Direcciones Determinantes Del Tkd Willian

DIRECCIONES DETERMINANTES DEL TKD Direcciones del Entrenamiento Deportivo Ashant i Direcciones Determinantes (DDR). Son

Views 45 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIONES DETERMINANTES DEL TKD Direcciones del Entrenamiento Deportivo Ashant i

Direcciones Determinantes (DDR). Son aquellas direcciones que son propias de la actividad deportiva a realizar

Direcciones Determinantes del Taekwondo (Diego) DIRECCIONES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO. - DDR

Constituyen los contenidos de preparación necesarios y suficientes para el rendimiento. Son los factores determinantes que caracterizan una especialidad deportiva.

Velocidad de Reacción Forto (2002) menciona que es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. Se pueden distinguir en : 1. Reacciones sencillas (única respuesta posible). Consiste en la repetición de una acción determinada ante la aparición súbita de un estimulo. Forteza(1999) 2. Reacciones selectivas (múltiples respuestas). Se manifiestan ante un cambio de situación o la conducta de un adversario y/o frente a un objetivo motor. Diferenciación de conceptos Rapidez: Acciones aisladas que están constituidas por un solo movimiento. Velocidad: Movimientos encadenados dentro de una acción deportiva realizados en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia. Forto J.S (2002), Fundamentos del entrenamiento deportivo . Pp.272 Velocidad de reacción simple Cuando se trata de un estimulo conocido anticipadamente y sabido el tipo de respuesta a elaborar.

¿Qué es? Esta caracterizada por la capacidad del atleta para reaccionar ante un estimulo en el espacio mas corto de tiempo posible. Y se divide en dos categorías: (Vasconcelos raposo, Planificación y organización del entrenamiento deportivo)

Consideraciones importantes en la velocidad de reacción: • Utilización de estímulos fundamentalmente visuales (el 85% de los estímulos en un partido son de este tipo) • Utilización de reacciones preferentemente complejas y discriminativas • Realizarla al principio de la sesión tras un correcto calentamiento • Pausa suficiente entre repeticiones.

Ejemplos: ¿Cómo desarrollar la reacción motora? García Manso y colaboradores, recomiendan que el número de ejercicios no debe ser mayor de 6 a 8 repeticiones a intensidades altas y con descansos de 2' a 3' Forteza (1999), Velocidad de reacción compleja cuando se trata de reaccionar a estimulos cuya naturaleza no se conoce con precisión. Esta manifestación se desarrolla trabajar con sobrecargas de peso medias o moderadas (40%-70% 1RM) y repeticiones muy rápidas. El descanso debe ser completo para que el atleta o deportista siga realizando cada repetición con la misma intensidad. Desarrollo de fuerza explosiva Tiempo de reacción.

• Tiempo que existe entre el inicio del estimulo y el inicio dela respuesta solicitada

• TREC: tiempo de reacción a estimulos conocidos. • TRENC: tiempo de reacción a estímulos no reconocidos.

La velocidad está directamente ligado con la fuerza máxima y la fuerza rápida. En el Taekwondo, la velocidad de reacción es de suma importancia ya que se debe responder a estímulos, sobre todo y la mayor parte de las veces al visual. Además de que la velocidad de estímulos del adversario, son totalmente variables y en diferentes situaciones. Suele ocurrir que muchas personas, deciden entrenar la velocidad de movimientos, lo cual es importante, pero en realidad, no suele funcionar para la velocidad de reacción. Ejemplo: En el combate, el de peto azul tenga mucha velocidad de movimiento y sus patadas sean demasiado rápidas, si no puede reaccionar o anticipar las salidas del adversario y a sus contraataques. VELOCIDAD DE REACCIÓN REACCIÓN SIMPLE COMPLEJA Condición psicofísica. Permite reaccionar con determinada velocidad ante señales, indicios o estímulos. Para la Psicología se aprecian 4 fases Fases en el transcurso de la reacción Preparación Actitud de espera ante la aparición del estímulo Previsión del estímulo Percepción del estimulo esperado Latencia Acción efectiva Secuencia del proceso asociativo-sensorial en preparación de la actividad de reacción. Acción motriz con la que se va a responder al estímulo Resistencia a la Velocidad ¿Qué es la resistencia a la velocidad? TAEKWONDO VELOCIDAD DE REACCIÓN EXPERIENCIA El tiempo de reacción complejo: Representa el tiempo que podemos tardar en reaccionar a una situación imprevista eligiendo la respuesta que

