Dinamicas y Herramientas 7 Niveles

ALGUNAS HERRAMIENTAS Y DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN LOS SIETE NIVELES DE COMUNICACIÓN DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL

Views 58 Downloads 0 File size 636KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALGUNAS HERRAMIENTAS Y DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN LOS SIETE NIVELES DE COMUNICACIÓN

DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL

PRIMER Y SEGUNDO NIVEL INFORMACIÓN Y OPINIONES

Mi nombre es... Vamos a tratar de determinar alguno de los mecanismos que todos tenemos y en virtud de los cuales sintonizamos más con unas personas que con otras sin saber por qué. El animador pide al grupo que por orden estricto y muy despacio, cada uno diga en voz alta su nombre y apellido. Cuando ya se han oídos todos los nombres, les dice que busquen aquellas personas cuyos nombres les impactó o con cuyo nombre más sintonizaron; una vez juntos, se comenta por qué les llamó la atención el nombre o apellido. Resonancia grupal: se puede preguntar a todos a ver quiénes saben el significado o etimología de su nombre y por qué se lo pusieron. Tarea: averiguar con la familia.

Creo luego actúo Poner una frase incompleta y a partir de ahí explorar las creencias de los participantes, sobre todo las creencias más irracionales que ponen barreras en la comunicación. Algunas frases propuestas (en relación a los jóvenes, se pueden pensar otras frases en relación con otros temas):  

Los jóvenes de hoy se caracterizan por… Los jóvenes de hoy están acostumbrados a…

Se invita a colocar en papelitos todo lo que les sugiera la frase para luego conversar a partir de ellos. Se van leyendo y pegando en la pizarra, separando de un lado las positivas y del otro las negativas. Intentar identificar si hay apreciaciones positivas o no respecto al tema que se ha planteado. Se presentan dos gafas… una para las fortalezas y la otra para las debilidades. Intentemos mirar todo lo dicho con las gafas de las fortalezas (identificar lo positivo aún en aquello que se puede ver negativo) Generalmente lo que sale en la dinámica son las limitaciones, las dificultades, las debilidades. Sin embargo tenemos que trabajar desde las fortalezas.

El dado inconformista Divididos en grupos de 5 o 6 personas, se entregan seis tarjetas a cada participante y se los invita a escribir en esas tarjetas expresiones o frases de esas que utilizan a menudo en la vida y que determinan su actitud o su modo de actuar. Por ej. “Para tener éxito en la vida me tengo que llevar bien con todo el mundo”.

Recogemos todas las tarjetas del equipo, las barajamos y las ponemos boca abajo encima de la mesa. A cada equipo se entrega un dado inconformista: en este dado cada uno de los números se corresponde con una pregunta. Se da vuelta una de las cartas que está boca abajo, se coloca boca arriba, se tira el dado y en función del número que salga se plantea una pregunta: 1. 2. 3. 4.

¿Esta frase ayuda a proteger nuestra vida y nuestra salud? ¿Esta frase ayuda a alcanzar mis objetivos personales? ¿Esta frase ayuda a resolver mis conflictos y diferencias con otras personas? ¿Esta frase me ayuda a sentirme bien conmigo mismo y con mi vida, me ayuda a ser feliz? 5. ¿Esta frase me ayuda a ser útil a los demás y a la sociedad? 6. ¿Esta frase nos ayuda a actuar de forma ética y justa? Este dado se presenta como inconformista porque no se conforma con las frases hechas y esas expresiones que de alguna manera reflejan nuestras creencias internas y que muchas veces usamos de un modo automático, sin reflexionar. Después de la dinámica se conversa sobre las creencias irracionales que a veces tenemos muy arraigadas dentro de nosotros y que es bueno ponerlas sobre la mesa y hablar sobre ellas. Esto nos ayudará a ser más felices.

Reviviendo la historia   

Cada persona debe pensar de qué escena de la historia de la humanidad le hubiera gustado ser testigo. En subgrupos se comenta la escena (La revolución francesa, el nacimiento de Cristo, el descubrimiento de América, la batalla de Pichincha, etc.), y por qué. Se elige el más interesante para el plenario. Plenario: Se exponen los más interesantes. Resonancia. (30)

DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL

TERCER NIVEL EXPERIENCIAS DE VIDA

Cinco objetos cotidianos para compartir la vida Esto va a ser un juego que se llama compartir la vida. Hay cinco objetos, cada cual sale y toma un objeto, el que más le llama la atención. Cuando la persona toma ese objeto se le hace una pregunta de la lista. Si el grupo es pequeño pueden salir todos los participantes y tomar un objeto. Si es grande, se puede girar una rueda y el que sale escogido elige el objeto. Si sale dos veces la misma persona no se puede repetir el objeto. 

Mochila: la vida es camino, la vida es proceso. Llevamos una mochila en la que ponemos cosas. Hay que saber ir ligeros de equipaje por la vida, elegir lo necesario y lo superfluo. Pensar qué equipaje tenemos que llevar en nuestra vida.

¿Qué tres cosas no pueden faltar en tu mochila de la vida? ¿Con quién te irías a un viaje apasionante? ¿Dónde te gustaría ir que todavía no has ido? ¿Eres más feliz en el camino o al llegar a tu destino o meta? ¿Qué sientes cuando te pones una mochila sobre los hombros y empiezas a caminar? 

Cámara de fotos: La vida está llena de recuerdos, de imágenes. Cuáles son las imágenes que queremos guardar de la vida y cuáles desechar porque resultaron dolorosas, o no estaban alineadas con nuestro proyecto de vida…

¿Cuál es la imagen e tu vida, aquellas que enmarcarías en tu mesa de trabajo? ¿Qué lugar especial quedó grabado para siempre en tu memoria y en tu corazón? ¿Qué foto tuya te gusta más? Descríbela. ¿Qué canción pondrías en una presentación de las fotos de tu vida? ¿Qué imagen pondrías en la portada del libro de tus memorias? 

Despertador: la dimensión del tiempo es importante. Tenemos el tiempo que tenemos, un tiempo limitado para vivir. Cómo invertimos ese tiempo, cómo lo perdemos, con quién lo perdemos. El tiempo que perdemos por alguien hace que ese alguien sea importante para nosotros.

¿Por qué merece la pena despertarse cada mañana? ¿Por quién perderías tu tiempo o pararías este reloj? ¿Qué te gusta hacer en el tiempo libre, con qué disfrutas más? ¿Qué hora o momento del día te gusta más y por qué? ¿Cuál ha sido el despertar más bello que has tenido en tu vida? 

Claqueta de cine: en la vida todos representamos papeles, nos construimos nuestra propia identidad, nuestro propio personaje. Tenemos vocación de actores o de espectadores.

¿Qué te gusta más ser espectador de la vida de otros o actor de tu propia vida? ¿Quién ha sido el autor del guion de tu vida y quién lo escribe hoy? ¿Qué tipo de escenas y papeles te gustan más en la vida? ¿Cuál es el personaje favorito de tu vida, con el que te identificas más? Si tu vida fuese una película, ¿qué título le pondrías? 

Caja de regalo: la vida es un regalo, un don. Nuestros dones, cualidades, talentos, cómo los regalamos a los demás.

