características clínicas de la dirofilariosis, por lo que será necesario un diagnóstico diferencial, principalmente en caso de un diagnóstico laboratorial de dirofilariosis negativo. Otros agentes responsables de alteraciones compatibles con las provocadas por D. immitis son: el nematodo Angiostrongylus vasorum, y algunas infecciones bacterianas y víricas. 2.2.7 Tratamiento de la Dirofilaria Canina Consta de varias fases: 1º Preadulticida 2º Adulticida 3º Microfilaricida 1° Preadulticida Pretende preparar al paciente para soportar y minimizar los riesgos de la droga adulticida. Si el perro muestra signos avanzados de hipertensión pulmonar, lo cual se deduce de las radiografías torácicas y el ECG, se administrará Aspirina a razón de 5 mg/kg durante un período de 7 a 14 días antes del tratamiento adulticida, durante él y de 21 a 28 días después. La Aspirina ha demostrado reducir la enfermedad arterial pulmonar en perros Dirofilariósicos. La adhesión plaquetaria al endotelio resulta en una proliferación de la íntima produciendo una endarteritis villosa. La Aspirina reduce la severidad de la inflamación y proliferación de las vellosidades. Se prescribe rutinariamente para enfermos de grado moderado a severo, es decir, a perros con intolerancia al ejercicio, tos, pérdida de peso, evidencias radiográficas de enfermedad arterial pulmonar, signos electrocardiográficos de hipertrofia ventricular derecha o ascitis. En el caso de que halla signos visibles de coagulación intravascular diseminada haremos un tratamiento con heparina sódica a razón de 150 UI/kg vía subcutánea, cada 8 horas. El pronóstico es siempre muy grave. Si mostrara signos de fallo cardíaco congestivo se administrarán diuréticos, como la furosemida a razón de 3-5 mg/kg/8 h, digoxina y vasodilatadores mixtos como el Captopril a razón de 0,5-1 mg/kg/12 h. El uso de corticosteroides como la prednisolona o prednisona o la dosis de 2,2 mg/kg/día debe quedar reservado a los casos en los que haya una afección del parénquima pulmonar muy marcada, así como para los casos de neumonitis alérgica, hecho frecuente en la Dirofilariasis oculta. Los corticosteroides también pueden producir efectos negativos tales como exacerbar la enfermedad arterial pulmonar. La prednisona administrada antes, durante y después de la terapia adulticida aumenta la proliferación villosa de la íntima arterial, deprime el flujo arteriallobar, promueve tromboembolismos y fibrosis periarterial e inhibe el aclaramiento de los fragmentos de vermes. También provee a los vermes adultos de una mayor resistencia frente al tratamiento adultícída. 2° Adulticida Utilizan la Tiacetarsamida Sódica, conocido comercialmente con el nombre de Caparsolate, a la dosis de 2'2 mg/kg cada 12 horas durante 2 días seguidos, vía intravenosa. Cada dosis se debe administrar después de haber observado el estado general del perro. Conviene alimentarlos 30 minutos antes de cada inyección. Hay que asegurarse de que se tiene canulada la vena inyectando previamente Página 11 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