consideramos más apropiada sobre la marcha (por ejemplo cuando un taekwodoin elige una esquiva concreta ante un ataque de su contrincante). Para desarrollar las direcciones determinantes en el Taekwondo hay que conocer las capacidades físicas que las condicionan. Teniendo en cuenta las direcciones determinantes del Taekwondo, es impotante también conocer las necesidades del deportista. El saber cuales son sus debilidades y fortalezas nos permitirá poder trabajar y así aumentar su rendimiento Las DDE reflejan el contenido necesario para la preparación en función de la especialidad deportiva El conocimiento de las direcciones determinantes en el Taekwondo nos permite una planificación concreta y veraz para el entrenamiento de los taekwondoines. Velocidad de Reacción Condición psicofísica del rendimiento que permite al ser humano reaccionar con una determinada velocidad antes estímulos, indicios o señales. Esta velocidad transcurre en fases, ZACIORSKJ (1972) distingue estas 5 fases en el transcurso de la reacción: 1. La aparición de una excitación en el receptor (ojo, oído, piel). 2. La transmisión de la excitación al S.N.C. 3. El paso del estimulo a la red neuronal y la formación de la señal efectora. 4. La llegada al musculo de la señal procedente del S.N.C. 5. Estimulación del musculo operada por el S.N.C. y la aparición de actividad mecánica en el musculo. En psicología hay 4 fases: 1. Fase de preparación, esto es, actitud de espera ante la aparición de un estimulo esperado. 2. Fase de provisión del estimulo, esto es, percepción del estimulo esperado. 3. Fase de latencia, esto es, secuencia de procesos asociativos-sensoriales en preparación de la actividad de reacción. 4. Fase de la acción efectiva. (CLAUSS, 1976) La velocidad de reacción se puede clasificar en dos tipos de reacción: Actuamos antes señales establecidas (Pateo al peto – Apal cuando entra en distancia) con realizaciones motrices establecidas. El entrenamiento de las reacciones sencillas produce una serie de programas precisos y por lo tanto de posibilidades de anticipación. Reacciones Simples Actuamos ante un estimulo o señales múltiples, previsibles o imprevisibles (comportamiento del rival en la contienda deportiva), con un movimiento que suele ser conocido, aunque en muchas situaciones disponemos de varias posibilidades de decisión. Cuando se trata de deportistas

experimentados la decisión se toma ya durante la anticipación. Reacciones Complejas (reacciones electivas) DIRECCIONES CONDICIONANTES DEL ENTRENAMIENTO. -DCR

Velocidad de reacción Direcciones Determinantes de Tae Kwon Do Velocidad de Reación Es una capacidad psicofísica del rendimiento que permite al ser humano reaccionar con una determinada velocidad ante estímulos, indicios o señales. Zaciorskij, (1972). La velocidad puede definirse como la capacidad de realizar uno o varios movimientos (o acciones) en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve que no implique fatiga. Reacción Simple El sujeto únicamente puede dar una respuesta. Esto puede ser a que son movimientos estandarizados. Por ejemplo: Formas • Posición de combate y al silbatazo, hacer una pichagui. Reacción Compleja El sujeto puede dar múltiples respuestas, por lo tanto se debe de escoger una u otra, presenta incertidumbre. Por ejemplo: En un combate, saber con qué patada contraatacar, dependiendo de la técnica y movimientos del adversario. caracterizada por la capacidad de proseguir el pateo con velocidad máxima durante el mayor tiempo posible. Las direcciones son las que van a determinar las características especiales de cada disciplina deportiva, empezando por la preparacion del deportista y de forma mas especifica por los sustratos energéticos requeridos Anaeróbico Aláctico Anaeróbico Láctico Aeróbico Preparación del Deportista "Aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos. Conjunto de medios para lograr su predisposición, Forma Deportiva como determínate del rendimiento deportivo" L.P. Matveyev

¿Cómo Mejorar la Velocidad de Reacción Compleja?

