Dieter Nohlen

Dieter Nohlen El estudio de la democracia y las instituciones políticas en América Latina* Richard Ortiz Ortiz TRIBUNAL

Views 74 Downloads 0 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dieter Nohlen El estudio de la democracia y las instituciones políticas en América Latina*

Richard Ortiz Ortiz TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL

INTRODUCCIÓN Dieter Nohlen1 comenzó su carrera académica como profesor de la Universidad de Heidelberg en 1974. En febrero de 2005, al finalizar el semestre de invierno 20042005, alcanzó la categoría de profesor emérito, luego de haber cumplido 65 años de edad. La ceremonia realizada para su despedida fue solemne. El profesor Nohlen recibió la medalla de honor de la más antigua de Alemania por sus múltiples méritos científicos y por ser uno de los iniciadores y fundadores del Heidelberg Center para América Latina en Santiago de Chile. Su fecunda vida académica se destaca por sus numerosas contribuciones al mundo académico y al debate científico y público, especialmente sobre América Latina.2 *

Gran parte de lo expuesto en este ensayo corresponde al artículo publicado con José Reynoso en: José López Rubí (Coord.), Política y ciencia política en Dieter Nohlen, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007, pp. 17-57. 1

Dieter Nohlen nació en 1939 en Oberhausen-Renania, Alemania. Estudió Ciencia Política, Historia y Literatura Francesa en las Universidades de Colonia, Montpellier y Heidelberg. En 1967 presentó su trabajo doctoral en la Universidad de Heidelberg, sobre el Parlamentarismo español del Siglo XIX. Después de una estadía de investigación de dos años, en Chile, hizo su oposición a cátedra universitaria en la Universidad de Tubinga con el trabajo El experimento socialista en Chile. Desde 1974 fue profesor de Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg. En 1991 recibió el premio Max-Planck, compartido con Sonia Picado Sotela, por su cooperación científica con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos; en 1995 obtuvo junto con Franz Nuscheler el premio especial para “Das politische Buch”, de la Fundación Friedrich-Ebert, por su Manual del Tercer Mundo; en 2000 fue galardonado con el Premio de la Universidad de Augsburgo para Estudios Españoles y Latinoamericanos; también, en 2000 recibió el reconocimiento “Outstanding Academic Book of the Year”, del US Library Journal Choice. En 2005 pasó a la calidad de profesor emérito y recibió la Medalla de Honor de la Universidad de Heidelberg y, en el mismo año, la Universidad de París II le otorgó el Diploma Honoris Causa de Administrador de Elecciones (véase www.nohlen.uni-hd.de). 2

Aunque su interés por España es mucho o tan profundo como por América Latina, va desde 1967, cuando presentó su trabajo doctoral sobre el Monarchischer Parlamentarismus und parlamentarishe Regierung im Spanien des 19. Jahrhundert (véase Nohlen 1970), hasta su última publicación con Andreas Hildenbrand, Spanien: Wirtschaft – Gesellschaft – Politik. Ein Studienbuch,

1

2 1.

OBRA DE DIETER NOHLEN

Dieter Nohlen ha dedicado más de treinta años de su carrera profesional al estudio especializado de la democracia y las instituciones políticas en América Latina. Una de sus primeras publicaciones, en 1973, Das sozialistische Experiment (“El experimento socialista en Chile”) marca el comienzo de un intenso interés por el desarrollo político, las causas de los quiebres democráticos, los regímenes neoautoritarios de los años 1960 y 1970, las peculiaridades de la transición a la democracia en los 1980, y la discusión sobre la reforma institucional en la región latinoamericana. El profesor Nohlen es considerado también como uno de los especialistas con mayor prestigio internacional en el campo de estudio de los sistemas electorales y los sistemas de partidos. Estos temas son tratados magistralmente ―develando las relaciones recíprocas entre uno y otro― en su libro Sistemas electorales y partidos políticos (2004a, 3ra. edición; versión alemana 2007a, quinta edición), obra más difundida en América Latina. En colaboración con otros cientistas latinoamericanos y alemanes, ha hecho importantes aportes a la discusión sobre la reforma política desde la redemocratización en América Latina. Entre los temas que han sido abordados, están: Reforma política y consolidación democrática (1988, con Aldo Solari), Descentralización política y consolidación democrática (1991), Reforma institucional y cambio político (1991, con Liliana De Riz) y, en especial, el debate Presidencialismo versus Parlamentarismo (1991, con Mario Fernández) y Presidencialismo ou parlamentarismo (1993, con Bolívar Lamounier) que culminó en un estudio más diferenciado y menos pesimista del presidencialismo latinoamericano y en las posibilidades de su desarrollo hacia un presidencialismo renovado (1998, con Mario Fernández). Su inclinación por el conocimiento comparativo regional e interregional lo mostró de manera enciclopédica en su obra capital: Sistemas electorales del mundo (1981), cuya versión original en alemán fue publicada en 1978. En dicha obra sintetiza su postura metodológica y enfoque de investigación. Adelantándose a las discusiones neo-institucionalistas, propone un análisis institucional que tenga en

en 2005. En la bibliografía de este último libro se puede constatar que España fue y es otro de los campos de estudio preferidos por Nohlen (véase también Nohlen/Schultze 1985; Nohlen/González 1992). En este artículo, sin embargo, no se consideran esos trabajos.