¿Cuál es el mejor regalo que te han hecho en tu vida? ¿Cuál es el mejor regalo que has hecho tú a otra persona? ¿Qué ocurre cuándo regalas a otro tu escucha, tu tiempo, tu amistad? ¿Qué es lo mejor que puedes regalar de ti, lo más valioso de tu persona? ¿Qué regalo te gustaría recibir ahora, lo más valioso en este momento? Reflexión sobre el sentido de la vida.  Preguntar al final cuál de estos objetos elegirían como representativo de su vida.

 

Reflexionar acerca de las preguntas y respuestas. ¿Cuáles han parecido difíciles? ¿Cuáles nos han gustado más? ¿Cuáles respuestas de otros nos han ayudado? ¿Qué pregunta nos hubiera gustado que nos hubiera tocado a nosotros?

Finalizar pidiéndoles que cada uno escriba el enunciado de su misión personal: ¿cuál es mi misión en la vida? Se podría concluir con una canción alusiva al sentido de la vida.

Mi tabla de salvación Colocar un plástico o tela azul grande, que sirva para representar el mar y que todo el grupo se pueda sentar en el suelo alrededor del mar. Se coloca en el centro una tabla de surf (puede ser decorativa, una sencilla). Alrededor tenemos preparados unos postit y marcadores. Vamos a trabajar la experiencia inicial de náufragos que todos hemos tenido alguna vez en la vida. Todos en la vida hemos tenido un pequeño o grande naufragio, vamos a ponernos en esa situación de estar perdidos en el mar, de haber naufragado. El mar es una realidad líquida, inestable… por eso al naufragar nos sentimos perdidos. Ronda de naufragios: Se invita a los participantes a compartir en los postit con una palabra o dos, o alguna frase, alguna experiencia de naufragio personal que hayan vivido. Una vez que están pegadas en el mar esas experiencias de naufragio, se van leyendo, compartiendo los que quieran sus experiencias. Ronda de tablas de salvación: Se vuelve a tomar un posit y un marcador y se escribe cuál fue nuestra tabla de salvación para salir de ese naufragio, qué nos salvó: una mano amiga, una institución, un proyecto, nuestra fe, una idea, una palabra a tiempo, una reflexión personal, una decisión personal… En un tercer momento vamos a reflexionar sobre qué significa volver a ponerse de pie en una tabla y volver a enfrentar una ola y surfearla, tomar un nuevo rumbo. Cuál sería el nuevo viento, la nueva ola que necesitamos para volver a ponernos otra vez en el rumbo de nuestra vida. Desde las experiencias de tablas de salvación dialogar sobre cómo nos subimos a la tabla, salimos del agua y subimos a la tabla.

El tiempo regalado Si tuvieses que regalar tiempo a alguien…  ¿a quién se lo regalarías?  ¿cómo se lo regalarías?  ¿por qué se lo regalarías? Reflexionar sobre la importancia de regalar tiempo a otros, de regalarse tiempo a uno mismo, de perder tiempo para los demás…

La Gráfica de la Vida: Profundizar la comunicación en el grupo a través de una revisión de la propia vida, y da dar a conocer a los otros, quién soy yo. Antes de comunicar al quién soy, necesito reflexionar. En las palabras, signos, y gestos, que expresan la vida de una persona, está presente ella misma. Desarrollo: Trabajo personal (20 minutos): cada participante toma una hoja, y hace en ella dos rayas perpendiculares (como para hacer una gráfica). En la línea vertical se colocará una escala de grados que comience en 0 en el vértice y llegue hasta 100. En la línea horizontal, se colocarán las distintas edades que se quiere representar (cada uno elige el tiempo de su vida que quiere representar: toda la vida, el último año, los últimos diez años, etc.) Cada cual elabora luego la línea de su vida de acuerdo a los problemas, éxitos, decisiones, etc., que le han tocado vivir, teniendo en cuenta la edad que tenía en cada acontecimiento y la intensidad con que cree haberlo vivido. Con esos datos va señalando distintos puntos con lo que se va construyendo la “gráfica de la vida”. Trabajo en grupos (45 minutos): Los participantes comentan las gráficas, en grupos de 8 personas, motivados previamente por el deseo de darse a conocer, de valorar al otro en su vida, y de respetar y conservar profundamente las vivencias. Antes de terminar el trabajo, el grupo dedica 15 minutos para evaluar la dinámica, conversando sobre en qué medida les ayudó a conocerse, se han sentido “más cerca”, etc. Se finaliza comentando las evaluaciones, en plenario.

Mi vida     

Trata de recordar una etapa en tu vida en la que has sido feliz o te has sentido realmente motivado. O puede que te acuerdes de 2 o 3, apúntalas. Después describe con el mayor detalle posible todo lo que hacías en esa época de tu vida: dónde vivías, con quién, con quién te relacionabas, cómo eran tus días desde que te levantabas hasta que te acostabas... Si tienes más épocas así, haz lo mismo con esos otros momentos. Trata de ser lo más detallista posible en cuanto a las acciones por pequeñas que fueran: ir a comprar a ese supermercado, el paseo a tal hora, la lectura de tal libro. Y por último: saca conclusiones. ¿Qué es lo que más te motivaba de aquella etapa o etapas de tu vida? ¿Qué había en ella que no tienes en tu vida ahora? ¿Qué es realmente importante para ti para ser feliz? La parte final: piensa cómo puedes aplicar esas pequeñas acciones concretas a tu vida actual, qué puedes cambiar hoy con respecto a esa época feliz de tu vida para sentirte un poquito más a gusto en tu vida actual.

Dibujando mi vida    

Trazar una gráfica que represente un período concreto de la vida, por ejemplo los últimos meses. La temática puede orientarse hacia una vivencia de tipo religioso o hacia la experiencia en el grupo, en el apostolado. Indicar con números los cinco impactos más fuertes, en sentido positivo o negativo y luego ordenarlos por jerarquía de importancia. Esto se hace individualmente en privado y luego se comenta en grupo de 6 a 8 personas. Ver el eco que producen en mí. Cómo y por qué me importan. Plenario: Sólo de resonancia

Persona, palabra, lugar   

Personal. Se pide a cada cual escoger una persona (viva o muerta), una palabra y un lugar que sea significativa para él. Por parejas. Cada cual escucha a su compañero y procura comunicarse con él y conocerlo. Al final se ponen los dos de acuerdo en una sola palabra, persona y lugar Grupos de seis personas. En estos grupos cada cual presenta a su compañero y procuran conocerse más todos. Al final los seis se tratan de poner de acuerdo en una persona, palabra y lugar.

El escudo 

Motivación. El lenguaje de signos y de símbolos es muy rico para comunicarnos. Vamos a hacerle con nuestra vida.

Podemos separarla en cuatro partes: 1. del nacimiento a los 5 años 2. de los 6 a los 12 años 3. el presente 4. el porvenir. (5) 

Reflexión Personal:

a) En un escudo, colocar en la parte superior el LEMA; frase o palabra que exprese el ideal. b) Dividir el resto del escudo en cuatro partes, colocando en cada una un DIBUJO que exprese su vivencia en la respectiva etapa   

Reflexión en grupos: en grupos de 6 u 8 personas tratar de poner en común la reflexión individual, con actitudes de sencillez y respeto hacia el otro. Debe motivarse a la reserva de cuanto en el grupo se comunique. Resonancia.

DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL CUARTO

NIVEL SENTIMIENTOS

Historia de un guante (Expresión de Emociones y sentimientos) Se propone a los participantes crear una historia: Historia de un guante de cocina. “Hola, soy un guante de cocina, estoy muy triste, porque estoy con un contenedor con ropa vieja. A un lado tengo un abrigo muy apolillado y al otro lado tengo una bufanda que también se queja porque se han desprendido de ella y me contaba hace poco que después de haber abrigado a más de tres generaciones han decidido desecharla, y estamos todas en este contenedor y no sabemos qué futuro nos depara, no sabemos qué va a ser de nosotros, si nos desintegrarán… no sabemos qué va a pasar… entonces estoy muy triste” Te quitas el guante y lo pasas a la siguiente persona para que continúe la historia. Se va construyendo una historia cooperativa. Reflexionamos sobre la historia: Planteamos preguntas haciendo una metáfora de esto:  ¿hay algún tipo de personas en nuestra sociedad de las que la gente se desprende y las dejan en sitios donde no sirven para nada?  ¿por qué ocurre esto?  ¿por qué nos desprendemos de las cosas? ¿por qué tiramos ropa?  ¿por qué nos desprendemos de determinadas personas en nuestra sociedad?

La cobija emocional Hablar de las experiencias positivas, bonitas, asociadas a una manta. Colocamos una manta desplegada en el centro de la sala, en el suelo. Colocar música de fondo. Invitar a cerrar los ojos y decir a los participantes: piensa una experiencia positiva relacionada con una manta o cobija (alguien te cubrió con una manta, te cubriste del frío con alguien)  ¿dónde estabas?  ¿con quién? ¿cómo te sentiste?  ¿quién te tapó? Piensa en una breve expresión de esa experiencia. Escribir ese resumen en un papelito que se les entregue y colocarlo sobre la manta. Colocar las frases en la manta sin contar las experiencias. El que anima va tomando las frases y se invita a reflexionar a partir de las frases. Cada uno podría tomar un papelito y leerlo y decir por qué cree que la persona puso esa frase y la persona luego dice por qué lo hizo. Finalmente construir un decálogo o un cuento con las frases de la manta.

Retomar expresiones positivas, ¿podemos ser nosotros manta para el otro, personas que cobijan a los demás?

Papel arrugado de las relaciones Se llega al lugar de reunión y se empieza a tomar hojas de papel vegetal y hacer con ellas pelotas arrugadas y lanzarlas a los participantes. A continuación les pedimos que por sectores armen grupos y tomen una pelota de las que se han lanzado. Se propone un concurso para ver cuál es el grupo que puede dejar el papel lo más liso posible, lo más parecido a como estaba el papel al comienzo. Reflexión: A veces las relaciones humanas interpersonales también se nos arrugan. Y necesitamos la misma paciencia y la misma calma que hemos utilizado para desarrugar los papeles. Generalmente frente a las relaciones que se arrugan perdemos la paciencia y la calma… Recuperar la experiencia de los grupos y compararlo con lo que podemos hacer en las relaciones. Nuevamente en grupos cada equipo escribirá en el mismo papel un decálogo para desarrugar relaciones humanas arrugadas. Variante: “Todos los seres humanos estamos llamados a que el uso de nuestro poder y agresividad estén al servicio de la realización personal y de la comunidad. Desde este abordaje creemos que la solución a las conductas de hostigamiento y violencia no consiste en suprimir, anestesiar, ni siquiera meramente en controlar esta extraordinaria capacidad humana, sino que es posible transformarlas.”1 Ponemos en el centro de nuestra propuesta la dimensión TRANSFORMADORA de nuestra vida que supone que para cambiar una situación dolorosa es necesario aprovechar la energía que los conflictos poseen y que puede ser canalizada hacia nuevas formas, no violentas, de transformación de todo aquello que nos hiere, nos lastima, nos daña, en mayor vida para nosotros y para aquellos que nos rodean. En este sentido consideramos que nuestra misión recobra una nueva dimensión, más comprometida, que nos exige más, pero a la vez más humanizadora. Desde esta mirada se propone, luego de la actividad anterior de los papeles arrugados, se les propone a los participantes que puedan CREAR un objeto simbólico con el papel, que represente cómo transformar esas heridas en MÁS VIDA… 

1

¿Cómo transformar las heridas que han dejado marcas en nosotros? Elaborar con el papel arrugado un objeto significativo y luego compartir por qué hemos hecho ese objeto.

Berra, Juan Pablo. “No a la violencia, sí a la agresividad”. Ed. Ágape, Bs. As., 2016.

Poesía colectiva emocionalmente Situaciones para dramatizar desde las diferentes emociones, leyendo el poema “Volverán las Oscuras Golondrinas” 

Enojo-enfado: Son un grupo de padres y madres de familia reunidos porque se han enterado que sus hijos/as adolescentes, en lugar de quedar para estudiar juntos ayer sábado, se fueron de fiesta hasta altas horas de la madrugada. Comienzan a hablar del tema y de las medidas que van a tomar…



Sorpresa-admiración: Son un grupo de adolescentes que han ido a un concierto de rock de un grupo que está sonando mucho en la radio. De repente sale el grupo a escena y descubren que el batería es el director del colegio, la cantante es la jefa de estudios y el resto de instrumentistas también son profes. Entonces comentan entre ustedes…



Tristeza-Melancolía: Son un grupo de alumnos/as de primaria. A uno de ustedes se le ha muerto su mascota, un hámster al que todos conocían y con el que habían jugado, que se llamaba “bolichito”. Están en el recreo del colegio y les cuenta la triste noticia de “bolichito”…



Alegría-Felicidad: Son un grupo de telefonistas de un call-center al que le ha tocado la lotería en navidades, en concreto el gordo, y cada uno llevaba varios décimos. Regresan al trabajo tras las navidades y les dice el director que no hay presupuesto para comprar las nuevas sillas calefactadas que les había prometido. Entonces comentan entre vosotros…



Desagrado-Asco: Están en una importante reunión de ventas fijando objetivos, y de pronto notan un olor extraño y desagradable. El compañero que está exponiendo de pie, no se ha dado cuenta que ha pisado una deposición de perro en la calle según entraba al edificio, y está dejando huellas en la moqueta de la sala dónde están reunidos. Entonces comentan…

Temor-miedo: Son pasajeros/as de un avión y de repente notan que comienzan turbulencias en cabina, cada vez más fuertes. La sobrecargo avisa que están pasando una zona de turbulencias y que cada cual esté en su sitio con el cinturón de seguridad abrochado, y que como medida preventiva cada cual se ponga el chaleco salvavidas. Entonces los pasajeros comentan… Poema "Volverán las Oscuras Golondrinas" de G.A. Becquer: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán; pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar; aquellas que aprendieron nuestros nombres, esas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores abrirán; pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... esas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;

tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, ¡así no te querrán!

Cómo expreso mis sentimientos 

  

Se pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de rotafolio. Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción Bondad Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo Vergüenza Compasión Se forman subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos). Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.

