Diferencias Entre Ciencia Politica

DIFERENCIAS ENTRE TEORÍA, FILOSOFÍA POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA. CIENCIA POLÍTICA. Entendiendo que el conocimiento empír

Views 126 Downloads 15 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIFERENCIAS ENTRE TEORÍA, FILOSOFÍA POLÍTICA Y CIENCIA POLÍTICA. CIENCIA POLÍTICA. Entendiendo que el conocimiento empírico se basa en la experiencia, es decir carece de un carácter experimental y su fin se basa en la descripción y comprensión de lo que se observa, esta característica no concreta del conocimiento empírico aterriza a la ciencia política en este campo de sustancial aplicación operativa, la cual permite ser aplicada a los problemas de una realidad actual; esta aplicabilidad permite llegar a la ciencia política proyectarse al éxito. En campo, el politólogo debe aplicar sustancialmente la observación y la política práctica, estos aspectos son fundamentales para el entendimiento del ciudadano o del político, para llegar a ello el politólogo requiere extraer de raíz los resultados de su observación y tener la capacidad de transmitirlos para que sean aplicados, sin embargo, en este proceso no existen puntos intermedios pueden llegar a ser insuficientes para alcanzar el éxito perseguido. La ciencia descansa en las teorías que buscan explicar en base a hechos el objeto de estudio, construyendo los aparatos o instrumentos que le permitan realizar los experimentos y arrojar resultados, la ciencia política cumple con estas características generando leyes o explicando acontecimientos políticos con un lenguaje e instrumental propios, por ejemplo, estableciendo como debe de funcionar el gobierno. FILOSOFÍA POLÍTICA. La filosofía política otorga un carácter especulativo al tratado empírico basándose en una contemplación y meditación que permite dar mayor dinamismo, sentido y valor a los problemas de aplicación. Por ejemplo, la filosofía es un componente esencial en el discurso político. Es importante considerar en el estudio de la política la manera en que se aborda la filosofía, saber servirla y acatarla a conciencia, saber que su aplicación no se ejerce en objetivos prácticos y los conocimientos que se desean adquirir son aplicativos, por ejemplo, en tiempos de Sócrates se veía a la filosofía política como un instrumento de la naturaleza del pensamiento humano en sociedad.

La filosofía política debe de tener elementos normativos, prescriptivos, valorativos y especulativos cuando se quiere llegar a conclusiones de análisis de aspectos políticos, explicar por ejemplo, que objetivos debe perseguir el gobierno.

“La pregunta esencial de la filosofía es porqué, la de la ciencia es cómo, si el objeto de la filosofía es el mundo inteligible, el de la ciencia es el mundo sensible.”

TEORÍA. La teoría puede verse como una especulación, contemplación o condición ideal en la que se cumplan normas y reglas a la perfección, aun cuando en la aplicación en la vida real no sea de esta forma, las teorías no se restringen a ser solo de carácter científico también se hallan aquellas basadas en el sentido común. Una teoría es siempre conjetural y se expresa a través de hipótesis que deben de ser comprobadas o refutar las falsas, es decir una teoría siempre debe de ser verdadera o en todo caso debe de ser rechazada, una teoría solo es verdadera si corresponde fielmente a los hechos de lo contrario será falsa. Una teoría hace referencia a una serie de fenómenos observados y de hipótesis contrastadas. CONCLUSIÓN. La ciencia política se basa en experiencias que le permitan dar respuesta operativa, la filosofía política carga la esencia especulativa del método empírico y la teoría plantea condiciones comprobables dependientes de la realidad.



Suárez-Iñiguez, Enrique, “Filosofía, teoría y ciencias políticas”, en Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y Nozick), México,

  

Miguel Ángel Porrúa, 2005, pp. 11-20. El segundo Capítulo de "La Política" de Giovanni Sartori. La Introducción de Strauss y Cropsey. Cotarelo, Ramón, Sobre la Teoría Política, en Revista Española de Ciencia Política. Núm. 17, Octubre 2007, pp. 51-817