cuenta la herencia histórica, los contextos socio-políticos y socio-culturales (véase Nohlen 1981: 616-50).3 Además de ser un brillante editor y coordinador, Dieter Nohlen tiene la virtud de concebir y estructurar obras monumentales; ha sabido escoger y reunir a cientistas sociales de todas las latitudes del mundo. Entre sus producciones más importantes están: el Handbuch der Dritten Welt (“Manual del Tercer Mundo”) con tres ediciones, coeditado con Franz Nuscheler; el Lexikon Dritte Welt (“Diccionario Tercer Mundo”) recoge los principales conceptos referentes a los países no industrializados; el Lexikon der Politik (“Diccionario de la Política”) que compila, en siete tomos, los principales métodos, teorías, conceptos de la ciencia política moderna; el Lexikon der Politikwissenschaft (“Diccionario de la Ciencia Política”) coeditado con Rainer-Olaf Schultze; el Diccionario de Ciencia Política editado con la colaboración Rainer-Olaf Schultze y 161 cientistas, publicado por la Editorial Porrúa (2006b); la Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe publicada en 1993 en español y alemán y que contiene la primera colección sistemática de datos electorales de América Latina; el Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (2007, 2da. edición), editado junto con Daniel Zovatto, Jusús Orozco y José Thompson, que aborda temas centrales del derecho, la organización y justicia electoral, entre otros; y, últimamente, la más completa colección de datos electorales en Elections in Africa (1999, coeditado con Michael Krennerich y Bernhard Thibaut), Elections in Asia and the Pacific (2001, dos tomos, editado junto con Florian Grotz y Christof Hartmann), Elections in the Americas (2005a, dos tomos), y Elections in Europe (por publicarse, dos tomos, editado con Matthias Catón y Philip Stöver). Las obras mencionadas constituyen únicamente una parte de sus aportes a la investigación de los procesos políticos e institucionales, ya que la mayoría de sus estudios investigativos aún no han sido traducidos a español.

2.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

Dieter Nohlen es considerado como institucionalista dentro de la tradición weberiana del estudio histórico comparado de los procesos y las estructuras políticas. Entre sus aportes metodológicos destacan el análisis de las especificidades históricas del objeto de estudio y la relevancia del contexto4 en el análisis institucional.

3

Giovanni Sartori destaca también los méritos de este trabajo de Nohlen: “This is the best and most complete description of electoral systems worldwide” (1997: 205).

3

4 Su postura metodológica se sustenta en la premisa de que en la estabilidad, eficacia y rendimiento de las instituciones políticas, muchas veces, el contexto hace la diferencia (Nohlen 2003).

2.1.

Sistemas electorales y partidos políticos

Nohlen es considerado como uno de los máximos expertos en la investigación politológica sobre sistemas electorales. Fiel a la tradición de Max Weber de que “la obra realmente importante y definitiva es siempre obra de especialistas” (en: La ciencia como vocación), Nohlen ha dedicado más de cuarenta años a la investigación de los sistemas electorales y ha extendido su objeto de estudio tanto a los países de las democracias occidentales, como a las democracias latinoamericanas. Sin embargo, Nohlen, no sólo amplió de manera cuantitativa, sino también cualitativa, el universo empírico de estudio de los sistemas electorales. Como se hizo mención en el número 34 (1) de 2005 de la Österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft (Revista Austríaca de Ciencia Política): “A él [a Nohlen] le debemos las propuestas de definición, clasificación y estructuración lógica [de los sistemas electorales], para lo cual siempre mantuvo en consideración los desarrollos históricos y los sistemas electorales concretamente materializados. Es importante resaltar: el concepto y estructura del sistema electoral, la diferencia entre principio de representación y principio de decisión, la concreta denominación y caracterización de determinados tipos y subtipos de sistemas electorales, criterios de valoración de sistemas electorales y el permanente énfasis en las condiciones sociopolíticas en las que funcionan los sistemas electorales”. En este sentido, Nohlen se aproximó al objeto de estudio para conocer las características históricas y sociales concretas en las que los sistemas electorales operaban. Mediante la comparación cualitativa descubrió que, contrario a lo que teóricamente pudiera suponerse, empíricamente un mismo sistema electoral que tiene determinados efectos en un país concreto, puede producir efectos incluso contrarios en otro país. Es decir, el contexto –las características históricas, culturales, sociales,

