Diferencia Entre Competencia y Objetivos Educacionales

Diferencia entre competencia y objetivos educacionales Un objetivo, en un sentido amplio, es un propósito o una meta. En

Views 117 Downloads 3 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diferencia entre competencia y objetivos educacionales Un objetivo, en un sentido amplio, es un propósito o una meta. En el ámbito de la docencia, los objetivos nos sirven como referencia para seleccionar, organizar y gestionar métodos docentes, recursos y contenidos, así como para marcar pautas claras de cara al proceso de evaluación inherente a cada materia. Son concreciones que delimitan lo que quiero lograr al finalizar el proceso formativo. En este sentido, podemos enunciarlos tanto desde el punto de vista de lo que el profesor pretende conseguir a través del trabajo propio de la asignatura y de su enfoque didáctico o desde el punto de vista del alumno en términos de los resultados que se espera consiga como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pueden establecer distintas tipologías de objetivos de aprendizaje, si bien la más común tiene que ver con su grado de concreción, dando lugar a los siguientes tipos: Generales: enunciados que hacen referencia a las metas educativas globales de la asignatura. Específicos: enunciados intermedios producto del análisis y la descomposición de los objetivos generales en varios objetivos referidos a conductas observables por parte del alumno. La competencia por su parte se considera en un nivel de generalidad muy superior, situada en el horizonte último de la formación en cualquier titulación. Una misma competencia se desarrolla desde distintas asignaturas y con objetivos diversos, mediante las aportaciones complementarias de las distintas materias. Están vinculadas a la capacidad de realizar las funciones profesionales en la práctica y al potencial para cumplir adecuadamente con las funciones demandas a la profesión, en los ambientes dinámicos y complejos en los cuales se desarrolla.

Relación entre competencias, indicador de logro y contenidos de la planificación Analice la competencia siguiente: Explica causas y efectos que provocan las enfermedades recurrentes en la comunidad, para evitar su contagio. Capacidad a desarrollar Área por la persona conocimiento

del Ámbito contexto

Explica causas y efectos Ciencias Naturales de las enfermedades

Los contenidos que integran la competencia son:

La comunidad

del

Sentido

Para evitar el contagio

Declarativo

Enfermedades recurrentes

Procedimental

Actitudinal

Explicación de causas y efectos

Disposición a observar medidas de prevención

En la tabla siguiente se presentan objetivos y competencias. Con una X indique cuáles son competencias y con un O cuáles objetivos. (Puede imprimir esta página para hacer el ejercicio). Descripción

Competencias u objetivos





Identificar las partes de un ensayo.



Aplica técnicas de purificación del agua para mejorar la salud Individual y colectiva.





Explicar en qué consiste la Primera Ley de la Termodinámica.





Emplea métodos y técnicas científicas en la realización de experimentos, para la comprensión de los fenómenos naturales que ocurren en el entorno inmediato.



 

Describir el proceso de la fotosíntesis. Utiliza los conocimientos con relación a ecología básica, para la preservación del entorno inmediato.





El esquema siguiente, ilustra los tipos de competencia presentes en el CNB: Componentes del currículo

A continuación se le presenta un ejemplo de una competencia de grado. Utiliza vocabulario básico del idioma maya para comunicarse en la familia y la escuela. Indicadores de logro y los contenidos[editar | editar código] Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. El ejemplo siguiente es un indicador de logro: Practica las normas de convivencia de la comunidad en que se encuentra. La evidencia, manifiesta en este indicador, está determinada por el término práctica, que constituye un proceso observable. Además, indica cómo o dónde se logrará el proceso en la comunidad en que se encuentra. De acuerdo a su opinión, ¿cuál puede ser un indicador de logro para la siguiente competencia? Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del idioma. En el nuevo enfoque curricular, los contenidos son únicamente los medios que permiten el desarrollo de las competencias. Éstos se clasifican en declarativos, procedimentales y actitudinales. Los contenidos se definen como: "... El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes." [5] Los contenidos declarativos se definen como el saber qué. Están referidos a hechos, datos, conceptos y principios. Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer a la ejecución de procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros. Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los valores que se manifiestan por medio de las actitudes.[6]

A continuación se le presentan ejemplos de esta clasificación: Contenido declarativo

Contenido Procedimental

Contenido actitudinal

La comunicación

Manifiesta respeto a la opinión Formulación de preguntas y respuestas en diferentes propia y situaciones comunicativas. ajena al interactuar oralmente.

