Babesiosis Canina

Babesiosis canina SINONIMIAS:   Piroplasmosis canina Fiebre biliar  Ictericia maligna  Fiebre por garrapatas E

Views 223 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mario
Citation preview

Babesiosis canina SINONIMIAS:  

Piroplasmosis canina Fiebre biliar



Ictericia maligna



Fiebre por garrapatas

Es una infección parasitaria causada por los protozoarios del género Babesia que se caracteriza clínicamente por fiebre, anemia, ictericia y hemoglobinuria. HUÉSPED DEFINITIVO: garrapata Rhipicephalus sanguineus.

HUÉSPED INTERMEDIARIO. Perros.

CICLO. https://youtu.be/igN2dAFLqf8

La replicación de la B. canis ocurre por fisión binaria de los trofozoitos en los hematíes. Esta parasitemia causa hemólisis intra y extra vascular. Cuando la hipoxia ocurre como resultado de la hemólisis el daño microvascular lleva a la aparición de la CID (coagulación intravascular diseminada) que puede interesar a los vasos más pequeños incluso a los del

cerebro. Estos trofozoitos pueden además existir en pulmón, hígado y en el interior de los macrófagos y neutrófilos. La hepatoesplenomegalia ocurre a causa de la congestión pasiva y la hiperplasia del sistema fagocito - mononuclear.

PATOGENIA: La rotura de las células rojas de la sangre durante la replicación asexual conduce a la hemólisis intravascular y la anemia hemolítica. Trombocitopenia, también se producen hipoalbuminemia y hiperglobulinemia. La esplenectomía puede exacerbar tanto la parasitemia y la enfermedad clínica de la infección con Babesia. La Babesia ejerce diferentes acciones sobre el eritrocito. 1. Acción espoliatriz: al alimentarse de las sustancias del eritrocito. 2. Acción mecánica: al ocupar gran parte del espacio funcional en el interior del glóbulo. 3. Acción traumática: al destruirlo. 4. Acción mecánica: a nivel de capilares ocasionando aglomeraciones. 5. Acción tóxica: por los productos de secreción y excreción. SÍNTOMAS: En casos agudos tras una incubación de 7-10 días  

Se observa una elevación de la temperatura del cuerpo que alcanza en 2 ó 3 días 40 - 43ºC y se acompaña de postración. Anemia, abatimiento, pulso acelerado, mucosas rojas



Ictericias, movimientos torpes, aumento apreciable del bazo a la palpación, ataxia, debilidad general a veces



Hemoglobinuria, hemorragias cutáneas espontáneas y recidivantes en las orejas, trastornos respiratorios y de tipo digestivo y aumento de la cantidad de agua consumida.

En los casos crónicos la fiebre falta totalmente. LESIONES.



Bazo aumentado de tamaño con la pulpa color rojo oscuro, de aspecto ligero con corpúsculos prominentes. El hígado aparece congestionado con focos de necrosis centro lobular.



El riñón aparece con focos de necrosis o nefritis.



El corazón pálido e ictérico.





Los músculos están pálidos e ictéricos.



Hay líquido en las cavidades abdominales, pleural y pericárdica y además petequias en corazón, pleura, pulmón e intestino.

DIAGNÓSTICO. Frotis preferiblemente de sangre periférica teñido con giemsa.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:  

Echrlichiosis canina: Es una rickettsia parásito del citoplasma de los Linfocitoslinfocitos del perro. Leishmaniosis canina: También son protozoos pero parasitan a las células reticuloendoteliales de los órganos internos, ejemplo: el hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea y rara vez en los leucocitos, además se transmite no por



garrapatas, sino por una especie de mosca. (Tumefacción del bazo y coloración aframbuesada de la médula ósea). Hepatozoonosis

TRATAMIENTO Isetionato de fenamidina (15 mg / kg (SC). Dipropionato de imidocarbo o imizol (5 mg / kg (IM o SC).