4

El término “contexto” es uno de los conceptos centrales del trabajo de Nohlen (véase Nohlen 2006). Hace referencia a la relación interna entre determinados procesos y circunstancias de un fenómeno social o político y a sus especificidades históricas concretas. La importancia de considerar los factores contextuales en el análisis institucional tiene que ver con el hecho de que un acontecimiento social o político nunca se presenta aislado, sino que siempre está inmerso en una situación histórica determinada y, por tanto, está en una interacción compleja con una multiplicidad de factores de diversa naturaleza.

etcétera –, en el cual una institución electoral opera, resulta decisivo para atribuir tal o cual consecuencia a un sistema electoral (Nohlen 1981, 2004a, 2005b). Para Nohlen, existe una multicausalidad en la que participan la variable considerada como independiente (sistema electoral) y las variables intervinientes (factores contextuales). Entre los factores contextuales Nohlen se refiere específicamente a la estructura social; la cantidad de líneas de conflicto y su profundidad; el grado de fragmentación y de institucionalización del sistema de partidos; el modelo de interacción entre los partidos; la dispersión regional de los votantes y el comportamiento del electorado (véase también Nohlen 2007a). Pero existe además una causalidad circular en la medida en que los partidos políticos (considerados como parte de la variable dependiente) son precisamente los que deciden sobre el sistema electoral y sus reformas, y por otra, el grado de institucionalización del sistema de partidos (considerado variable dependiente y cuyas características serían consideradas también como parte del contexto) tiene influencia en la forma en que afecta el sistema electoral al sistema de partidos. Es decir, que afecta el funcionamiento y condiciona los efectos que se atribuyen a la variable considerada como independiente; por esta razón, el contexto hace la diferencia en esa relación de causalidad entre sistema electoral y sistema de partidos políticos.

2.2.

Democracia y consolidación democrática

En el análisis del desarrollo democrático en América Latina, es importante construir un concepto mínimo de democracia, que según Robert Dahl (1971), se focaliza en las dimensiones de la participación y competencia política;5 como en una evaluación de los desafíos de la consolidación democrática tomando en cuenta las presiones a las que está sometida la democracia en América Latina, es decir: (1) la redemocratización en medio de una profunda crisis económica, (2) la herencia autoritaria, (3) la marcada desigualdad social, y (4) el desfase entre instituciones democráticas y cultura política (véase Nohlen 1995, 1997). En el libro compilado por Nohlen, Democracia y neocrítica en América Latina (1995) Nohlen asume una posición crítica frente a aquellos que critican la democracia en latinoamericana, ya que no consideran las condiciones en las que surgió y en que debe mantenerse. Además, llama la atención sobre el hecho histórico e inédito de que, nunca antes en América Latina, la democracia estuvo tan extendida 5

Para Dahl las democracias son “sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativos a la vez que francamente abiertos al debate público” (1997: 18).

5

6 y por tanto tiempo. La fórmula Democracia a pesar de todo (1992, con Bernhard Thibaut) resume esa postura. Una de las ideas centrales para Nohlen es que la democracia y las instituciones políticas, en general, tienen diversas funciones que, no necesariamente, se complementan recíprocamente. Es así que, el análisis institucional en una sola función es tan equivocado como reducir a uno los factores de su estabilidad. La propuesta se sustenta en adoptar una concepción multifuncional de las instituciones cuyo tratamiento no conoce recetas prefabricadas y universales.6

2.3.

Instituciones y reforma política

A pesar de que Dieter Nohlen es un institucionalista, no pierde de vista la complejidad de los fenómenos políticos y, por ello, sostiene decididamente que: (1) no hay un sistema ideal (best system), el mejor diseño institucional es el que mejor funciona; por lo tanto, (2) no hay ninguna solución universal que se pueda aplicar indiscriminadamente a cualquier caso; y, (3) aun en el caso de una solución ideal, no hay forma de imponer una solución institucional sin considerar las fuerzas políticas y los recursos disponibles; la reforma institucional, afecta la distribución de poder y, por ende, implica ganadores y perdedores que no están dispuestos a cambiar el status quo sin mayor resistencia (Nohlen 2004a). Los componentes de la trilogía institucional, sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos (Nohlen 1999), están en una relación compleja. Mientras el sistema de gobierno (parlamentario, presidencial o semipresidencial) y el sistema electoral (presidencial, parlamentario o municipal) se pueden manipular con cierta libertad, el sistema de partidos no es accesible a la ingeniería institucional de manera directa o mecánica. Las posibilidades de influir institucionalmente en las características del sistema de partidos son limitadas. Dependen en gran medida de factores sociopolíticos y socioculturales (véase Nohlen 2004a). En relación a los sistemas electorales y su reforma, Nohlen insiste en que en los sistemas presidenciales es indispensable diferenciar entre el sistema electoral presidencial y parlamentario. En sistemas de gobierno presidencial, la elección del 6

A este respecto es interesante el artículo de Larry Diamond Three Paradoxes of Democracy (1991), que resume las tensiones funcionales a que se enfrentan los sistemas democráticos: (1) conflicto versus consenso, (2) representación versus gobernabilidad, y (3) consentimiento (legitimidad) versus efectividad. Estas funciones están en una relación problemática y la optimización de una puede implicar el deterioro de otra.