Situación actual de todos los idiomas existentes en Guatemala En Guatemala se vive en una sociedad donde el aspecto multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación no es aceptado. El hecho de que en Guatemala se hable 23 idiomas (20 idiomas Mayas, el español, el Xínca y el Garífuna), constituye una riqueza cultural para el país, aunque no para la sociedad colonialista ladina. El proceso revolucionario de 1,944 tampoco dio alternativas de cambio significativos para los Idiomas Mayas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad de este siglo, se han dado algunos pasos para la revitalización lingüística pero los mismos no han sido significativos por carecer de una conciencia cultural de parte de los hablantes (producto del proceso de alienación al que han sido sometidos) y por desinterés de parte de las autoridades educativas y del Estado. Ámbitos de uso actual de las lenguas indígenas: Roles Políticos Los usos de los Idiomas Mayas no son equitativos, según la Constitución Política de Guatemala niega la existencia de los Idiomas Mayas a la par del castellano, solo los declara "Patrimonio cultural de la nación" frente a la declaración de que el idioma español es "Oficial". Roles Sociales En Guatemala se sostiene que nunca saldrá del subdesarrollo si se siguen manteniendo los Idiomas Mayas, idea errónea que muestran una vez mas la inferioridad que se les atribuye a los idiomas indígenas en Guatemala. Roles Culturales El pueblo Maya tiene una filosofía y cosmovisión propias que sólo pueden transmitirse en sus propios idiomas. Cada grupo interpreta su mundo y se lo traslada a su comunidad. Lenguas indígenas de Guatemala se encuentran en estado de vulnerabilidad Encontrar a una persona menor de 60 años que hable xinca o itza’ puede ser una tarea ardua. La escasa existencia de políticas que fomenten estos idiomas y la marginación en la que permanecieron

los pueblos indígenas durante mucho tiempo han contribuido a que las lenguas nativas se vayan perdiendo, al punto de que algunas se encuentran al borde de la extinción. Según el Mapa Mundial de las Lenguas en Peligro, de la Unesco para el 2009, el cual fue dado a conocer la semana recién pasada, los 23 idiomas de Guatemala (21 mayas, el xinca y el garífuna) se encuentran en estado de vulnerabilidad y corren riesgo de diluirse en el tiempo, como ya sucedió con otras tantas lenguas en el mundo. El xinca, que habla la comunidad del mismo nombre en Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla, Santa Rosa, y el Itza’, hablado en San José Petén, Petén, se encuentran en un nivel previo a la extinción. El informe las sitúa en fase crítica. El xinca tiene hasta ahora mil 283 hablantes, y el itza’ es hablado por mil 94 personas, según el último censo estadístico levantado en el 2002. Esta situación, según la Unesco, implica que esas lenguas solo son habladas por la generación de ancianos, y ni siquiera se utilizan para las relaciones sociales diarias. En esta fase, las personas mayores solo recuerdan parte del idioma, pero no lo usan mucho porque no hay personas con quienes hablarlo en la comunidad. Seriamente en peligro se encuentra el mopan, que se habla en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén, por dos mil 455 personas. Los idiomas mencionados en esta categoría se encuentran en una fase en que solo son hablados por las viejas generaciones, y aunque algunas más jóvenes de padres e hijos lo entienden, no lo hablan con sus hijos ni se lo enseñan. Vulnerables Otras lenguas indígenas se encuentran en situación de vulnerabilidad, aunque aún no corren riesgo de desaparecer. Así sucede con las siete que aparecen catalogadas en el Mapa como “en peligro”: ch’orti’, poqomam, sakapulteko, tz’utujil, sipakapense, popti’ (antes jakalteko) y tektiteko. Estos idiomas aún los hablan las generaciones ancianas y de adultos, pero los niños ya no los aprenden como lengua materna. Mientras en algunas comunidades permanece vivo el uso de estas últimas lenguas, en otros lugares se van perdiendo, como el poqomam, según explica María Magdalena Pérez, directora de Planificación Lingüística de la Academia de Lenguas Mayas. El poqomam sigue totalmente vivo en comunidades de Palín, Escuintla, y en algunas áreas concretas de Jalapa, pero, por ejemplo, se perdió en Mixco, Guatemala, donde anteriormente tenía hablantes. “Hicimos un sondeo y encontramos que solo siete ancianos hablan actualmente el poqomam”, lamentó Pérez. Otros idiomas como el garífuna, q’eqchi’, pocomchi’, achi’, k’iche’, kaqchikel, uspanteko, ixil, awakateko, mam, akateko y chuj, solo se encuentran en estado de vulnerabilidad, pero aún los habla la mayoría de padres y niños en comunidades específicas, como lengua principal, aunque en muchas ocasiones se limita al ámbito del hogar.

