Citation preview

Dieter Nohlen

Elecciones y sistemas electorales 1. Formulas electorales 2. Los sistemas electorales determinan las actitudes y los resultados electorales 3. Los sistemas electorales son importantes para el proceso de formación de voluntad política y transferencia de poder (generalmente mediante escaños parlamentarios) 4. Los sistemas electorales funcionan en contextos complejos que cambian en el tiempo y de un país a otro. El análisis de los sistemas electorales debe partir de las condiciones históricas y sociopolíticas de dichos países. Efectos de los sistemas electorales Para valorar los efectos de los sistemas electorales hay que considerar también las condiciones sociopolíticas concretas de cada caso.

Representación de mayorías

Dos tipos de sistemas electorales

Hay una gran brecha entre los porcentajes de votos y escaños obtenidos por los diversos partidos.

Se considera ganador al candidato con la mayoría de los votos depositados.

Implica que solo cuentan políticamente los votos obtenidos por el candidato ganador.

Hay concordancia relativa entre los porcentajes de votos y de escaños obtenidos por los diversos partidos.

Principios de decisión: regla según la cual se determinan los ganadores

Efectos políticos

Puede provocar que en aquellas jurisdicciones donde predomina un partido, la oposición no tiene incentivos para presentarse a elecciones. El exceso de votos a favor del candidato ganador no significa ganancia alguna. El exceso de votos representa un derroche en cuanto al resultado electoral a nivel nacional lo cual puede ser una desventaja para los partidos no

Representación proporcional

Se considera electo al candidato cuyo voto sea por lo menos iguales a un cociente determinado. Los resultados electorales otorgan a cada partido un peso proporcional al número de votos obtenidos. El electorado ve su participación como una contribución. Vale la pena que los partidos luchen por cada voto.

distribuidos equitativamente en el territorio. La elección por mayoría tiene la ventaja de colocar al votante en una situación decisional clara.

Las consecuencias políticas son que abarca un amplio espectro de mayor a menor representación proporcional.

Efecto respecto de:

Formula Mayoritaria

Formula Proporcional

Resultado del voto Relación entre el voto y el resultado electoral Influencia de baluartes Independencia del diputado Rango de variación interna

Desigual Directa, simple

Igual Indirecta, compleja

Alta Tendencialmente mayor Limitado

Baja Tendencialmente menor Amplio

Principios de representación

Representación de mayorías

Se pretende producir mayorías parlamentarias de un partido o una alianza de partidos.

Facilitarla constitución de mayorías parlamentarias monopartidistas o de alianzas de partidos, mediante la desproporción entre votos y escaños. La decisión obedece a la formula mayoritaria y se persigue el objetivo de representación de la elección por mayoría.

Dos tipos de sistemas de representación

Objetivos

Función

Fomenta la concentración de partidos apuntando hacia un sistema bipartidista. Fomenta la estabilidad del gobierno mediante la constitución de mayorías parlamentarias partidistas. Fomenta la moderación política, pues los partidos competidores luchan por el electorado centrista moderado. Fomenta el cambio de gobierno. Una variación pequeña en la relación de votos puede originar una variación importante en la relación de bancas parlamentarias Permite al elector decidir directamente, mediante su voto, quien debe gobernar.

Se pretende lograr la representación más justa de las fuerzas sociales y agrupaciones políticas.

Convertir el parlamento en un reflejo de las fuerzas políticas nacionales, mediante una relación proporcional entre votos y escaños.

Principios de representación

Impide la atomización partidista. Ventajas

Representación proporcional

La decisión obedece a la formula proporcional permitiendo la representación proporcional de los partidos a nivel parlamento.

Facilita la representación de todos los intereses y opiniones a nivel parlamentario. Impide la constitución de mayorías parlamentarias demasiado artificiales que no corresponden a una mayoría real del electorado. Facilita la negociación de mayorías y el compromiso político entre diversas fuerzas sociales y grupos étnicos o religiosos. Impide los cambios políticos extremos Refleja el cambio social y surgimiento de nuevas tendencias políticas. Impide la formación de bloques de los partidos establecidos y sistemas de partidos dominantes.

1. Algunas veces, la mayoría como fórmula de decisión conduce al objetivo de representación proporcional. En jurisdicciones electorales pequeñas, la proporción como fórmula de decisión conduce al objetivo representativo de la representación de mayorías. 2. Los efectos atribuidos a los dos tipos básicos de sistemas electorales, se presentan solo bajo ciertas condiciones sociales y políticas. Criterios para la evaluación de sistemas electorales 1. Tamaño del partido: muy rara vez un partido pequeño favorecerá el sistema de representación de mayorías, ya que esto lo eliminaría de la vida política. 2. Condiciones sociales y políticas concretas existentes en los diversos países: incluye también la pregunta por las consecuencias políticas de los efectos producidos por los sistemas electorales. Condiciones de éxito en la formula mayoritaria 1. Igualdad de condiciones de vida u homogeneidad social. La ausencia de divisiones que atraviesan los estratos sociales tales como los conflictos étnicos, religiosos y lingüísticos. Ausencia de desniveles regionales significativos. 2. Consenso político básico en torno a la formula mayoritaria. 3. Oportunidad de la minoría de convertirse en mayoría. Para cambiar el gobierno nacional se requiere una cierta cantidad de jurisdicciones marginales con un electorado relativamente homogéneo.