presidente y el grado de simultaneidad con las elecciones parlamentarias es un factor decisivo que influye en los resultados de las elecciones de los diputados. Y, considerando los problemas de fragmentación partidaria o de legitimación, propone para la elección del presidente en ciertos países la introducción del sistema de pluralidad con un mínimo de votos requeridos. Puesto que el desafecto con la democracia tiene que ver con el rendimiento del sistema, Nohlen propone para los sistemas electorales parlamentarios, como prioridad funcional, aumentar la efectividad de los sistemas políticos y, concretamente, introducir barreras legales, según las condiciones concretas (véase Nohlen 2005b, 2006a, 2007a). Pero sus análisis institucionales terminan siempre con la advertencia de que no se debe esperar de las soluciones institucionales más de lo que pueden ofrecer: incentivos para un comportamiento apropiado con ciertas expectativas normativas; pero, su funcionamiento acorde a esas expectativas depende en última instancia de factores estructurales y culturales.

2.4.

Renovación del presidencialismo: estabilidad y gobernabilidad democrática

En el debate sobre la importancia de las instituciones para la estabilidad política en América Latina, la forma de gobierno (presidencialismo vs. parlamentarismo) fue motivo de una intensa disputa académica. Existen dos posiciones contrapuestas que representaban dos formas diferentes de valorar el peso de las variables institucionales: por un lado, el enfoque normativo-deductivo de Juan Linz (véase Linz 1990, 1992; Linz/Valenzuela 1994) y, por otro, el enfoque histórico-empírico representado por Dieter Nohlen (véase Nohlen 1991a, 1991b; Nohlen/Fernández 1991, 1998).7 Los aportes de Nohlen en este campo fueron decisivos para un análisis más diferenciado del funcionamiento del presidencialismo en América Latina. Dieter Nohlen y sus discípulos se distancian explícitamente de los supuestos y las argumentaciones de Juan Linz, y desarrollan su propio programa para la evaluación del modo de funcionamiento de los sistemas de gobierno, destacando la importancia del contexto y el peso relativo de las variables institucionales en la explicación del desarrollo político en América Latina.

7

Véase entre las obras principales que han contribuido al debate: Suárez (1982), Consejo para la consolidación de la democracia (1988), Shugart/Carey (1992), Comisión Andina de Juristas (1993a, 1993b), Nohlen/Fernández (1991, 1998), Lijphart (1992), Linz/Valenzuela (1994), Jones (1995), Mainwaring/Shugart (1997), Mettenheim (1997) y Lanzaro (2001).

7

8 A pesar de los pronósticos pesimistas sobre la estabilidad de las democracias presidenciales en América Latina, la mayoría de los sistemas políticos en la región no han colapsado desde la última ola democratizadora. Al contrario, el presidencialismo se ha fortalecido como el sistema de gobierno preferido en la región y ha dado muestras de su capacidad de adaptación a los nuevos desafíos. En este sentido, se debe entender la designación de presidencialismo renovado (Nohlen/Fernández 1998). Esto confirma la tesis según la cual los arreglos institucionales pueden mostrar una mejor funcionalidad cuando las condiciones contextuales cambian, y los actores políticos tienen la capacidad de aprender del pasado y reaccionar frente a los nuevos desafíos de las democracias modernas. El enfoque de Nohlen ha logrado acreditarse como una perspectiva productiva para abordar la discusión politológica sobre las formas de gobierno en democracias no consolidadas, y sus efectos sobre la estabilidad democrática. Su recomendación para la investigación de los efectos institucionales, en situaciones históricas concretas y para la reforma del sistema presidencial hacia un “presidencialismo renovado” ha sido bienvenida en la investigación comparada de América Latina.8

3.

DIETER NOHLEN Y AMERICA LATINA

El interés sincero de Nohlen por América Latina y los diversos estudios a profundidad de la región, hicieron de la Universidad de Heidelberg uno de los centros de estudio de más prestigio entre latinoamericanistas alemanes y que atrajo a muchos estudiosos hispanoamericanos. Con Nohlen ―dicen sus discípulos― se aprende a hacer ciencia política, se aprende a emplear los conceptos con precisión, se aprende a diferenciar, analizar, abstraer, sistematizar y comparar. Pero ante todo, se aprende que las respuestas definitivas no existen en las ciencias sociales. Hacer ciencia política es una tarea permanente y un aprendizaje interminable. Esa fórmula resume la incasable actividad académica y científica del maestro Dieter Nohlen.

Con su dedicación al estudio de América Latina y sus investigaciones sobre las instituciones y procesos políticos latinoamericanos, se inscribe Nohlen en larga tradición de cientistas y estudiosos alemanes desde Alexander von Humboldt (17698

La tesis de la importancia limitada de los arreglos institucionales y del valor decisivo del contexto, ha sido acogida ampliamente por muchos investigadores en América Latina (véase entre otros Burbano de Lara/Rowland 1999; Carpizo 1999; García Belaunde 2000; Lanzaro 2001; Valadés 2003).