solución salina pues si se extravasara es tremendamente irritante, provocando flebitis y necrosis de los tejidos blandos circundantes. Si esto llegara a ocurrir profundiremos la zona con solución salina junto con 1 o 2 miligramos de dexametasona. Las perras son más resistentes a la acción del Caparsolate que los machos. Los vermes inmaduros, especialmente las hembras, son más resistentes que los maduros". También el Levamisol se ha utilizado como adulticida pero con resultados pobres y muy variables a la dosis de 11 mg/kg cada 12 horas, oral, durante 3 ó 4 sernanas. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO ADULTICIDA: Pueden sobrevenir como consecuencia de una reacción tóxica aguda hepática a la Tiacetarsamida, la cual es difícil de predecir. Sus signos más frecuentes son vómitos, letargia y anorexia. A veces puede ocurrir 105 algún vómito después de la primera inyección '10 cual no debe llevar a suspender el tratamiento, pero sí si se observan vómitos repetidos con letargia y anorexia. Entonces dar al perro un tratamiento de soporte y alimentarlo con una dieta rica en carbohidratos y baja en grasa durante 4 semanas, al final de las cuales se intentará de nuevo el tratamiento. La aparición de bilirrubina en la orina con valores de 2+, 3+ o 4+ después de aplicar una dosis de Tiacetarsamida sugiere la posibilidad de una fuerte acción tóxica. Más aún si aparece ictericia en las mucosas visibles. Los perros deben quedar confinados en reposo durante 3 o 4 semanas tras la aplicación del adulticida para evitar riesgos debido a las posibles complicaciones tromboembólicas que la muerte y movilización de los cadáveres de los vermes puedan acarrear. 3° Microfilaricida Se debe posponer de 4 a 6 semanas al tratamiento adulticida. Larazón para ello en primer lugares no añadir posibles complicaciones ya que al matar las microfilarias se desarrollan microgranulomas hepáticos alrededor de las microfilarias muertas lo cual predispone aún más a los efectos hepatotóxicos de la Tiacetarsamida. En segundo lugar está el hecho de que la eliminación de las microfilarias antes que los adultos puede inducir a confusión, ya que si después del tratamiento adulticida tomamos una muestra de sangre para comprobar si hay o no microfilaremia, en el supuesto de que la haya no nos permite asegurar el que los adultos estén vivos o no, ya que entre el tratamiento microfilaricida y el adulticida pudo haber una nueva generación de microfilarias que quedarían en la circulación aún ante la posibilidad de haber tratado con éxito los vermes adultos. Varios son los tratamientos microfilaricidas que se ha utilizado: o o o o

Ditiazanina. 7-11 mg/kg 7 a 10 días Levamisol. 10 mg/kg/ día durante 7 a 14 días Fentión. 15 mg/kg/semana durante 2 a 3 semanas Ivermectina. 50 mcg/kg vía oral o subcutánea

De todos ellos la Ivermectina es la que menos efectos secundarios tiene, excepto para la raza Collie que parece ser especialmente sensible a los efectos neurotóxicos del medicamento y en la que desaconsejamos su uso, La American Heartworm Disease Association la considera como el mejor microfilaricida. INTERPRETACIÓN DE LA MICROFILAREMIA PERSISTENTE: Si después de repetidos tratamientos microfilaricidas, o después de una remisión temporal comprobamos una recurrencia de la microfilaremia probablemente se deba a la supervivencia de Dirofilarias adultas. Esto ocurre en el caso de que sean muy numerosos los vermes y también por la presencia de hembras jóvenes. Cuando se dé esa circunstancia Página 12 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

debemos esperar 8 a 12 meses hasta que esas hembras, por su mayor edad, sean más sensibles a los efectos de la Tiacetarsamida.

2.2.8 Prevención El tratamiento profiláctico se debe extender desde el comienzo de la época de desarrollo de los vectores transmisores hasta dos meses después de finalizar. Este período varía de unos países a otros y en general en las zonas templadas se debe administrar a lo largo de todo el año, Hasta hace poco tiempo, la Dietilcarbamacina venía siendo utilizada en un régimen de administración diaria a la dosis de 6'5 mg/kg por vía oral. Para el comienzo del programa profiláctico hay que asegurar que el perro no es portador de microfilarias ya que se han registrado reacciones adversas, incluso muerte de un 5 a 20% de los penos a los que se les administró siendo microfilarémicosvv, Actualmente, y es recomendable que se utilice, la Ivermectina administrada en tabletas dosificadas a 6 mcg/kg es absolutamente fiable en la prevención de la infección siempre que se administre dentro de los 30 días posteriores a una posible picadura infestante. Es activa frente a L3 y L4 tisulares, impidiento que prosperen a L, Y adultos en los vasos sanguíneos pulmonares. 2.2.9 Protocolo Clínico ante la Dirofilariasis En primer lugar, se debe prestar detallada atención a la anamnesis y hacer un primer examen general del animal. Observar mucosas visibles, temperatura y auscultación. La auscultación puede ser de gran ayuda en sugerir esta enfermedad. En ocasiones se oye un desdoblamiento del 2º ruido cardíaco como consecuencia de la hipertensión pulmonar que el perro pudiera padecer y también por intercepción mecánica sobre la válvula debido a la presencia de los vermes. Se debe evaluar el estado del perro, si hay tos, disnea o cualquier otro signo que nos pudiera orientar. A continuación, se debe efectuar una extracción de sangre que se hace en 3 partes:   

Una, sin anticoagulante, para la obtención del suero; Otra con EDTA; Otra parte de 1 ce que directamente añadiremos a 9 cc de formol al 2% para realizar un test de Knott.

