diccionario botanico

Abaxial. Parte de un órgano más alejada del eje de la planta, en una hoja es el envés. Abscisión. Separación de un órgan

Views 99 Downloads 12 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Abaxial. Parte de un órgano más alejada del eje de la planta, en una hoja es el envés. Abscisión. Separación de un órgano vegetal determinado por la formación de una capa de separación llamada capa de abscisión. Acaule. Planta que no presenta tallo. Acérvulo. Masa pulviniforme de hifas formando un estrato chato, subepidérmico o subcuticular en una planta huésped, compuesto por conidióforos y conidios. Aparece en hongos parásitos. Deuteromycetes. Acícula. Hoja filiforme delgada y con extremo agudo, característica de muchas Gimnospermas. Acinete. Elemento de resistencia formado por las algas frente a condiciones desfavorables. Es una célula vegetativa que se transforma en una espora no móvil por engrosamiento de la pared celular y que acumula sustancias de reserva. Aparece en Cyanobacterias filamentosas. Correspondería a la clamidospora de los hongos. Aclamídea. Aperiantada. Acompañante, célula. Célula adyacente a los elementos cribosos del floema en las Angiospermas. 2. Subsidiarias. Células que rodean al complejo estomático. Acrasina. AMP cíclico que secretan los Acrasiomycetes y que estimula la agregación de las mixamebas para dar el seudoplasmodio. Acrocárpico. Musgos poco ramificados, usualmente erectos, con el esporofito en el extremo del eje principal. Acrocontada. Célula que presenta un pequeño número de flagelos situados en el ápice. Acrogamia. Cuando el tubo polínico penetra en el óvulo por la micrópila. Acrótona. Tipo de ramificación donde predomina el crecimiento del tallo principal y de las ramas próximas a la yema terminal. Actinostela. Tipo de protostela cuyo xilema en corte transversal tiene apariencia de estrella, correspondiendo sus puntas al protoxilema. Actinomorfa. Flor con simetría radiada. Adaxial. Parte de un órgano más cercana al eje de la planta, en una hoja es el haz. Adelfa. Flor que no tiene estambres. Adelofíceos, estados. Estados microscópicos fértiles que forman esporas en Phaeophyta. Adnación. Fusión de un órgano con otro, como en el caso de los estambres. Adventicio. Organo que nace en una posición inusual, o en una época anormal del desarrollo de un vegetal. Una raíz adventicia es aquella que crece a partir de otro órgano que no es la raíz primaria, pueden salir de tallos u hojas. Aerénquima. Parénquima que presenta grandes espacios intercelulares que están llenos de aire. Aerobio. Organismo que solo puede vivir en un medio con oxígeno, utilizando el mecanismo de respiración aerobio. Aerocisto. Flotador. Estructura vesiculoso-ovoide, ubicada en la base de los filoides de Phaeophyta, que conteniene gases, sirviendo para la flotación. Afila. Planta sin hojas. Aflatoxina. Toxina producida por Aspergillus flavus y otros hongos, en granos y alimentos almacenados. Puede ser carcinogénica en animales, incluído el hombre. Agar. Gelosa. Polisacárido polímero de la galactosa que se extrae de las Rodophyta, es utilizado en bacteriología para solidificar medios de cultivo y en la alimentación por su propiedad de gelificar. En Uruguay los principales géneros agarígenos son Cryptopleura y Pterocladia sp. Agregado. Fruto compuesto por los carpelos separados de una flor. Aguijón. Tallo modificado, corto, rígido y puntiagudo. Aguja. Acícula. Ahilar. Etiolar. Hacer crecer una planta en ausencia de luz. Ahilada. Etiolada. Planta que ha crecido en ausencia de luz, por lo cual no presenta clorofila. Ala. Dilatación laminar foliácea o membranosa que se extiende en la superficie o el contorno de las semillas o frutos, o a lo largo del tallo, pecíolo, raquis. En anatomía vegetal expansión de la lámina foliar a ambos lados del nervio medio. º 2. Cada uno de los pétalos laterales de una corola papilionoidea. Albumen. Endosperma. Albuminada. Semilla que posee endosperma. Albuminífera. Célula rica en proteínas característica del floema de las Gimnospermas. Albura. Parte más externa del xilema secundario, que es activa en los procesos metabólicos. Aleurona. Gránulos protéicos presentes en las semillas de numerosas plantas, generalmente localizados en la periferia del endosperma. Capa de aleurona de las Gramíneas. Alga. Organismo eucariota fotosintético que carece de órganos sexuales o éstos son unicelulares, en el caso que el gametangio sea multicelular todas sus células son fértiles. Algina. Glúcido presente en la pared celular de las Lamimnariales, en forma colidal. Está constituído químicamente por cadenas de ácido D-manurónico y L-glucurónico unidos por enlaces 1-4. Es usado como espesante y estabilizador. Almidón. Polisacárido complejo formado por amilosa y amilopectina, que aparece como sustancia de reserva de las Clorofitas y plantas superiores. Se reconoce mediante el lugol dando un color violáceo. Almidón cianofíceo. Almidón de reserva de las Cianophyta, del tipo del glicógeno. Se reconoce mediante el lugol, dando un color rojo. Almidón florídeo. Polisacárido extraplastidial presente en las algas rojas, similar a la fracción ramificada de la amilopectina de los almidones vegetales. Alterna. Tipo de disposición de las hojas o de las yemas, formadas una en cada nudo. Alternancia de generaciones. Ciclo de vida en el cual se alternan las generaciones haploide y diploide. El esporofito nace del cigoto (2n) y produce esporas por meiosis, el gametofito (n) nace de la espora y produce gametos. Puede haber excepciones. Amento. Racimo espiciforme denso, por lo común péndulo, de flores aperiantadas frecuentemente pequeñas y unisexuadas. Amiloplasto. Plasto donde se acumula almidón, presente en las algas heteroplastidiales, helechos y plantas con semilla. Amplexicaule. Planta que presenta brácteas u hojas que abrazan el tallo. Anaerobio. Organismo cuyos procesos biológicos no requieren oxígeno. Análogo. En una planta órgano con distinto orígen pero cuyo aspecto o función pueden ser iguales. Anamorfo. Estado imperfecto de un hongo el cual solo se reproduce en forma asexual. Anastomosis. Comunicación entre dos nervios vecinos en el sistema vascular de una hoja, por ejemplo. Anatropo. Ovulo recto que tiene la micrópila próxima al hilo y la chalaza del lado opuesto. Androceo. Verticilo floral masculino, constituído por los estambres. Androgénesis. En algas, formación de un talo masculino a partir de un gameto masculino sin que exista fecundación. Ej.: Oedogonium. º 2. En Fanerógamas formación de un embrión a partir de un anterozoide sin que se realice la fecundación. Androginóforo. Prolongación del receptáculo que lleva el androceo y gineceo a la vez