1859) hasta nuestros días, que se dedicaron o dedican con pasión a explorar y descubrir las particularidades del mundo latinoamericano. Con su enfoque históricoempírico y su institucionalismo contextualizado, ofrece una alternativa de investigación en ciencia política que se distancia de la corriente cuantitativa dominante en Norteamérica. Con su concepción de causalidad social, el empleo sistemático del método comparativo y su insistencia por el conocimiento profundo de los casos de estudio, continúa Nohlen la tradición weberiana de un estudio histórico y cualitativo sistemático. Con su prudencia y cautela en la consultoría política, muestra los límites de la ingeniería social y dirige su atención a los aspectos históricos y culturales de las sociedades en estudio. En suma, sus aportes a la Ciencia Política latinoamericana son incalculables. Su obra resume su intenso interés por la región y el intercambio científico con diversos cientistas sociales de América Latina, maestro de varias generaciones de estudiantes latinoamericanos y consultor de varios países de la región en temas de reforma política.

9

10

BIBLIOGRAFÍA

BARRIOS, Harald (1999): Die Aussenpolitik junger Demokratien in Südamerika [La política externa de las jóvenes democracias de América del Sur], Opladen: Leske & Budrich. BENDEL, Petra (1996): Parteiensysteme in Zentralamerika [Sistemas de partidos en América Central], Opladen: Leske & Budrich. BEYME, Klaus von (82000a): Die politischen Theorien der Gegenwart [Las teorías políticas contemporáneas], Wiesbaden: Westdeutscher Verlag. BEYME, Klaus von (2000b): Parteien im Wandel [Partidos en transformación], Wiesbaden: Westdeutscher Verlag. CARPIZO, Jorge (1999): „México: ¿sistema presidencial o parlamentario?”, en: Cuestiones Constitucionales, 1/1999, pp. 49-84. CAVADIAS, Emis (2001): “El nuevo institucionalismo en América Latina”, en: Ciencias de Gobierno, 10/2001, pp. 11-25. CIFUENTES ALLEL, Roberto (1983): Zur Typologie politischer Parteien in Lateinamerika: Die Fälle Chile und Argentinien [Hacia una tipología de los partidos políticos en América Latina: los casos de Chile y Argentina], Heidelberg: Esprint. Comisión Andina de Juristas (1993a): Formas de Gobierno: relaciones EjecutivoParlamento, Lima: CAJ. Comisión Andina de Juristas (1993b): Reformas del presidencialismo en América Latina: Presidencialismo vs. Parlamentarismo, Caracas: CAJ. Consejo para la Consolidación de la Democracia (1988): Presidencialismo vs. Parlamentarismo, Buenos Aires: EUDEBA. DAHL, Robert (1971): Polyarchy [ed. castellana: “La poliarquía”, Madrid, Tecnos, 1997], New Haven: Yale University Press. DAHL, Robert (1996): “Thinking about Democratic Constitutions: Conclusions from Democratic Experience”, en: SHAPIRO, Ian./HARDIN, Rusell (Eds.), Political Order, New York, pp. 175 - 206. DIAMOND, Larry (1990): “Three Paradoxes of Democracy”, en: Journal of Democracy, 3/1990, pp. 48-60. FERNÁNDEZ BAEZA, Mario (1981): Nationale Sicherheit in Lateinamerika [La doctrina de la seguridad nacional en América Latina], Heidelberg: Esprint. FERNÁNDEZ BAEZA, Mario (2005): “Ciencia política y política: sobre la persona y obra de Dieter Nohlen”, en: Revista de Ciencia Política, vol. 25, Nº 1, pp. 261-270. GARCÍA BELAUNDE, D. (2000): “Reconstrucción del sistema político y la ingeniería constitucional”, en: Comisión Andina de Juristas, Perú 2000: un triunfo sin democracia, Lima: CAJ, pp. 109-132.