Si observamos microfilarias, las intentamos identificar. Si se conclui que se trata de larvas de D. irnmitis, hace la confirmación con un test ELISA-antígenos. Cuando excluí claramente que sea D. irnmitis no es necesario realizar el test ELISA, solo lo hace en caso de dudas. Siempre se debe realizar una radiografía de tórax que se evalua junto con los resultados del test ELISA y de Knott.

Página 13 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Capítulo 3. Metodología 3.1 Tipo de Investigación Es una investigación de tipo descriptiva investigativa basando en búsqueda de casos clínicos en las clínicas veterinarias de Santa Cruz de la Sierra con relación a enfermedad estudiada. 3.2 Técnicas de Investigación Utilización de preguntas direccionadas a Médicos veterinarios se hay casos relacionados con esta enfermedad en Santa Cruz, y cuáles los diagnósticos y tratamientos más utilizados. 3.3 Casos Clínicos Número 1 (Clinica Sudamericana) o Dobermann, macho, 4 años. o Anamnesis: fatiga, síncopes durante el ejercicio físico. o Comienzo de síntomas 5 meses atrás. o Exploración clínica: Cianosis discreta, soplo sistólico a la auscultación. o Radiografía: Hidrotórax, edema alveolar, ensanchamiento arterias pulmonares derecha caudal e izquierda. Ensanchamiento arteria lobar craneal derecha. o La silueta cardíaca se muestra difícil de percibir dado el gran volumen de la efusión pleural o Tratamiento: Aspirina 5 mg/kg/día, 50 días. o Caparsolate 2'2 mg/kg/12 h durante 2 días. o Ivomeq (Ivermectina) 50 mcg/kg SC una sola vez, 30 días después. Desaparecen microfilarias de la circulación. El estado general del perro sigue siendo malo. 10 días después nuevo test de Knott con resultado positivo. 30 días después del primer tratamiento adulticida nuevo tratamiento con Caparsolate. o Muerte del animal 3 días después de acabado este segundo tratamiento. o Necropsia: Más de un centenar de vermes adultos en ventrículo derecho y arterias pulmonares. Número2 (Clínica Sudamericana) o Pastor alemán, macho, 3 años. o Anarnnesis: Fractura de un dedo. o Exploración clínica: Fractura de 2ª falange del tercer dedo de la extremidad anterior derecha. o Pelaje de mal aspecto. o Estado general bueno. o Radiografia: Sólo se aprecia prorrusión del segmento principal de la arteria pulmonar y silueta cardíaca en D invertida. o Tratamiento: Caparsolate a la dosis ya indicada. 30 días después Ivermectina. o Resultado test ELISA-Ag 3 meses después negativo. o Curación. Número3 (PetCenter) o P. Alemán, macho, 5 años. o Anamnesis: Lleva 2 meses con el vientre abultado. o Debilidad, adelgazamiento progresivo. Poco apetito. o Exploración clínica: Caquexia, edemas cutáneos declives. Página 14 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