La mejor forma de desarrollar este tipo de reacción es a través del diseño de un curso de entrenamiento en los cuales el alumno aprende a reaccionar correctamente en dependencia de la situación que se le plantea. Se debe aumentar gradualmente el número de variantes de la acción del adversario de forma ordenada para que el practicante vaya conociendo las reacciones que puede usar en dependencia de la situación. Un elemento fundamental para desarrollar este tipo de reacción es a través del combate ligero. Desarrollo de la rapidez especial Rapidez Especial es la capacidad del atleta para ejecutar las acciones específicas con la mayor velocidad. Ella se caracteriza por la explosividad de la ejecución. a) Entrenamiento de repetición b) Sombra c) Fintas d) Defensas e) Esquivas 29. Procesos de reacción Es decisivo en el combate, el tiempo, la rapidez de la ejecución del golpe, las defensas y las reacciones.

La reacción que es inherente al individuo se define como acción consciente de respuesta. Prever el ataque del contrario y elegir la defensa oportuna al mismo tiempo que se prepara el contraataque es lo que se llama Reaccionar. La reacción es uno de los factores decisivos para la victoria, la reacción es una cualidad que en el combate es insustituible, es innata. Esta cualidad puede mermar con respecto a su estado inicial en dependencia del grado o nivel del cansancio físico y de las afectaciones psíquicas. Existen dos tipos de reacción fácilmente distinguibles y son: ¿ Que es la reacción simple? Es la respuesta al golpe conocido, es decir, si el taekwondoka sabe que el contrario va atacar con bandal, puede hacer la defensa con Are Makki y de ahí pasar al contraataque. ¿Qué es la reacción compleja?

Es la respuesta al golpe desconocido. El taekwondoka no sabe con que golpe el contrario realizará el ataque. El taekwondoka debe conocer la defensa adecuada frente al golpe inesperado con ello gastara el menor tiempo, milésimas de segundos en pensar la defensa a utilizar y de ahí pasar al contraataque. Las unidades de tiempo, milésimas de segundo empleadas para resolver dichas tareas son mayores en la reacción compleja que en la reacción simple. Por tanto se hace necesario que el taekwondoka aprecie la acción que va a ejecutar el contrario rápidamente para poder seleccionar y efectuar la reacción en el menor número de unidades de tiempo. Velocidad de Reacción Percepción de la Mental Motríz

Solución

Solución

Situación

Tiempo de Reacción Se ha determinado que se puede aumentar la rapidez de reacción en la llamada reacción compleja disminuyendo la duración del período latente (tiempo que media entre la señal ejecutiva y el momento en que comienza el movimiento de respuesta). Este periodo de tiempo se puede disminuir como en las reacciones simples por el entrenamiento. Cuando la reacción es compleja y se trata de un novato o de una acción del contrario totalmente inesperada, entonces el periodo latente resulta inevitablemente mayor. Puede mejorarse este aspecto mejorando la rapidez de toma de decisión pero solo con una práctica continuada. Por tanto las tareas de sesiones de entrenamiento ha de consistir en trabajar el desarrollo de reacción. Es necesario que en estas clases se dedique gran atención al estudio y perfeccionamiento de la velocidad del golpe, de las defensas y de los desplazamientos, es decir, a la reacción frente a los movimientos del contrario, siempre teniendo presente que es fundamental el desarrollo de la combatividad, la cual debe incrementar, cada vez más a lo largo de las sesiones de entrenamiento y de los encuentros competitivos. ---- Velocidad de reacción compleja: Cuando el estimulo no es conocido. Este tipo de rapidez se manifiesta con mayor frecuencia en los juegos deportivos y en los deportes de combate, pues el atleta debe reaccionar a uno o varios estímulos desconocidos o que pueden aparecer por sorpresa antes del cual deben tomar una decisión. Por ejemplo: La acción de batear, en el béisbol, es una de las más complejas de este deporte, pues el individuo debe reaccionar ante el lanzamiento realizado por el pitcher, identificando primeramente si esta en zona de strike o no para determinar a que pelota le va a hacer swing. En el caso del boxeo ocurre algo similar, el atleta debe estar preparado para esquivar (reaccionar ante) los diferentes tipos de golpes que puede tirar el contrario y con diferentes ángulos cada uno de ellos. La rapidez de reacción compleja depende en gran medida de la