Dar y recibir afecto Se presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera más simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla directamente. Al final habrá intercambio de comentarios acerca de la experiencia

El que se enoja pierde 

   

Se solicita a los miembros del grupo, que completen verbalmente algunas oraciones señaladas en el rotafolio, relacionadas con situaciones de enojo, por ejemplo: a) Llego a enojarme cuando.... b) Cuando me enojo yo digo... c) Cuando me enojo yo hago... d) Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo.... e) Consigo controlar mi enojo mediante... f) Etc. (Frases incompletas que de preferencia, se anotan en el rotafolio). Se genera una discusión, tomando como punto de partida las expresiones manifestadas por los participantes. Cada participante, hace un estimado de las ocasiones en que llega a sentirse enojado, molesto o irritado (por semana o por día). Estos estimados, se anotan en el rotafolio y se discuten grupalmente acerca de la cantidad de enojo que puede experimentar una persona. Se llega a conclusiones.

Esculpiendo 









En lo que se ilustra aquí, la intervención de la escultura la introduce el instructor como parte de la interacción y de la vida del grupo. Si el instructor nota que un participante tiene dificultad para expresar su sentimiento a otra persona y que esta conducta está interfiriendo con el individuo o con el funcionamiento del grupo, le pide a la persona que necesita expresar sus sentimientos, que se ponga en el centro del círculo con el otro participante. El participante hacia el cual deben expresar los sentimientos (A) se le pide que asuma el papel de escultura y al participante que expresará sus sentimientos (B), asumirá el papel de escultor. El instructor señala a "B" que haga una escultura con "A", la cual refleje la forma en que B lo sienta a él y a su conducta. Debe darle a A la expresión fácil, los gestos y la postura del cuerpo que ilustrarán la retroalimentación. Se pide a A mantener la posición después de que B termine. Luego indica a B que se esculpa a sí mismo en relación a sus sentimientos sobre B y a mantener esa posición. Hace que A y B reflejen con su posición, su relación con el otro. Si A o B no mantienen la posición, el instructor le pide a otro participante actuar como "doble" para recordar gestos, posturas o expresiones. El instructor, usando la hoja de papel o cartón como un espejo imaginario, lo mueve alrededor de las estatuas A y B y le pide a A, que describa lo que ve en el espejo, hablando primero de sí mismo y luego describiendo a B. Esto se repite con B. El instructor puede ajustar el espejo imaginario si A o B están perdiendo algún factor importante de la estatua. Luego el instructor les pide a A y B que vuelvan a su postura original. Los ayuda a hablar sobre la experiencia, discutiendo las motivaciones y los sentimientos de B al esculpir a A y los que tuvo éste durante ese tiempo. Le puede pedir al grupo que sugiera algunas conductas importantes que A y B no trataron.

VARIACIONES:  Si el instructor lo cree adecuado, puede pedirle a B que vuelva a esculpir a A y a sí mismo en la forma en que le gustaría que fuera la relación.  El instructor puede querer usar esta intervención para trabajar sobre algunos temas referentes al grupo entero, pidiéndole a dos participantes que ilustren ese tema mediante la talla de esculturas, y que el grupo afirme o niegue esa percepción del tema.  El instructor puede pedirle al grupo que ayude a modelar la imagen del grupo, el énfasis, el humor, etc. Un participante se pone al centro del círculo y cada uno de los participantes, por turno, modifica la escultura hasta que exista un consenso no verbal de que la estatua representa al grupo como es.  Otra posibilidad sería el esculpir inmediatamente después de una experiencia de parejas para permitirles a los dos ilustrar el crecimiento de su relación como resultado del ejercicio.  Todos los participantes pueden pasar para hacer la estatua del grupo. Las posiciones relativas de los individuos pueden discutirse en términos de subgrupos y de cohesión.

DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL

QUINTO NIVEL NECESIDADES Y DESEOS

La primavera de los sueños Entregar a cada participante media hoja en limpio. Se los invita a dibujar en esa hoja una flor donde colocarán un sueño o deseo que tengamos. En cada uno de los pétalos un paso que tenemos que dar para cumplir ese sueño. Pondremos todas las flores en un balde con agua o en estanque o fuente sin corriente para depositar las flores. Depositaremos las flores y al colocarlas en el agua se irán abriendo. Será un gesto de cómo ese sueño se abre, empieza a cobrar sentido, y lo compartimos con los demás, y empieza la primavera de ese sueño. Es un gesto para que nos animemos a poner en marcha nuestros sueños. Se puede utilizar una tapa como molde del centro de la flor, donde se colocarán los sueños. Luego se irán dibujando los pétalos (4, 5 o 6) donde se escribirán los pasos para cumplir ese sueño. Cuando ya se han escrito se recorta la flor y se doblan los pétalos hacia el centro de la flor. Cuando todos los participantes tienen su flor cerrada se los invita a colocar su flor en el agua y a irse comprometiendo a poner en marcha ese sueño, ya que ha florecido la primavera de nuestros sueños. Se puede colocar una música tranquila que acompañe el momento de colocar las flores en el agua. Se van mirando las flores que se abren, haciéndonos conscientes de que realmente los sueños se pueden hacer realidad, de que si son flores cerradas no aportan valor, y que si se abren aportan valor a los demás.

Conectar con el niño interior La plastilina nos conecta con nuestro niño interior… nos remonta a nuestra infancia. Entregar a cada participante un trozo de plastilina e invitarlos a que modelen:  UN SUEÑO  UN DESEO  UNA EMOCIÓN  UN CONFLICTO Compartir lo que expresaron, cómo se sintieron… En el caso de conflictos invitarlos a tomar la figura de plastilina, romperla y volverla a moldear representando la situación en la que le gustaría estar ahora.

¿Sabes por qué grito? Dinámica basada en el cuadro “El grito” de Munch. 

¿Sabes por qué grita esta persona que pintó Eduard Munch? ¿Sabes lo que significa este cuadro? ¿Sabes lo que hay detrás de la historia de este cuadro?

El grito se puede vivir como fracaso, como amenaza, como anormalidad, o como oportunidad. Pueden ser una oportunidad para mejorar las cosas, para mejorar las relaciones humanas y afianzarlas.