o Síndrome nefrótíco, proteinuria. o Punción médula ósea: leishmanias en macrófagos (Fig.25). Tratamiento: Caparsolate. 5 días después inicio tratamiento con Glucantime, Alopurinol y Metronidazol. o Resultado: Se desconoce. No volvió a control. Número 4 (PetCenter) o Boxer, macho, 8 años. o Anamnesis. Artroplastia de cadera derecha 5 meses atrás en otra clínica. Buen estado general hasta hace 15 días. Ahora tiene la extremidad operada hinchada y cojea. o Exploración: Edema en la extremidad posterior derecha con infección de tejidos blandos. o Tratamiento: Amoxicilina 500 mg/12 horas. Caparsolate. o Resultado: Eutanasia, debido a necrosis progresiva de la extremidad afectada. Vermes adultos en ventrículo derecho. Número 5 (Clínica Veterinária de la UGRM) o P. Alemán, macho, 5 años. o Anamnesis: Vómitos y diarreas desde 4 días atrás. o Exploración clínica: Deshidratación moderada. o Radiografía: Protrusión segmento principal arteria pulmonar o Tratamiento: Fluidoterapia con Ringer lactato. Tilosina 7 mg/kg 1M5 días. Caparsolatey 30 días después Ivermectina. o Resultado: Recuperación clínica en 5 días. TestELISA 3 meses post- tratamiento negativo. Número 6 (Clínica Veterinária de la UGRM) o Braco, hembra, 5 años. o Anamnesis: Ojo izquierdo inflamado hace 2 días. o Exploración: Equimosis en mucosa oral, conjuntival y abdomen. Signos de coagulación intravascular diseminada. (Figs. 6, 7 y 8). o Tratamiento: Heparina 150 UIIkgl8 h Sc. o Resultado: Muerte diez días después de iniciado el tratamiento. Número 7 (Clínica Veterinária de la UGRM) o Mestizo, macho, 6 años. o Anamnesis: Abscesos en extremidades posteriores hace 3 semanas. Tratado con Penicilina-Estreptomicina en otra clínica. Fatiga en reposo. o Exploración.' Cianosis marcada. Disnea. Estado preagónico. o Radiografía: Neumotórax en hemitórax derecho. Granulomas en parénquima pulmonar del lado izquierdo. o Tratamiento: No se instauró. El animal murió a las 2 horas de su ingreso.

Página 15 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Capítulo 4. Conclusiones Reconociendo que existen múltiples factores asociados a la presencia de esta zoonosis en Santa Cruz, el estudio identificó con claridad una relación entre el origen y la presencia del vector transmisor de esta enfermedad. La Dirofilariasis afecta, según muestreo realizado por nosotros, a un 4% de los perros de nuestra área geográfica, acompañándose a veces de otras patologías como Lehishmaniosis o Erlichiosis, Se observa una predilección por los perros machos en edad madura comprendida entre los 2 y 8 años. El signo radiológico más frecuente encontrado es el abultamiento del segmento principal de la arteria pulmonar. Más de la mitad de los casos hallados no muestran signos externos de insuficiencia cardiorrespiratoria, refiriéndonos al conjunto de los casos diagnosticados y no sólo a los seis que se especifican en este trabajo. Debido a la abundancia de otros parásitos filariales distintos de D. Immitisse hace absolutamente necesario el diagnóstico diferencial para no someter al animal al riesgo de un tratamiento adulticida que pudiera ser innecesario. El potencial zoonósico de la Dirofilariasis canina no ha sido totalmente conocido por los propietarios, médicos, patólogos y el público en general. Los veterinarios son la principal fuerza para educar a la comunidad sobre los aspectos zoonósicos de la Dirofilariasis así como para prevenir y tratar la enfermedad en los perros.