GOODIN, Robert (1996): „Institution and Their Design”, en: GOODIN, Robert (Ed.), The Theory of Institutional Design, Cambridge: Cambridge Unersity Press, pp. 1-53. HALL, Peter/TAYLOR, Rosemarie (1996): „Political Science and the Three New Institutionalisms”, en: Political Studies, 44/5, pp. 936-957. HUNEEUS MADGE, Carlos (1991): Der Zusammenbruch der Demokratie in Chile, Heidelberg: Esprint HUNTINGTON, Samuel P. (1968): Political Order in Changing Societies, New Haven:Yale University Press. HUNTINGTON, Samuel P. (1991): The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century, London. JONES, Mark (1995): Electoral Law and the Survival of Presidential Democracies, Notre Dame/London: University of Notre Dame Press. JARAMILLO PÉREZ, Juan (1994): Wahlbehörden in Lateinamerika [Autoridades electorales en América Latina], Opladen: Leske & Budrich. KATO, Junko (1996): “Institutions and Rationality in Politics - Three Varieties of NeoInstitutionalists”, en: British Journal of Political Science, 26/4, pp. 553-582. KRENNERICH, Michael (1996): Wahlen und Antiregimekriege in Zentralamerika [Elecciones y antirégimen de guerra en Centroamérica], Opladen: Leske & Budrich. LAMOUNIER, Bolívar/ NOHLEN, Dieter (Eds.) 2. ed. 1993: Presidencialismo ou parlamentarismo. Perspectivas sobre a reorganizacao institucional brasileira, Sao Paulo: Edicoes Loyola. LANZARO, Jorge (Comp.) (2001): Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires: CLACSO. LAUGA, Martín (1999): Demokratietheorie in Lateinamerika [Teoría de la democracia en América Latina], Opladen: Leske & Budrich. LIJPHART, Arend (Ed.) (1992): Parlamentary versus Presidential Government, Oxford: Oxford University Press. LINZ, Juan (1978): The Breakdown of Democratic Regimes: Crises, Brakdowns and Reequilibrations [versión castellana: “La quiebra de las democracias”, Madrid: Alianza, 1987], Baltimore: Johns Hopkins University Press. LINZ, Juan (1990): „The Perils of Presidentialism”, en: Journal of Democracy, 1/1990, pp. 51-69. LINZ, Juan (1992): “The Virtues of Parliamentarism”, en: LIJPHART, A. (Ed.), Parlamentary versus Presidential Government, Oxford u.a.: Oxford University Press, 212-216. LINZ, Juan (1994): “Presidential or Parlamentary Democracy: Does It Make a Difference?”, en: LINZ, J/VALENZUELA, A (Eds.) The Failure of Presidential Democracy, Baltimore/London: Johns Hopkins University Press, pp. 3-87. LINZ, Juan (1997): “Introduction: some thoughts on presidentialism in postcommunist Europe”, en”: TARAS, R. (Ed.), Postcommunist Presidents, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-14. LINZ, Juan/VALENZUELA, Arturo (Eds.) (1994): The Failure of Presidential Democracy [ed. castellana: “La crisis del presidencialismo”, Madrid: Alianza, 1997], 2 vols. Baltimore/London: Johns Hopkins University Press. 11

12 MAINWARING, Scott. (1995): „Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación”, en: Revista de Estudios Políticos, 88/1995, pp. 115-144. MAINWARING, Scott/SHUGART, Matthew S. (Eds.) (1997): Presidentialism and Democracy in Latin America, Cambridge: Cambridge University Press. MARCH, James/OLSEN, Johan (1984): „The New-Institutionalism: Organizational Factors in Political Life”, en: American Political Science Review, Vol. 78/3, pp. 734-749. MARCH, James/OLSEN, Johan (1989): Rediscovering Institutions, New York: Free Press. METTENHEIM, Kurt von (Ed.) 1997: Presidential Institutions and Democratic Politics, Baltimore/London. MONSALVE, Sofía/SOTTOLI, Susana (2003): „Epílogo: el enfoque histórico empírico en comparación”, en: NOHLEN, Dieter, El contexto hace la diferencia, México: UNAM, pp. 179-200. NOHLEN, Dieter (1970): Spanischer Parlamentarismus im 19. Jahrhundert, Meisenheim am Glan: Anton Hain. NOHLEN, Dieter (1973): Chile. Das sozialistische Experiment, Hamburg: Hoffmann und Campe. NOHLEN, Dieter (1978): Wahlsysteme der Welt [ed. castellana: “Sistemas electorales del Mundo”, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981], München: Piper. NOHLEN, Dieter (1991a): „Presidencialismo vs. Parlamentarismo en América Latina”, en: Revista de Estudios Políticos, nº 74, pp. 43-54. NOHLEN, Dieter (1991b): „La reforma institucional en América Latina. Un enfoque conceptual y comparativo”, en: NOHLEN, Dieter/DE RIZ, L. (Comp.), Reforma institucional y cambio político, Buenos Aires: CEDES/Legasa, pp. 11-44. NOHLEN, Dieter (Ed.) (1991b): Descentralización política y consolidación democrática. Europa - América del Sur, Caracas: Nueva Sociedad. NOHLEN, Dieter (1994): “Vergleichende Methode” [Método comparativo], en: NOHLEN, Dieter/SCHULTZE, R.-O. (Eds.), Lexikon der Politik [Diccionario de política], Bd. 2: Politikwissenschaftliche Methoden [Métodos de la ciencia política], München: Beck, pp. 507-517. NOHLEN, Dieter (Ed.) (1995), Democracia y neocrítica en América Latina, Frankfurt del Meno/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 7-27. NOHLEN, Dieter (1997): “Demokratie [Democracia]”, en: NOHLEN, Dieter/WALDMANN, P./ZIEMER, K. (Eds.), Lexikon der Politik [Diccionario de política], Band 4: Die östlichen und südlichen Länder [Los países del este y del sur], Munich: C. H. Beck, pp. 118-127. NOHLEN, Dieter (1999): Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos, México: Tribunal Elctoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fundación Friedrich Naumann. NOHLEN, Dieter (122002) (Ed.): Lexikon Dritte Welt [Diccionario del Tercer Mundo], Reinbek: Rowohlt. NOHLEN, Dieter (2003): El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico, México: UNAM.