Reunidos en equipo los participantes realizan los siguientes pasos: 1. Hacer un listado de todos los comportamientos que más les molestan de los demás en los distintos ámbitos de relación con las otras personas. 2. De la lista anterior diferenciar los que son comportamientos objetivos observables (verbales, no verbales) y otros rasgos que son etiquetas y apreciaciones subjetivas que hacemos, formulaciones más abstractas y subjetivas como rasgos de personalidad y actitudes (por ej. histérica, prepotente, sobrado…) 3. Leer la explicación del cuadro El Grito de Munch. Proyectar el cuadro, o colocar un cartel con el mismo. 4. Retomar la lista con los comportamientos: ¿Qué motivos tienen esas personas para gritar, para expresarse y comportarse de ese modo? ¿Qué necesidades profundas hay detrás de cada grito? Situar cada grito en una de las necesidades básicas: supervivencia, seguridad, afecto, autoestima, realización. 5. Ahora que hemos analizado que algunos de los comportamientos molestos de los otros entendidos como gritos tienen su origen en a necesidades profundas se les propone analizar algunos de ellos (entre 5 y 7) los que más les molestan de todos, escribiendo las respuestas habituales que tenemos frente a ellos sin tener en cuenta los motivos del otro para gritar, y crear nuevas respuestas posibles más inteligentes para evitar posibles conflictos, respuestas más acordes con las necesidades que laten detrás de dichos comportamientos molestos. Importancia de saber leer de una nueva manera los gritos de su entorno y conocer mejor lo que puede haber debajo de esos gritos para encontrar nuevas respuestas. Evaluación y conclusiones finales:  ¿Qué gritos han sido los más recurrentes?  ¿Qué ocurre cuando nos preguntamos sobre las razones que tiene el otro para gritar o comportarse de ese modo? ¿cambia nuestra percepción del otro? ¿nos ayuda a ser más comprensivos y tolerantes?  ¿Qué respuestas nuevas creativas hemos podido encontrar?  ¿Nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y las razones por las que gritamos ante otros?  ¿Se nos ocurre expresar nuestras necesidades y deseos de un modo que sea menos molesto para otros? Explicación del cuadro: El grito Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho (...) Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza. El cuadro La desesperación (1892), previo a El grito, retrata precisamente ese momento. En él, aparece en primer plano un hombre con sombrero de copa de medio lado, en actitud contemplativa, en un escenario similar. Sin embargo, Munch siguió experimentando, y pintó un nuevo cuadro, con el mismo título, que muestra esta vez a un hombre, que muestra el rostro pero en una actitud más desesperada, en medio de una escena más sombría.

No satisfecho con los cuadros anteriores, Munch siguió pintando, en busca de la que sería su obra maestra. Probó entonces con una figura andrógina, que está de frente y se lleva las manos a la cabeza con una expresión de profunda angustia, que parece emitir (¿u oír?) un grito. En los años sucesivos, es decir, entre 1893 y 1910, Munch probaría nuevas variantes de este cuadro, llegando a pintar cuatro diferentes versiones. La pieza original sería expuesta en 1893 como parte de un conjunto de seis pinturas titulado Amor, que representaba las distintas fases de un idilio. El grito había sido concebido con la idea de colocarlo en la última etapa, la de la angustia y desesperación. Análisis de la obra El grito El grito presenta a una figura andrógina en primer plano con un gesto de angustia que transmite gran expresividad y fuerza psicológica. La escena donde se encuentra es un sendero con vallas que se aleja en perspectiva diagonal. En el fondo, se pueden apreciar dos figuras con sombrero que parecen ajenas a lo que ocurre con la figura principal. En el cuadro prevalecen los colores cálidos de fondo. En el cielo, fluido y arremolinado, predominan los tonos naranjas. El sendero y el paisaje, por su lado, parecen iluminados por una luz semioscura. Las formas se retuercen y los colores están dispuestos de una manera arbitraria. Antes que trasponer la realidad, los colores buscan expresar un sentimiento de angustia y desesperación, más vivamente reflejada en la figura de primer plano, en la intensidad de su gesto de tribulación y espanto. En esta pintura se ha solido reconocer la angustia existencial del hombre moderno en la transición del siglo XIX, de grandes avances tecnológicos, al siglo XX; su sentimiento de soledad y desaliento, su desesperación. Asimismo, se ha solido ver en este cuadro la condición del artista como hombre profundamente atormentado. También hay quien considera que el grito de la obra es el grito de la naturaleza, que se encuentra personificado en la figura principal. Otros, por su parte, piensan que, independientemente de lo demás, el mayor logro de esta obra es que logró retratar un sonido. Uno de los más viejos debates en torno a este cuadro es si la figura grita u oye un grito.

Llaves que abren puertas 

Un cofre lleno de llaves.

La llave es una metáfora preciosa para abrir las puertas de muchas cosas. Decir a los participantes que elijan una llave del cofre, la que más les guste. Se pregunta a las personas: ¿qué puertas quieres abrir en tu vida? Entendemos abrir una puerta como hacer un cambio personal, un pequeño proyecto personal… Cada uno toma su llave y explica qué puerta se plantea abrir en este momento de su vida. Se puede entregar también una etiqueta para colocar a la llave el nombre de la puerta que se plantea abrir. Esta es una dinámica para iniciar una convivencia o tiempo fuerte de formación y/o reflexión. Al final cada uno hace su plan personal de vida pensando cuáles serán las 3 vueltas que debe dar a esa llave para que abra la puerta (3 compromisos de cambio personales)

La rueda de la vida La rueda de la vida es una herramienta que permite que conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la posibilidad de tener una visión clara y plasmada en papel sobre qué aspectos consideramos importantes en nuestra vida y queremos trabajar. Ahora bien, la ruda de la vida es una técnica flexible que puede adaptarse a la situación que más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para buscar trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar. Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene un círculo con espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos espacios serán rellenados por los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la felicidad, los participantes deben apuntar los aspectos que consideran más importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste evalúa del uno al diez cada aspecto para saber en qué momento considera que se encuentra. Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que necesita trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar las acciones necesarias para cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el participante piensa que su relación de pareja está en un número bajo, puede diseñar distintas estrategias para mejorarla: comunicación, pasar más tiempo juntos, etc. Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.

Temores y esperanzas   

   

Motivación: a todas las personas se les pide escribir personalmente y sin mayor orden sus temores y esperanzas con relación a... El coordinador pide que cada cual escoja los dos más fuertes. Cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coordinador lo va anotando -procurando sintetizar- en el tablero y papelógrafo. Hay que agilizar este paso y motivar a la gente para que hagan el esfuerzo de escucharse. Se hace una segunda vuelta. En la tercera se insiste que solo digan cosas que no se han mencionado. Se enumeran los datos: los participantes tienen la consigna de elegir los dos que más les han impresionado. El coordinador ayuda al grupo a seleccionar entre los que más votos tuvieron, unos cuatro o cinco temas. Normalmente conviene escoger dos temores y dos esperanzas. Por grupos de interés van a hacer una cartelera sintetizando todo lo que el grupo dijo sobre el tema. Plenario para analizar los temores y esperanzas.

Historia de identidades Haremos una competición de un grupo con otro, para ver qué grupo adivina más cualidades ocultas del otro grupo y es capaz de identificar a cada persona con su cualidad. Divides los dos grupos, a cada grupo se les da un paquete de postit y un marcador y se les indica que de forma secreta cada persona tiene que poner en un postit una cualidad especial o experiencia única que lo destaque o lo identifique.

Cuando cada grupo tiene sus postit se los intercambian y el otro grupo tiene que adivinar poniendo a las personas del grupo contrario de pie. Adivinar y ponerse de acuerdo a qué persona pueden corresponder las cualidades o experiencias que ahí hay. DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN EL

SEXTO NIVEL

El lado bueno de los demás  



Para una mayor integración grupal será provechoso el que cada miembro del grupo procure conocer y hacer resaltar las cualidades de sus compañeros. En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (lo ha sacado a la surte). Al lado del nombre escribe una cualidad bien característica de la persona. Se colocan en la pared estas papeletas y por turno van pasando de modo que cada cada persona debe añadir alguna cualidad a la escrita en cada uno, o si le encuentra la misma subrayarla. Resonancia: El coordinador hará resaltar sí somos propensos a ver el "lado bueno" de los demás o no.