Página 16 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

REFERENCIAS 1. Soulsby, E.]. L.: Helrninths, Artbropos and Protozoa of Dornesticated Animals. 7' edición, 307. 2. Knight, David H.: Veterinary Clinics of North America. W. B. Saunders Company, 1.464. 3. Wright,]. c., Hendrix, C. M.; Brown, R. G.: Zoonosis Update: Dirofilariasis. j.A. VMA. Marzo, 1989, 194 (5), 644. 4. atto, G. F.; jackson, R. F.: Heartuiorni disease. Textbook of Veterinary Internal Medicine. Stephen]. Ettinger. W. B. Saunders Company, 1.018. 5. Oliver ,]. E.; Reddíng, R. W.; Knight, Charles D.: Introduction tothe Central Neruous System. Textbook ofVeterinary Internal Medicine. Stephen]. Ettinger. W. B. Saunders Company, 1975, 278. 6. Rawlings. Heartuiorm disease in dogs and cats. W. B. Saunders Company, 1986, 212. 7. Georgi: Parasitology for Veterinarians. W. B. Saunders Company, 1974, 1.022. 8. Hellen Whiteley. Your diagnostic protocol for Dirofilaria irnmitis infection in dogs. Veterinary Medicine. Abril, 1988, 336. 9. Calven, Clay A.: Confirming a diagnosis of Heartworm infection in dogs. veterinary Medtcine. Marzo, 1987, 234. 10. Grieve, Roben: Norden News. Winter-Spring, 1984,39. 11. Kníght, David H.: Heartworm infection. Veterinary Clinics of Nortb America. Noviembre, 1987, 1.474. 12. Suter and Lord. TextAtlas ofTboracic Radiography. Edil. Peter F. Suter, 1984,441. 13. Rawlings. Hearttuorm disease in dogs and cats. W. B. Saunders Company, 1986, 60. 14. Calven, Clay A.: The best ways for evaluating the heartworm infected dogo VeterinaryMedicine. Marzo 1987, 244. 15. Calven, Clay A.: Treatin for Hearworm disease and its complications, Preventing infection whenever possíble. Veterinary Medicine, marzo, 1987, 260. 16. Groulade, P.: Clinique Canine. Ed. Moloine, S.A., 1979, 233. 17. Rawlings. Heartuiorm disease in dogs and cats. W. B. Saunders Compay, 1986,97. 18. Ettingerand Suter. CanineCardiology. W. B. Saunders Company, 1970,424. 19. Calvert, Clay A; Rawlings, Clarence A.: Tberapy ofCanine Hearttoorm disease. Currente Veterinary Therapy. Small Animal Practice. Kirk 9ª Edic. W. B. Saunders Company, 1986. 415. 20. Calven, Clay A.: Heartworm Symposium. Veterinary Medicine. Marzo, 1987,258-259. 21. Sánchez, M., Calvo, P. (2006). Determinación de la frecuencia de Dirofilaria immitis en mascotas caninas y su correlación con parámetros electrocardiográficos en tres pisos térmicos de Cundinamarca, Colombia. Revista Medicina Veterinaria, 6, 61-65. 22. Theis, J. H., Gilson, A., Simon, G., Bradshaw, B. y Clark, D. (2001). Am. J. Trop. Med. Hyg., 64 (5, 6), 317-322. The imaging of tropical Diseases. Recuperado de http:// tmcr.usuhs.mil/tmcr/chapter26/clinical15.htm 23. Vieira, C., Agudelo, S., Montoya, M., Velez, D. y Simon, F. (2008). Human antibody response to a 56-kDa purified excretory/secretory product of Dirofilaria immitis. Tropical medicine international health, TM IH. 24. Villanueva, J. y Rodríguez, J. (1993). Immunodiagnosis of human dirofilariasis in Puerto Rico. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 48, 536-541. 25. Yoshino, N., Hisayoshi, T., Sasaki, T., Yamauchi, S., Oaki e Hino, M. (2003). Human pulmonary Dirofi lariasis In A Patient Whose Clinical Condition Altered During. FollowUp. The Japanese Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 51, 211-2. Página 17 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

ANEXOS

Imagen. 1

Imagen. 2

Imagen. 3 Página 18 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia

Título: DIROFILARIA CANINA Autor: Álvarez Vides, Castro Ortiz, Da Silva Lima, Figueroa Torrico, Saucedo Menacho

Utilizando de la herramienta de preguntas direccionadas a Médicos Veterinarios de las principales clínicas de Santa Crruz los datos siguiendo los objetivos de la investigación. Sigue abajo expuestos los gráficos con los datos relevantes de este trabajo final. En el primer grafico exponemos el mal pronóstico de esta enfermedad donde de los 6 casos estudiados solamente 2 tuvieron buenos resultados en el tratamiento.

Resultados de lo Tratamiento

20% Curación Muertes

80%

De los 6 casos estudiados 2 animales murieron después de empezar el tratamiento, uno tuvo que administrar Eutanasia por la severidad de su caso y el otro no empezó el tratamiento murió dos horas después de ingresar en la clínica. Muerte sin empezar el tratamiento 10% Administración de Eutanásia 10%

Pronostico del Diagnóstico

Muerte despues de empezar el tratamiento 80%

Muerte despues de empezar el tratamiento

Administración de Eutanásia

Muerte sin empezar el tratamiento

Página 19 de 19 Asignatura: Patologia Aviar Carrera: Veterinaria y Zootecnia