Resumiendo…  



Los efectos políticos de la representación de mayorías y la representación proporcional dependen de la estructura social y política de un país. La decisión política sobre el sistema electoral depende también de la estructura sociopolítica del país. En sociedades caracterizadas por divisiones étnicas, religiosas o lingüísticas, se opta a menudo por la representación proporcional. Los criterios de evaluación de los sistemas electorales deben orientarse hacia objetivos considerados razonables y deseables por las sociedades respectivas.

Estructura y consecuencias de los sistemas electorales Los sistemas electorales representan estructuras complejas que consisten en una gran cantidad de elementos diferentes, los cuales pueden ser combinados de casi cualquier modo. Establecen normas para 4 áreas: 1. Delimitación de jurisdicciones electorales

2. Candidaturas 3. Votación 4. Traducción de votos en bancas Delimitación de jurisdicciones territoriales 1. Las jurisdicciones electorales no pueden definirse de una vez para siempre. Los procesos migratorios reclaman el ajuste permanente de las jurisdicciones a la nueva realidad demográficas. 2. La crítica tiene dos puntos de partida: 2.1.1.La manipulación en beneficio de un partido 2.1.2.La pasividad ante reformas necesarias. Jurisdicción electoral: asigna las bancas. Los votos validos son convertidos en bancas. Circulo electoral: definición de las candidaturas. Área de votación: organización del acto de votación. Representación igual o desigual 1. Mediante la variación de la relación entre población y bancas, se pueden manipular la representación política a favor de ciertos grupos sociales o partidos. 2. Según el principio democrático, cada voto debe tener el mismo peso. 3. La igualdad de votos se logra cuando cada escaño representa la misma cantidad de habitantes. 4. La aplicación del principio de igualdad mediante la fijación de un promedio de habitantes por escaño tiene dos variantes técnicas. a. La primera implica la delimitación de jurisdicciones electorales con un número de habitantes cercano a la proporción por escaño. b. La segunda formula implica el computo de la proporción de escaños atribuible a una jurisdicción electoral en base al número de habitantes. 5. Para poner en práctica el principio de igualdad se requieren comisiones independientes de los partidos. Gerrymandering 1. Es la delimitación de las jurisdicciones electorales con arreglo a consideraciones político partidarias. 2. Se aprovecha de la variación de la distribución geográfica de los simpatizantes de los partidos políticos. a. Por un lado se puede buscar el triunfo seguro de un candidato. b. Se puede buscar el aumento o disminución de la representación política de un grupo social o partido.

3. Existen dos estrategias de gerrymandering destinadas a neutralizar el caudal electoral del adversario: 1. La mezcla del electorado 2. La formación de baluartes Tamaño de las jurisdicciones electorales y efecto proporcional 1. Jurisdicción uninominal – formula de decisión por mayoría. 2. Jurisdicción plurinominal – formula de decisión proporcional. Más de un diputado para elegir. 3. Jurisdicciones pequeñas, medianas y grandes. 4. A menor tamaño la jurisdicción electoral, menor el efecto proporcional del sistema electoral, es decir, menos oportunidades para partidos pequeños. Tamaño de la Jurisdicción Pequeña Mediana Grande

Umbral de Representación Alto Medio Bajo

Efecto Proporcional Bajo Medio Alto

1. En las jurisdicciones uninominales opera la representación de la mayoría. 2. En las jurisdicciones de tres bancas, es un solo partido el que obtiene la mayoría de las bancas disputadas. 3. En las jurisdicciones de dos o cuatro bancas, el resultado más probable es el empate. 4. Las jurisdicciones de cinco bancas, por regla general, funcionan como umbrales. 5. En las jurisdicciones de más de cinco, el efecto desproporcional queda eliminado al aproximarse las proporciones de votos y bancas. Sistema de voto personalizado transferible: facilita la elección de independientes, pero la delimitación de las jurisdicciones electorales impide la proliferación de partidos. Elecciones en jurisdicciones con diferencia de tamaño La variación del tamaño de las jurisdicciones produce un efecto de representación proporcional limitada a nivel nacional. La diferencia de tamaño dentro de un sistema electoral establece condiciones diferentes para la representación de los grupos políticos. La distribución regional de los votos de un partido puede tener influencia decisiva en el resultado electoral. Distribución regional de las jurisdicciones con tamaño diferente 1. La distorsión de la representación política en sistemas de representación proporcional resulta a menudo de la distribución desigual de las jurisdicciones con tamaños diferentes.

2. Si el tamaño de las jurisdicciones varía definiéndose los limites con arreglo a la división administrativa, las grandes aglomeraciones se convierten en distritos grandes, mientras que las zonas rurales son jurisdicciones pequeñas o medianas. 3. En las aglomeraciones, la aplicación de la formula proporcional se traduce en representación casi proporcional, mientras que en las jurisdicciones péquelas y medianas de las zonas rurales no se produce representación proporcional, sino que el partido mayoritario sale favorecido. 4. Los conservadores se benefician en las jurisdicciones pequeñas y medianas dónde sacan proporcionalmente más bancas que votos, mientras que aprovechan la distribución proporcional de sus bancas en los baluartes del partido contrario, donde las jurisdicciones electorales son grandes. 5. Las aglomeraciones donde se establecen jurisdicciones electorales grandes y se produce un efecto proporcional alto, son generalmente baluartes de los partidos progresistas. El partido dominante aquí requiere más votos para la misma cantidad de bancas que el partido dominante en zonas rurales. 6. El efecto de la distribución desigual de los tamaños jurisdiccionales hace que, con la misma cantidad de votos, un partido obtiene más bancas que el otro.