Juego de la línea con los 7 niveles Se coloca una cinta de enmascarar en el piso dividiendo el espacio en dos. Se invita a los participantes a dividirse en dos grupos y colocarse en hilera uno a cada lado de la línea. El juego consiste en ir leyendo las preguntas y en la medida que el que coordina el juego las lee los participantes se acercan a la línea si la respuesta es afirmativa, o si están de acuerdo con la frase; y se alejan de la línea en el caso contrario. Las preguntas se van planteando avanzando en profundidad a partir de los niveles, para poder repasar los niveles y compartir en cada uno de ellos. 1° NIVEL QUIÉN TIENE REDES SOCIALES? QUIÉN TIENE FACE… TWITTER… QUIÉN TIENE 50 AMIGOS… QUIÉN SABE DÓNDE VENDEN… CUÁNTO CUESTA… QUIÉN CONOCE ALGUIEN QUE CONSUMA QUIÉN TIENE ALGÚN FAMILIAR QUE CONSUMA QUIÉN TIENE ALGÚN FAMILIAR PRESO… QUIÉN TUVO ALGÚN PROBLEMA POR LAS REDES SOCIALES QUIEN ENTRA EN FACEBOOK TODOS LOS DIAS QUIEN SUBE FOTOS A LAS REDES SOCIALES QUIEN VE VIDEOS EN YOUTUBE 2° NIVEL QUIÉN CREE QUE ES BUENO TENER AMIGOS QUIÉN PIENSA QUE NO SE PUEDE HACER NADA CONTRA EL CONSUMO QUIÉN PIENSA QUE FUMAR UN BARETO NO ES UN PROBLEMA QUIÉN PIENSA QUE LAS DROGAS NO SON MALAS

QUIÉN ESTÁ A FAVOR DEL ABORTO QUIÉN OPINA QUE UNO PUEDE DECIDIR CUÁNDO ACABAR CON SU VIDA QUIÉN CREE QUE UNO NO SE PUEDE DIVERTIR SIN ALCOHOL QUIEN OPINA QUE LAS REDES SOCIALES CONECTAN GENTE QUE SINO SE SENTIRÍA SOLA. QUIEN OPINA QUE LAS REDES SOCIALES NO SIRVEN PARA COMUNICARSE EN PROFUNDIDAD 3° NIVEL QUIÉN VIVIÓ ALGUNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA VIOLENCIA EN LA FAMILIA QUIÉN PRESENCIÓ VIOLENCIA EN LA CALLE QUIÉN ESTUVO INVOLUCRADO QUIÉN TIENE EN SU FAMILIA ALGUIEN QUE CONSUMA DROGAS QUIÉN VIVIÓ UNA EXPERIENCIA QUE QUISIERA OLVIDAR QUIÉN PERDIÓ ALGÚN SER QUERIDO QUIÉN PERDIÓ UN SER QUERIDO POR LA VIOLENCIA QUIÉN PERDIÓ UN SER QUERIDO POR LAS DROGAS QUIÉN SUFRIÓ ALGÚN TIPO DE ABUSO QUIÉN HIZO ALGO DE LO QUE SE ARREPIENTA QUIÉN PROBÓ DROGAS ALGUNA VEZ QUIÉN CONSUME ALCOHOL QUIÉN FUMA-FUMÓ MARIHUANA QUIÉN PROBÓ ALGUNA OTRA SUSTANCIA QUIÉN VIVIÓ ALGUNA EXPERIENCIA DE BULLYING QUIÉN MALTRATÓ A OTRO ALGUNA VEZ 4° NIVEL QUIÉN SE SIENTE SOLO QUIÉN SIENTE QUE NECESITA AYUDA QUIÉN SUFRE POR ALGÚN SER QUERIDO QUIÉN SUFRE POR ALGÚN SER QUERIDO QUE CONSUME DROGAS QUIÉN SIENTE QUE VIVE ALGUNA SITUACIÓN QUE NO PUEDE SOBRELLEVAR QUIÉN SE SINTIÓ DISCRIMINADO ALGUNA VEZ QUIÉN SIENTE QUE OTROS NO COMPRENDEN LO QUE LE PASA QUIÉN SINTIÓ ALGUNA VEZ LA ALEGRÍA DE AYUDAR A LOS DEMÁS QUIÉN SIENTE QUE QUISIERA MEJORAR SUS RELACIONES FAMILIARES QUIÉN SE SIENTE DEFRAUDADO DE SÍ MISMO QUIÉN SE SIENTE ORGULLOSO DE SÍ MISMO QUIÉN SE SINTIÓ JUZGADO ALGUNA VEZ / HOY 5° NIVEL QUIÉN NECESITA AYUDA QUIÉN NECESITA QUE LO ESCUCHEN QUIEN NECESITA CAMBIAR ALGO EN SU VIDA QUIÉN NECESITA TOMAR PARA DIVERTIRSE QUIEN DESEA DESENCHUFARSE DE TODO CADA TANTO. QUIEN GOZA CADA TANTO DEL SILECIO O POR EL CONTRARIO NECESITAMOS ESCAPAR DE ÉL QUIEN DESEÓ VER FOTOS EN LAS REDES SOCIALES QUIEN DESEA COMUNICARSE VIA REDES SOCIALES CON AMIGOS/FAMILIARESE QUE ESTÁN LEJOS

QUIEN DESEA/NECESITA ESTAR CONECTADO PARA ESTAR TRANQUILOS QUIEN DESEA QUE SE HAGA UN USO RESPONSABLE DE LAS RS QUIÉN NECESITA DE LA TECNOLOGÍA PARA NO SENTIRSE SOLO QUIÉN DESEA CAMBIAR 6° NIVEL QUIEN PUDO ALGUNA VEZ MOSTRARSE SIN MÁSCARAS FRENTE A OTRO QUIEN PUDO MOSTRAR SU VULNERABILIDAD FRENTE A OTRA PERSONA. QUIEN PUDO ALGUNA VEZ VALORIZAR A ALGUIEN QUIEN PUDO ALGUNA VEZ TENER UNA EXPERIENCIA DE CREATIVIDAD QUIEN PUDO TOMAR ALGUNA VEZ UNA BUENA DECISIÓN EN SU VIDA QUIEN PUDO EXPERIMENATR UNA MAYOR EXPERIENCIA DE ENCUENTRO Y COMUNIÓN CON ALGUIEN 7° NIVEL QUIEN ALGUNA VEZ EXPERIMENTÓ LA IMPORTANCIA DE SALIR DE UNO MISMO QUIEN ALGUNA VEZ EXPERIMENTÓ UN REGALO INESPERADO DE OTRO QUIEN ALGUNA VEZ EXPERIMENTÓ UNA CONEXIÓN CON ALGUIEN QUE JAMÁS HUBIERA IMAGINADO POSIBLE QUIEN ALGUNA VEZ EXPERIMENTÓ UNA POSIBILIDAD DE RECIBIR Y DAR AMOR QUIÉN EXPERIMENTÓ LA TRASCENDENCIA Después del juego: 

AUTOESCUCHA:

¿Qué me dejó el juego de la línea? 

