Dioses Mayas

Hunab Ku Es el dios más importante de la cultura maya, padre de todos los dioses, es el único vivo y verdadero, y de él

Views 138 Downloads 2 File size 629KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hunab Ku Es el dios más importante de la cultura maya, padre de todos los dioses, es el único vivo y verdadero, y de él nacen todas las cosas. Hunab Ku, o kolop u wich k’in, como se lo conocía en esta civilización, es una figura incorpórea, por lo que no puede representarse en la cultura. En su figura convergen las dualidades, los elementos opuestos con los que dio origine al universo. Este dios es el todo y la nada al mismo tiempo.

Chaac Chaac es otras de las principales figuras en el panteón maya, esta asociado al agua, los relámpagos y la lluvia, por lo que se lo invoca (bajo el nombre de Santo Tomás) para obtener buenas cosechas.En la cultura maya era representado como un hombre viejo, con rasgos de reptil y una trompa (o nariz) larga inclinada hacia arriba. El dios Chacc tiene su equivalente centromexicano en Tláloc y zapoteca en Pitao Cocijo.

Itzamná También conocido como Zamná, es el dios de la sabiduría, creador de la ciencia y el conocimiento, además es denominado el dios del Sol, Señor del Cielo, del día y de la noche. Una divinidad bastante extensa la que tenían los mayas en él.Itzamná es otro de los dioses centrales del panteón maya, su importancia es crucial pues habla del trabajo, el sacrificio y el camino del Hombre Verdadero.

Pawahtún Cuatro en uno, los mayas representaban a este dios como un solo hombre o bien como cuatro que sostenían cada uno una de las esquina del universo. Por eso se lo denomina el cargador del cosmos. Su figura, con los brazos en alto, sosteniendo la bóveda de la tierra, se contradice con su imagen de anciano desdentado con caparazón de tortuga. Es el patrono de los escritores y pintores, y preside los cinco días nefastos del calendario solar.

Ixchel Diosa del amor, de la gestación, del agua, de los trabajos textiles, la vegetación, la luna y la medicina, se la asociaba con diversos elementos como el agua y la fertilidad e incluso con un conejo.Es esposa de Itzamná, dios de la sabiduría, se la conoce como la reina madre y se la representa como una anciana vaciando un vasija en la tierra. También se la figura tejiendo o con una serpiente en la cabeza, según la veneración que se quiera hacer de ella.

Kinich Ahau Este dios encierra algunas contradicción, pues es una de las advocaciones de Itzamná pero también se lo vincula con Kinich Kakmó. Dios del Sol, patrono de la música y la poesía, su nombre representa al Señor de Ojo Solar. Casado con Ixchel, en la cultura maya se lo figuraba con dos ojos grandes, orejas de jaguar, enormes dientes con forma de T, un pronunciado filo en sus colmillos, y rayos de sol en la barba.

Yum Kaax Dios del maíz, de la vegetación silvestre, patrono de la agricultura, la abundancia de la vida y la prosperidad, Yum Kaax es también el guardián de los animales. La divinidad de este dios benévolo lo convierte en uno de los más venerados del panteón maya, por su importancia para los cazadores y agricultores, dos tareas centrales en estos pueblos.

Kauil Dios del fuego, es uno de los más populares y venerados en la cultura maya, con rituales de los más antiguos en este tipo de civilizaciones y es considerado uno de los 13 creadores de la humanidad. El fuego tenía un lugar central para los mayas, se lo considera como una fuerza espiritual a ser conquistada para así derribar la violencia.

Ek Chuah Dios del cacao, la guerra y de los mercados, se lo representa con una bolsa en su espalda, que es la figura de los mercaderes. Se lo invoca para beneficiar el comercio. Dueño de un carácter dual, era propicio como dios de los mercaderes ambulantes y malévolo como dios de la guerra. Quienes tenían plantaciones le rendían ceremonias a Ek Chuah, patrono de sus frutos.

Yum Kimil También llamado Ah Puch (que quiere decir descarnado), Kisín (hediondo) o Kimil (muerte), su nombre significa Señor de los Muertos. Yum Limil es la deidad principal del Xibalbá, el inframundo e infierno maya, y por tanto es el dios de la muerte. La imagen de la muerte como un cuerpo esquelético de la actualidad tiene gran relación con la representación que los mayas hacían de Yum Kimil.

Xtabay Esposa de Yum Kimil, es la patrona de los suicidas (una forma honrada de morir para este pueblo), representada por una cuerda de ahorque. Esta diosa es conocida como la deidad de los pecados carnales y recibía a las almas suicidas en su paraíso. La leyenda maya la describe como peligrosa, podía seducir o embrujar a los hombres, para el bien o para el mal, haciendo que se pierdan, que se vuelvan locos o hasta provocarles la muerte.

Bolon Dzacab Dios protector de los linajes reales y sus familias, se lo representa con una antorcha o un cigarro en su mano (no está claro cuál era el objeto que humeaba). Esta figura genera algunas dudas entre los historiadores pues hay quienes creen que es una personificación del poder del dios bufón.

Kukulkán Serpiente emplumada, en maya, divinidad asociada a Venus, el agua, el viento dos características que le permitieron gobernar su nave en el mar- y la sabiduría.Se le atribuye ser parte del primer intento de la creación y ser el responsable de la transmisión de la escritura en el pueblo maya. Su importancia en el panteón esta dada por ser considerado, junto con Quetzalcóatl, el conquistador. Según la creencia, llegó a Yucatán por el mar desde el oeste y es uno de los fundadores de la civilización.