NOHLEN, Dieter (32004a): Sistemas electorales y partidos políticos, México: Fondo de Cultura Económica. NOHLEN, Dieter (42004b): Wahlrecht und Parteiensystem [Derecho electoral y sistema de partidos], Opladen: Leske & Budrich. NOHLEN, Dieter (Ed.) (2005a): Elections in the Americas, 2 vols., Oxford. NOHLEN, Dieter (2005b): “Internationale Trends der Wahlsystementwicklung [Tendencias internationales del desarrollo de los sistemas electorales]”, en: Österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft, 34/1, pp. 11-26. NOHLEN, Dieter (2006a): El institucionalismo contextualizado: La relevancia del contexto en el análisis institucional, editado e introducido por Richard Ortiz Ortiz, México: UNAM, Porrúa. NOHLEN, Dieter (2006b): Diccionario de Ciencia Política, en cooperación con R. O. SCHULTZE y 161 cientistas, 2 vols., México: Porrúa, El Colegio de Veracruz. NOHLEN, Dieter (2006c): La reforma del sistema binominal desde una perspectiva comparada, en: Revista de Ciencia Política 26 (1), 191-202. NOHLEN, Dieter (52007a) Wahlrecht und Parteiensystem [Derecho electoral y sistema de partidos], Opladen: Leske & Budrich. NOHLEN, Dieter (2007b) Instituciones políticas en su contexto. Las virtudes del método comparativo, Buenos Aires: Rubinzal y Asociado NOHLEN, Dieter/FERNÁNDEZ, Mario (Eds.) (1991): Parlamentarismo, Caracas: Nueva Sociedad.

Presidencialismo

versus

NOHLEN, Dieter/FERNÁNDEZ, Mario (Eds.) (1998): El presidencialismo renovado, Caracas: Nueva Sociedad. NOHLEN, Dieter/GONZÁLES ENCINAR, Juan José (1992) Der Staat der Autonomen Gemeinschften in Spanien, Oplanden: Leske & Budrich. NOHLEN, Dieter/GROTZ, Florian/HARTMANN, Christoph (Eds.) (2001): Elections in Asia and the Pacific, 2 vols., Oxford. NOHLEN, Dieter/HILDENBRAND, Andreas (2005): Spanien. Wirtschaft, Gesellschaft, Politik [España. Economía, sociedad y política], Wiesbaden: VS Verlag. NOHLEN, Dieter/KASAPOVIC, Mirjana (1996): Wahlsysteme und Systemwechsel in Osteuropa [Sistemas electorales y transformación en Europa oriental], Opladen: Leske & Budrich. NOHLEN, Dieter/KRENNERICH, Michael/THIBAUT, Bernhard (Eds.) (1999): Elections in Africa, Oxford. NOHLEN, Dieter/PICADO, Sonia/ZOVATTO, Daniel (Eds.) (1998): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, México: Fondo de Cultura Económica NOHLEN, Dieter/ ZOVATTO, Daniel/ OROZCO, Jesús/THOMPSON, Joseph (Comp.) (2007): Tratado de derecho electoral comparado deAmérica Latina, México: Fondo de Cultura Económica. NOHLEN, Dieter/SCHULTZE, Rainer-Olaf (Eds.) (1985): Ungleiche Entwicklung und Regionalpolitik in Südeuropa [Desarrollo desigual y política regional en Europa del Sur], Bochum: Brockmeyer. NOHLEN, Dieter/SCHULTZE, Rainer-Olaf (Eds.) (22003): Lexikon der Politikwissenschaft [Diccionario de la Ciencia Política], 2 vols., Múnich: C.H. Beck.