INTERESCUCHA:

Compartimos en grupos la autoescucha. 

ECO FINAL. ¿Qué queda resonando en cada uno?

Dinámica del reloj: 1) Cada uno dibuja un reloj 2) Se ponen de acuerdo en las horas de encuentro 3) Cuando suene el silbato y se diga la hora se encuentran con la persona que se dieron cita. Preguntas: 1: ¿Cómo te llamas y con quién vives? 1er nivel: Información 2: ¿Hace cuánto que asistes al grupo? 1er nivel: Información 3: ¿Qué opinas de los grupos caminar en esperanza? 2do nivel opinión

4: ¿crees que el problema de las adicciones algún día se podrá resolver? 2do nivel opinión 5: ¿Por qué vienes al grupo caminar en esperanza? 3er nivel: experiencia de vida 6: ¿El problema de las drogas te afecta?, ¿Por qué? 3er nivel: experiencia de vida 7: ¿Tienes algún familiar con problemas de adicciones? 3er nivel: experiencia de vida 8: ¿Cómo te sientes respecto a la problemática de las drogas? 4to nivel: sentimientos 9: ¿Qué sientes cuando te encuentras con una persona con problemas de adicciones? 4to nivel: sentimientos 10: ¿Qué necesitas y deseas para tu vida? 5to nivel: necesidades y deseos. 11: ¿Te consideras una persona autentica, sin máscaras. Por qué? 6to nivel sin máscaras 12: ¿Te sientes verdaderamente amado por Dios? ¿Por qué? 7to nivel: la trascendencia

DINÁMICAS PARA PROFUNDIZAR EN

LA COMUNICACIÓN

Estetoscopio (Escucha) Se muestra un estetoscopio y se pregunta ¿Para qué sirve? Dialogamos: Para oír-escuchar el corazón. La verdadera escucha es la escucha del corazón, del interior. Escuchar datos, noticias o cosas triviales es fácil, pero escuchar de verdad el interior de las personas nos suele costar un poco más. El estetoscopio tiene dos orificios para escuchar:  El hemisferio derecho: las emociones  El hemisferio izquierdo: las razones Es necesario escuchar con las dos orejas. La otra parte es el fonocaptor (es como un micrófono). Es muy sensible a todo tipo de sonido. Necesitamos sensibilidad para escuchar… ¿cuál es el fonocaptor de nosotros? Si no somos sensibles a lo que el otro nos cuenta no seremos capaces de escuchar bien. Se escucha para sanar, para detectar los problemas y sanar. La escucha siempre es sanadora, el hecho de escuchar al otro hace que los otros se sientan mejor. Escuchar es acariciar a una persona por dentro, es una caricia de Dios. Actividad: Entregar un estetoscopio a cada grupo y que alrededor escriban sus reflexiones a partir de la metáfora. Se puede proponer dibujar el estetoscopio y colocar alrededor todo lo que la imagen les diga.

Las llaves de la libertad (Consumos problemáticos)

Se presenta al grupo un cofre lleno de llaves, con cierto misterio, como un tesoro que contiene las llaves de nuestra libertad. Son las llaves de nuestra libertad respecto a las cosas que nos atan… Conversamos sobre los consumos problemáticos y los objetos, sustancias y actividades de los que podemos depender, o con los que podemos tener consumos problemáticos. Se invita a que cada uno piense algo de lo que se quiere liberar. Algo que me hace daño, algo que me quita libertad. Cada uno elige la llave que más le gusta. Con esa llave debemos imaginar que estamos ante una puerta, la puerta de nuestra libertad. Debemos aprender a abrir esa puerta y desprendernos de nuestra adicción, despedirnos de esa adicción. Escribir una carta de despedida a esa adicción, a ese consumo problemático, de esa sustancia o de esa persona, o de ese objeto… Y luego pensaremos en tres pasos claves, a modo de tres vueltas de cerradura, para tomar esa decisión. 1- Reconozco que he sido adicto a esto y no me culpo por ello, me perdono y me abrazo, me quiero y me aprecio. 2- Reconozco que esto no me ha hecho feliz, que esto me ha quitado vida, y que voy a ser más feliz y voy a tener más vida saliendo por esa puerta, desatando todo aquello que oprime y no me deja ser yo mismo. 3- No demoro más mi decisión, soy libre y nada ni nadie me puede atar. Hay mucha vida que me espera tras esa puerta. Es un ejercicio que hay que visualizar, como un ejercicio de relajación, con una música suave. Que se visualicen saliendo de esa habitación después de haber escrito la carta. Al final del ejercicio compartir cómo nos hemos sentido, con qué fuerza salimos para abrir unas puertas y cerrar otras.

Abrir- Cerrar Se trabaja en parejas. Cada uno de los integrantes, a su tiempo, tendrá que contactarse a nivel corporal con el otro, como si estuviera trabajando con arcilla, y modificar su actitud de no comunicación. Ambos se pondrán de acuerdo en quién comienza. Es una técnica apropiada para pequeños grupos, en los que se desea mejorar el nivel de comunicación entre sus miembros. Es fundamental solicitar a los participantes que registren cómo se sienten en el momento de ser modelados por el compañero. En general, lo que pasa es que la mayoría de las personas intentan abrir corporalmente al otro desde el estilo comunicativo propio y no desde sentir cómo está esa otra persona. En el momento de reflexión se develan los sentimientos experimentados por cada uno de los integrantes. Es ahí donde se pone de manifiesto el darse cuenta de los distintos modelos comunicativos, de la imposibilidad de ponerse en el lugar del otro, del no permitirse, de los estereotipos.

Obstáculos Realizar un torbellino de ideas en relación a los obstáculos en la comunicación. ¿A qué remite la palabra obstáculo? Se anotan todas las palabras en un pizarrón o un papel afiche. Se subdivide en

grupos de 6 personas. En función de las palabras se pide que elijan dos o tres de ellas y construyan una estatua corporal que represente a las palabras. Se muestran las estatuas y se busca modificarlas. En primer lugar, en el torbellino, aparecen una cantidad de palabras que muestran las dificultades para comunicarse: agresiones, lucha por el poder, autoritarismo, falta de comprensión, barreras culturales, sentimientos, indiferencia, marginación, etc. En segundo lugar los grupos construyen la imagen del obstáculo. El coordinador debe estar atento a las diferentes actitudes ya que seguramente, habrá uno o más integrantes en posiciones “muy cargados de rabia”, agresión o algún sentimiento similar. Será necesario in situ, buscar que ese participante pueda descargarse de esos sentimientos, explicitarlos, para poder modificar la estatua y al mismo tiempo reconocer y reflexionar sobre las distintas situaciones que se presentan en la cotidianeidad. Es muy positivo en este momento modificar la estatua y verificar si pudo lograrse el cambio en la comunicación.