cantidad de alternativas de respuestas, por tal razón los ejercicios empleados para el perfeccionamiento de los contenidos técnico táctico, deben incluir variantes de respuestas dado un estimulo que también debe ser variable. Velocidad de Acción Simple: Se manifiesta cuando el individuo realiza en el menor tiempo, un movimiento sencillo. Por ejemplo un golpe del boxeador. Velocidad de Acción Compleja: Se manifiesta cuando se producen varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempo. Se evidencia en muchas acciones de los juegos deportivos y deportes de combate. Por ejemplo en el fútbol, finta de un delantero contra un defensa y tiro a puerta. La frecuencia máxima de movimientos (velocidad), se da en los ejercicios cíclicos que se realizan en el menor tiempo posible. Esta forma de manifestación de la rapidez es muy característica en deportes donde se compite contra el tiempo, es decir, vencer una determinada distancia en el menos tiempo posible como ocurre en las carreras del atletismo, la natación, el remo, el ciclismo, entre otros. ♦ Es una capacidad que se pierde a los 3 – 5 días sino se entrena. ♦ Dentro de la sesión de entrenamiento, no se debe trabajar menos de 3 a 5 Minutos. ♦ La relación trabajo descanso es de 1:3 sobre un pulso de 180 – 200 p/min. ♦ La concentración debe estar hacia la velocidad máxima de movimiento y no hacia la ejecución técnica, mostrando un dominio pleno del hábito motor. Se ha demostrado que mediante el entrenamiento solo se puede elevar el nivel de rapidez en un 35% o en un 40% ♦ Es una capacidad que se pierde a los 3 – 5 días sino se entrena. ♦ Dentro de la sesión de entrenamiento, no se debe trabajar menos de 3 a 5 Minutos. ♦ La relación trabajo descanso es de 1:3 sobre un pulso de 180 – 200 p/min. ♦ La concentración debe estar hacia la velocidad máxima de movimiento y no hacia la ejecución técnica, mostrando un dominio pleno del hábito motor. Se ha demostrado que mediante el entrenamiento solo se puede elevar el nivel de rapidez en un 35% o en un 40% ♦ Es una capacidad que se pierde a los 3 – 5 días sino se entrena. ♦ Dentro de la sesión de entrenamiento, no se debe trabajar menos de 3 a 5 Minutos. ♦ La relación trabajo descanso es de 1:3 sobre un pulso de 180 – 200 p/min. ♦ La concentración debe estar hacia la velocidad máxima de movimiento y no hacia la ejecución técnica, mostrando un dominio pleno del hábito motor. Se ha demostrado que mediante el entrenamiento solo se puede elevar el nivel de rapidez en un 35% o en un 40%

¿Cómo Mejorar la Velocidad de Reacción Compleja? La mejor forma de desarrollar este tipo de reacción es a través del diseño de un curso de entrenamiento en los cuales el alumno aprende a reaccionar correctamente en dependencia de la situación que se le plantea. Se debe aumentar gradualmente el número de variantes de la acción del adversario de forma ordenada para que el practicante vaya conociendo las reacciones que

puede usar en dependencia de la situación. Un elemento fundamental para desarrollar este tipo de reacción es a través del combate ligero.