Buluc Chabtan Dios de la destrucción y los sacrificios humanos, muchas veces se presenta en compañía de Ah Puch, lo que representa un verdadero peligro para los fieles mayas. Su figura aparece en el arte maya como una línea gruesa negro alrededor de los ojos y debajo de la mejilla. Otras pinturas, lo colocan en edificios incendiándose.

Chac Bolay Dios del inframundo, está relacionado con el Sol. En el panteón de los mayas se lo representa como una cabeza de jaguar, nariz romana, dientes sobresalientes con la piel manchada.Se lo considera como el símbolo de la noche y la bóveda celeste llena de estrellas. Para la cultura maya el jaguar es un felino nocturno y crepuscular, relacionado con la noche, el inframundo y el sol noctu rno, una figura que se repite en otras deidades.

Ah Muzenkab El dios descendente, patrono de las abejas y la miel, Ah Muzenkab suele estar representado con la forma de una abeja gigante que rige toda la especie. Su nombre significa en maya “el que protege o cuida la miel” y el arte maya lo retrato con panales en sus manos.

Ixbalanqué Junto con su her Kauil mano Hunahpú, son los Dioses Gemelos. La doncella Ixquic quedó embaraza por la saliva del Árbol Jícara, donde estaba la calavera de Hun-Hunahpú, lo que llevó a concepción de los hermanos, a pesar del rechazo de los padres de Ixquic. Los gemelos tuvieron como misión encontrar la cancha del Juego de pelota maya que había construido su padre.

Hun-Hunahpú Padre de los dioses gemelos, es el dios de la fertilidad y del juego de pelota. Su figura es un misterio, si bien la cultura maya nunca lo nombra como dios del maíz, se encontraron restos que lo identifican con esta actividad. Fue transformado en Árbol de Jícara (calabazos), luego de que los ruidos de su juego de pelota molestarán a los Señores de Xibalbá, que lo llevaron al inframundo, los torturaron y los sacrificaron. Sus hijos gemelos vengaron su memoria.

Ixquic Diosa de las madres vírgenes, su historia es la del karma. Hija de uno de los Señores de Xibalbá, quedó embarazada de Hun-Hunahpú luego de visitar el Árbol de Jícara de manera clandestina, sin permiso de su familia. Los frutos del árbol la bañaron en saliva y así concibió a los gemelos Hun-Hunahpú (Maestro Mago) e Ixbalanqué (Pequeño Sacedorte Solar) siendo virgen. Su nombre significa “La de la Sangre”.

Ixmukané Completa el árbol genealógico de los Dioses Gemelos, madre de Hun-Hunahpú, es la abuela de Hun-Hunahpú e Ixbalanqué y diosa del maíz. Según la creencia maya fue Ixmukané quién preparó las bebidas de maíz blanco y de maíz amarillo, que dio origen a los Hombres de Maíz. Su nombre significa “Princesa” y para sus fieles es la Madre Tierra que da la vida.

Xaman Ek Sus altares en los costados de los caminos son un símbolo de su importancia para los mercaderes mayas, que le rendían tributo llenándolos de sahumerios para invocar su gracia. Xaman Ek era el dios de los comerciantes y mercaderes, a quienes cuidaba y ayudaba durante sus misiones entre los diferentes pueblos de esta civilización.

Ah Kin Dios del Sol, uno de los fenómenos más venerados y respetados por los mayas, pero también por otras civilizaciones precolombinas. Se considera la estrella solar como un Cristo cósmico, que dota de fuerza y energía al universo, por lo que el dios del Sol es también una figura central en esta cultura.

Ix U Conocida como diosa del cielo, Ix U es la diosa de la luna, del tejido, de los partos, de las inundaciones y patrona de la medicina. Se la relaciona con la feminidad, del amor, de la ternura y la no violencia.Su representación cultural es sentada en una media luna, su boca está salida hacía afuera y lleva un peinado con los pelos enroscados.

Huracán Es otro de los dioses fundadores, en este caso de los siete del segundo intento. Huracán es el dios del fuego, viento y las tormentas, lo que lo convertía en una criatura muy temida en la cultura maya.

Tepeu Uno de los dioses que participó de los tres intentos de creación del universo, lo que lo convierte en una figura central de toda la mitología maya.Su nombre significa soberano y es el dios del cielo en el panteón maya.

Alom También es otro de los dioses asociados a la fundación, que participó de los últimos dos intentos de creación del universo. Es considerado dios del cielo como sus pares y fue uno de los que intentó crear al hombre en base a madera.

Ehécatl Dios del viento, se cree que es una de las manifestaciones de Quetzalcōātl, la serpiente emplumada. Para los mayas, esta divinidad se hace presente en el aliento de los seres vivos y en la brisa que traen las nubes con lluvia en los campos sembrados. Según la cultura de esta civilización, Ehécatl tenía un poder vital que podía dar vida con su aliento y hasta mover el

sol. Se lo representaba con dos máscaras, un caracol en el pecho y sus lugares de adoración suelen ser de forma circular para soportar los fuertes vientos.

Ometéotl Es el dios de la dualidad y como tal su registro es ambiguo. Un poco ignorado por los mayas, pero en los poemas de las clases altas se lo representa como ser del más alto lugar de los cielos.Su dualidad es total, no hay una explicación clara sobre su sexo, puede ser hombre o mujer, y como tal madre o padre del universo. En la creencia se lo tenía como una forma de suministrar la energía cósmica universal de la que derivan todas las cosas.