Diálogo dibujado Cada uno seleccione un color de marcador. Una vez elegido, buscar a otro que tenga un color diferente. Sentarse a ambos lados del papel afiche, en un lugar cómodo. Tendrán que sostener el color con la mano opuesta a la que escriben. Empiecen a dibujar juntos, sin dividir la hoja, sin planificar, sin dialogar, en silencio. Al comienzo todo el grupo junto elige el color y luego se dedican a dibujar sobre el papel, por parejas. Aquí se sienten muy ansiosos porque internamente se movilizan exigencias de perfección, sentimientos de no poder hacerlo. Pero a medida que pasan los segundos entran en confianza y hasta pueden sentir placer. Es necesario guiar a los participantes para que dirijan su atención al proceso de dibujar y a las emociones que se vierten mientras interactúan con el compañero. Pueden alternarse, dibujar uno primero, luego el otro, pueden hacerlo al mismo tiempo o dibujar con la mano del otro, si éste lo permite. Es una técnica que se presta para el tema de comunicación o creatividad, ya que conlleva a darse cuenta de los sentimientos que circulan en la interacción y las posibilidades de desplegar la creatividad en una obra artística. Al finalizar la experiencia, compartir las expectativas despertadas durante el trabajo, en un diálogo silencioso. Analizar qué tipo de relación se dio entre compañeros durante el proceso de dibujar y de qué manera se modificó la creatividad de cada uno.

Jugando con las manos Los participantes (20) sentados en ronda y con el fondo musical serán llevados con un caldeamiento dirigido a descubrir sus manos. Recordar a los participantes que es muy importante permitirse registrar las sensaciones, sentimientos, placer o displacer. Es fundamental hablar con voz baja, con tono cálido, pausado, guiando la tarea hacia el reconocimiento de las manos: el tamaño, los dedos, si son largos, cortos, anchos; el calor, la temperatura, la transpiración, si son manos jóvenes o viejas, ásperas o suaves, etc. hasta que tomen conciencia de sus manos. Se continúa con la intención de que ambas manos dialoguen entre sí, en una comunicación secreta. Una vez que se observa a todos los integrantes insertos profundamente en el tema se los invita a buscar a otras manos para que se comuniquen de a dos; luego de a 4, y así sucesivamente hasta encontrarse en grupo. Sería bueno que se levantaran a buscar a otro más alejado y no al que tienen al lado. Desde este instante se les pide que cierren

los ojos y traten de encontrar aquellas manos que más les atrae, los contiene y se dejen sentir. Es muy interesante observar cómo van construyendo una red: enlazados, superpuestos, algunos respirando aceleradamente, otras manos más frías, rígidas. Este juego de manos los lleva a tocarse con mucho cuidado. Antes de que se rompa este hechizo, guiarlos para que se vayan despidiendo de los otros con una palabra, y así volver a sus asientos. Es importante saber que al coordinador también le pasan cosas durante todo el proceso y es necesario dejarse caldear al mismo tiempo que los integrantes, para coordinar con mayor naturalidad. En el espacio reflexivo incentivar la motivación para que aparezcan todas las verbalizaciones posibles, ir tomando nota de ellas para cerrar con una síntesis que muestre qué pudieron, qué no pudieron y cómo se sintieron en el proceso de comunicación, aportando algunos elementos teóricos.

Distintos modos de comunicarse a) se van a encontrar de a dos con aquella persona que menos conozcan y van a buscar un espacio donde conversar cómodamente. b) Ahora van a seguir conversando, pero de espaldas (cada pareja va a juntar sus espaldas). c) Ahora lo van a hacer con mímica. No más de 20 personas. Dar tiempo entre a), b) y c) Estos juegos son posibles de aplicar en un grupo que comienza un proceso, porque ayuda a conocerse y comunicarse. Frente a la primer consigna hay como temor de buscar a otro, de no ser buscado; hay inhibiciones en algunas personas; ansiedades en otras; pero, finalmente, cada pareja inicia el diálogo. Es preciso darle más tiempo a este momento que a los otros para que entablen una conversación. Hay que observar con atención la actividad del grupo, para saber cuando pasar a la segunda consigna. En general conviene hacerlo cuando el bullicio general es alto, es decir, que no ha habido nadie que se quedó sin dialogar. En el paso siguiente aparecen muchas resistencias: “que si no miro a la cara es difícil”, etc. lo importante acá es que las espaldas estén juntas, como apoyadas para ver si en la puesta en común alguno descubre la comunicación corporal, no verbal. Si esto no ocurre el coordinador debe observar, pero, no forzar a que lo hagan, ya que este material le servirá para el análisis y devolución posterior. En el último paso se producen muchas risas y temor al ridículo. Algunos se enganchan y lo logran, otros no. En el plenario se promueve un intercambio intenso a partir de todos los sentimientos experimentados, que es necesario ir enlazando para realizar una devolución general, acompañada por contenidos teóricos que inviten a la articulación con los hechos.

Confianza Elegir otra persona para empezar a trabajar. Ponerse frente a frente parados, con los pies juntos, tomados de las manos y tirándose hacia atrás, manteniendo el equilibrio. Tendrán que probar con cada persona e ir registrando lo que les pasa con cada una. Los participantes deben rotar, de tal manera que puedan intentar el equilibrio todos con cada uno. Máximo 20 personas. Es fundamental el rol de los coordinadores porque se requiere mucha observación de cada persona y pareja. La técnica se refiere a la confianza que se deposita en otro individual y por lo mismo moviliza actitudes personales, por lo cual se requiere mucha contención. Lo que se ve es que hay personas que entran rápidamente en confianza, logrando el equilibrio y otras que no pueden

soltarse por tener estructuras muy rígidas o estereotipadas: no confían en nadie. La observación realizada por el coordinador es elemental para el momento de la reflexión en el que los participantes manifiestan sus sentimientos y sus obstáculos. Se cierra explicando la importancia de la confianza, sobre todo para realizar un trabajo en grupo o equipo.

El naipe Se preparan 12 tarjetas como cartas de un juego de naipes. En cada una, se escribe una palabra (por ejemplo: AMA, PAZ, LIBRE, TERNURA, DOLOR, PIEDRA, HOGAR, NIÑO, FLOR, POBRE, GAVIOTA, FUEGO). Al comenzar la dinámica, el primer participante deberá comunicar a su vecino (de izquierda a derecha) un breve mensaje, de sólo cinco palabras. Para eso, recibe todo el naipe, piensa el mensaje y elige cinco cartas con las que pretende expresarlo y se las pasa al compañero. El que recibe las cinco cartas con las cinco palabras, escribe en una hoja lo que él cree que le quiere decir el compañero que le pasó las cartas. Enseguida pide todo el naipe; piensa un mensaje, selecciona cinco cartas que expresen dicho mensaje y se las pasa a su vecino (siempre de izquierda a derecha). Por último, copia en una hoja lo que quiso decir. Así, sucesivamente van haciendo los restantes participantes. Terminada la entrega de los mensajes, se confronta lo que cada uno quiso decir y lo que el vecino interpretó. Se va haciendo en el mismo orden que se procedió para la entrega de los mensajes. Finalizado el ejercicio, el grupo discute sobre la utilidad de la dinámica, y se pueden sugerir algunas preguntas: 1) ¿Hubo mensajes que lograron ser bien transmitidos y comprendidos? ¿Por qué? 2) ¿Hay mucha diferencia en el sentido que le dan a las palabras? 3) ¿Qué palabras dieron más lugar a equivocaciones o interpretaciones diversas? 4) ¿Hay palabras que el grupo usa y que se pueden prestar para malentendidos al interior del grupo?