Resistencia anaeróbica aláctica Este tipo de resistencia se caracteriza por tener energía almacenada en forma de fosfágeno, cuya degradación para producir ATP no requiere de presencia de oxígeno por lo tanto no produce lactato. La intensidad con la que se trabaja es máxima (100%) y el tiempo de trabajo por lo general no supera los 10 seg. Método indicado: Repeticiones. Método de repeticiones: en este método la carga aplicada es muy alta y por ello se realizan pocas repeticiones a su vez las pausas serán lo suficientemente largas para garantizar el próximo esfuerzo a igual intensidad que el anterior. Este método se caracteriza por un trabajo altamente específico, por lo que suele utilizarse a las técnicas competitivas del taekwondo. La velocidad en el taekwondo se define como la capacidad para reaccionar con la mayor rapidez posible frente a un estimulo especifico y ejecutar movimientos con la mayor velocidad posible ante resistencias escasas o en determinadas condiciones establecidas. (Gómez. P. 2004) 3.3.3.2 Velocidad de movimientos complejos Este tipo de velocidad se refiere a la capacidad de un segmento que está directamente relacionada con el tipo de fibras musculares, la coordinación general, y si el gesto es complejo, al nivel de ejecución técnica. En Taekwondo esta manifestación de la velocidad depende en gran parte de las capacidades coordinativas para el encadenamiento de movimientos de los diversos segmentos expresados en las técnicas. Otro aspecto que influye en esta capacidad es la toma de decisiones. Características de los ejercicios complejos de velocidad - Duración del estimulo no sobrepasa los 10seg - Intensidad del estimulo debe ser entre el 95 y 100% - Volumen del estimulo será bajo, no se dará muchas repeticiones, dependiendo del tiempo del estimulo se darán 10 rep como máximo. - Densidad del estimulo, se descansa con una relación entre 1/5 y 1/6. Cinco o seis veces el tiempo trabajado. - Descanso debe ser el máximo, para que reconstituya el ATP del musculo y pasar a otra actividad, 2 -3 min como mínimo. Método indicado: repeticiones y método estándar en cadena Imágenes de ejercicios: ver anexo 10

El tiempo de reacción complejo Como ya hemos comentado, el tiempo de reacción complejo es el que se tarda en reaccionar a estímulos variables con respuestas que también hay que escoger. Esta capacidad aparece en muchísimas actividades deportivas, especialmente endeportes de lucha, colectivos o adversarios, en las que tenemos que responder de una manera eficaz ante la acción del adversario (una

finta, un golpe, etc), o de un estímulo que surge en la acción deportiva (la dirección de un balón, etc). La característica fundamental de todas estas actividades es la incertidumbre que hay tanto en los movimientos que realizamos como en las situaciones que los provocan. Hay dos tipos de incertidumbre: – Sobre la elección de la información: Perceptivo – anticipación. – Sobre la elección de la respuesta: Decisión. La dificultad para reaccionar a un movimiento depende de la cantidad deincertidumbres que se sumen. Puede ser respecto a la trayectoria de un objeto, su velocidad, el movimiento del contrario, etc. Y ante esto, las respuestas posibles entre las que tenemos que escoger las más adecuadas. Tener que percibir más elementos y la elección de la respuesta adecuadaalarga el tiempo de respuesta. El tiempo de reacción complejo puede ser del orden de 0,25 y 1 segundo y puede aumentar si aumentan el número de alternativas entre las que escoger la respuesta. Estos tiempos son demasiado largos ante situaciones que se van sucediendo a gran velocidad. Por eso, si no queremos llegar tarde a todos los sitios, hay que buscar recursos para poder reaccionar a tiempo y aquí es donde entra en juego laanticipación .