13

14 NOHLEN, Dieter/THIBAUT, Bernhard (1992): “Democracia a pesar de todo: tendencias políticas recientes en América Latina”, en: Anuario Internacional CIDOP 1992, Barcelona, pp. 671-685. NOHLEN, Dieter/THIBAUT, Bernhard (1995): „Investigación sobre la transición en América Latina: enfoques, conceptos, tesis”, en: NOHLEN, Dieter (Comp.), Democracia y neocrítica en América Latina, Franfurt am Main/Madrid: Vervuert/ Iberoamericana, pp. 28-58. NORTH, Douglass (1992): Institutionen, institutioneller Wandel und Wirtschaftsleistung [Instituciones, cambio institucional y desempeño económico], Tübingen: Mohr. NORTH, Douglass/SUMMERHILL, William/WEINGAST, Barry (2002): “Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica vs. Norteamérica”, en: Revista Instituciones y Desarrollo, nº 12-13, pp. 9-59. ORTIZ ORTIZ, Richard (2004): “Institutionelle Ansätze und die Präsidentialismusdebatte in Lateinamerika [Enfoques institucionales y el debate sobre el presidencialismo en América Latina]”, en: Lateinamerika Analysen, 7/2004, pp. 89-120. ORTIZ ORTIZ, Richard (2005): “Institucionalismo y sistemas de gobierno en América Latina: La Escuela de Heidelberg y su enfoque histórico-empírico”, in: Iuris Dictio, Año V, No. 9, pp. 53-65. ORTIZ ORTIZ, Richard (2006): “Contextos, instituciones y actores políticos: Dieter Nohlen y el estudio de las instituciones políticas en Américan Latina”, in: Dieter Nohlen, El institucionalismo contextualizado, México: UNAM, Porrúa, S. 1-29. ORTIZ ORTIZ, Richard (2007): Demokratie in Gefahr. Institutionen und politische Entwicklung in der Andenregion [Democracia en peligro. Instituciones y desarrollo político en la Región Andina], Marburg: Tectum. PETERS, Guy (2003): El nuevo institucionalismo, Barcelona: Gedisa. POPPER, Karl (1981): „Logik der Sozialwissenschaften” [Lógica de las ciencias sociales], en: ADORNO, T. et al., Der Positivismusstreit in der deutschen Soziologie [La controversia positivista en la sociología alemana], Neuwied: Luchterland. POPPER, Karl (1984): Auf der Suche nach einer besseren Welt [“En busca de un mundo mejor”], Múnich y Zurich: Piper. RAGIN, Charles/ZARET, David (1983): “Theory and Method in Comparative Research: Two Strategies”, en: Social Forces, 61/3, pp. 731-754. ROTHSTEIN, Bo (1996): “Political Institutions: An Overview”, en: GOODIN, R./KLINGEMANN, H.-D. (Eds.), A New Handbook of Political Science, Oxford: Oxford University Press, pp. 133-166. SARTORI, Giovanni (51984): La Política. Lógica y método en las ciencias sociales, México: Fondo de Cultura Económica. SARTORI, Giovanni (1997a): “Ni presidencialismo ni parlamentarismo”, en: LINZ, Juan/ VALENZUELA, Arturo (Eds.), Las crisis del presidencialsmo, Vol. 1: Perspectivas comparativas, Madrid: Alianza, pp. 167-184. SARTORI, Giovanni (21997b): Comparative Constitutional Engineering, Houndmills u. a.: MacMillan. York: New York University Press.

SARTORI, Giovanni (1999): “Comparación y método camparativo”, en: SARTORI, G./MORLINO, L. (Comp.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza Editorial, pp. 29-49. SARTORI, Giovanni (32003): Ingeniería constitucional comparada, México: Fondo de Cultura Económica (e.o.1994). SARTORI, Giovanni (2004): “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, en: Política y Gobierno, Vol. XI, Núm. 2, pp. 349-354. SARTORI, Giovanni/MORLINO, Leonardo (Comp.) (1999) La comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza. SHUGART, Matthew/Carey, John (1992): President and Assemblies, Cambridge: Cambridge University Press. SOTTOLI, Susana. (1999): Sozialpolitik und entwicklungspolitischer Wandel in Lateinamerika [Política social y transformación en la política de desarrollo en América Latina], Opladen: Leske & Budrich. SUÁREZ, Waldino (1982): „El poder ejecutivo en América Latina: su capacidad operativa bajo regímenes presidenciales de gobierno”, en: Revista de Estudios Políticos, nº 29, pp. 109-144. THELEN, Kathleen (1999): “Historical Institutionalism in Comparative Politics, en: Annual Review of Political Science, 1999/2, pp. 369-404. THELEN, Kathleen/STEINMO, Sven (1992): „Historical Institutionalism in Comparative Politics”, en: STEINMO, Sven/THELEN, Kathleen/LONGSTRETH, Frank (Eds.), Structuring Politics, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-32. THIBAUT, Bernhard. (1996): Präsidentialismus und Demokratie in Lateinamerika [Presidencialismo y democracia en América Latina], Opladen: Leske & Budrich. VALADÉS, D. (2003): El gobierno de gabinete, México: UNAM. VALENZUELA, Arturo (1998): “The Crisis of Presidentialism”, en: MAINWARING, Scott/VALENZUELA, Arturo (Eds.), Politics, Society, and Democracy. Latin America, Boulder: WestviewPress. WEAVER, K./ROCKMAN, B. (1993): Do Institutions Matter?, Washington. WEBER, Max. (1992) [1904]: Soziologie. Universalgeschtliche Analysen. Politik [Sociología, Análisis de Historia Universal, Política], Stuttgart: Kröner. WEBER, Max. (51972) [1922]: Wirtschaft und Gesellschaft [Economía y Sociedad], Tübingen: Mohr.

15