Falta de políticas Para que una lengua no se extinga es necesario reconocer su valor como idioma ante la sociedad, explica Pérez. “Si se extingue una lengua, se extingue una cultura, unos valores, unas tradiciones y una espiritualidad”, advierte. El problema en Guatemala es que no se tiene un censo real y actualizado que permita establecer cuántos hablantes tiene cada lengua indígena y cuántos de ellos la practican, la escriben o ambas cosas, ya que requeriría de mucho presupuesto, el cual no está disponible. La Academia de Lenguas Mayas, por ejemplo, no dispone de fondos para efectuar ese tipo de sondeos. Para que una lengua se valorice, es necesario crear políticas integrales que incluyan sensibilización, educación en estos idiomas, salud y acceso a servicios públicos en las lenguas maternas, manifiesta Pérez. Desde el 2003 existe la Ley de Idiomas Nacionales, la cual establece que en todos los lugares donde la mayoría de la población hable una lengua distinta del español, los funcionarios de instituciones deben conocerla, pero esto, “lamentablemente, no siempre se cumple”, señala. Situación mundial De las dos mil 498 lenguas que recoge el informe, a escala mundial, desde los años 1950 se extinguieron 219. En situación crítica se encuentran 538, y en grave peligro, 502. Otras 632 se hallan en situación de peligro, y 607 en situación de vulnerabilidad. El 97 por ciento de la población mundial habla alrededor del 4 por ciento de las lenguas del mundo, y curiosamente, el 96 por ciento de éstas son usadas por un 3 por ciento de la población mundial, lo que las sitúa como fuentes de conocimiento y de patrimonio cultural en riesgo de desaparecer, con lo cual se pierde la diversidad de culturas, como podría suceder en Guatemala, si no se toman medidas protectoras e impulsoras de los 23 idiomas indígenas. La Unesco advierte que incluso idiomas con miles de hablantes no las están aprendiendo las nuevas generaciones: alrededor de la mitad de las seis mil lenguas vivas que existen en el mundo se están perdiendo. La consecuencia directa es que a finales de este siglo, el 90 por ciento de los idiomas del mundo podrían haber sido reemplazados por los dominantes como el inglés, el español, el chino o el árabe.

Estrategias metodológicas del nivel inicial y preprimaria Este de su responsabilidad compartir con los niños y niñas que atienden, así como con las familias y personas de la comunidad que se involucren en la experiencia educativa. Educadoras y educadores organizar propósitos, estrategias y actividades aporta sus saberes, experiencia, consecciones y emociones que sola que determinar su acción en el nivel inicial y que constituyen su intervención educativa intencionada. Parten de los intereses de los niños y niñas, identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integrar los elementos del medio que favorecen la experimentación, la invención y la libre expresión. En esta tarea diferenciadora los niños y niñas reclaman desde lo que sienten y conocen, motivados y motivadas por firma de libertad que se les ofrece. Por su parte, intervienen con sus emociones, saberes y expresiones culturales y comunitarias específicas en el proceso educativo. Los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; estas implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos conquistarlo en un proceso de Interrelación con los demás. 1.2. Propuesta de Estrategia Metodológica En el área Socio emocional. Algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo de estrategias didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y contenidos propuestos para esta área son: - Comprende las características del desarrollo afectivo social. - Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin prejuicios para ayudar a conocerse asimismo. - Estimular al niño la niña para el logro de una mejor autonomía. - Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga iniciativas. - Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario sancionar su conducta.

- Limitar al mínimo las consecciones, dando oportunidades para que pueda el o ella misma realizar elecciones. - Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para que no se desanime. - Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas que regulan el funcionamiento del grupo. - Comprende las características del desarrollo afectivo social de la niña/o. - Aceptar los sentimientos del niño y la niña sin prejuicios, para ayudarle a conocerse asimismo. - Propiciar el desarrollo relaciones cooperativas entre los niños y las niñas. - Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas, intereses. - Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas divergentes y resuelve conflictos entre ellos. - Promover el conocimiento y significado social de los comportamientos, normas y valores básicos de la comunidad. - Favorecer el conocimiento respecto de diferentes modalidades culturales que interactúan en la comunidad. - Actual Coherente con las normas, pautas y valores que se pretende transmitir, teniendo en cuenta que la educación es también modelo de identificación muy importante en edad de tres a cinco años. - Marca con claridad los límites que contribuyen a dar seguridad y confianza al niño y la niña. Propuesta de estrategias metodológicas en el área de la comunicación expresión. La comunicación es entendida como el proceso que posibilita el intercambio significados entre sujetos. Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de representación aplicados a determinado medio y semiótico verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc. Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos comportamientos no verbales y otros que aparecen con posterioridad y comprometen procesos más complejos de abstracción y simbolización (el dibujo, el juego) acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con el. Esta área plantea algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo estrategias didácticas para el logro de los propósitos y contenidos propuestos para esta área. - Brindan al niño y la niña un amplio abanico de situaciones y recursos facilitadores de la expresión y comunicación a través de lenguajes verbales y no verbales.

- Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de lenguaje gestual, corporal y plástico. - Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que permita el desarrollo del proceso creativo. - Crear un clima del misivo, flexible irrespetuoso para que el niño la niña se exprese con confianza y seguridad.