Androspora. Célula masculina, propia de algunas Clorofíceas (Oedogonium spp.) que origina el talo masculino enano o nanandro. Anemocoria. Dispersión de las semillas de un vegetal mediante las corrientes de aire. Anemofilia. Anemogamia. Polinización de los vegetales por medio del viento. Anemogama. Flor cuya polinización se realiza por anemofilia. Anficribal. Haz vascular concéntrico, en el cual el floema rodea al xilema. Anfifloemática. Anfifloica. Sifonostela caracterizada por la presencia de floema interno y externo. Anfigastrio. Hoja ventral, frecuentemente reducida en tamaño, presente en las Hepáticas foliosas. Anfimixis. En la fecundación de las Angiospermas fusión del núcleo espermático con el núcleo de la oósfera. Anfitecio. Capa o capas celulares externas o superficiales que se diferencian en esporofitos embrionarios a partir de un endotecio interno. Anfítona. En vegetales superiores, tipo de ramificación debido al desarrollo de las yemas axilares en la cara lateral de una rama. Anfivasal. Haz vascular concéntrico en el que el xilema rodea al floema. Angiosperma. Vegetal superior que presenta los óvulos encerrados dentro de un ovario que madura luego para dar un fruto. Es el nombre común usado para las plantas con semilla. Anillo. Annulus. Estructura en forma de anillo que se encuentra en el pie del basidioma de ciertas especies de Agaricales, es un resto del velo interno.º 2. Capa de células especializadas o diferenciadas en la cápsula de los musgos cuya función es dispersar las esporas.º 3. Conjunto de células presentes en la pared esporangial de las criptógamas vasculares, involucrada en la dehiscencia del esporangio. Helechos. Anillo de crecimiento. Capa de crecimiento de un tallo leñoso de Angiosperma, determinada por el diferente diámetro y espesor de la pared de las células que lo forman, según la época del año en que se han producido. Anillo inicial. Teoría para la interpretación del meristema apical, sostiene que existe un conjunto de células situadas en la base y periferia de un ápice con características citológicas propias, las que tienen la propiedad de dividirse activamente. Aniso. Prefijo griego: desigual. Se usa para indicar desigualdad. Anisocítico. Tipo de estoma presente en las Dicotiledóneas que posee tres células anexas, una mayor que las otras. (Estoma crucífero.) Anisofilia. Dimorfismo foliar que se manifiesta en las hojas de una misma planta. Anisogamia. Heterogamia. Modalidad de fecundación en la cual los gametos masculinos son más pequeños que los femeninos. Anisogamia fisiológica. Fenómeno existente cuando hay gametos isógamos morfologicamente, pero que se comportan en forma diferente. Anisopétala. Flor con pétalos desiguales. Anomocítico. Tipo de estoma de las Dicotiledóneas que no presenta células anexas diferenciadas. (Estoma ranunculáceo). Antera. Parte fértil del estambre. Contiene los sacos polínicos donde se producen los granos de polen. Anteridio. Estructura sexual masculina que produce los anterozoides. En algas y hongos son unicelulares (salvo las Charophyceas), en el resto de los vegetales presenta una envoltura de células estériles cubriendo el tejido esporógeno. Anterozoide. Gameto masculino. Antesis. Momento en que se produce la apertura de la yema floral. Antibiótico. Sustancia producida por un organismo vivo que actúa sobre otro organismo inhibiendo su desarrollo o causando su muerte. Anticlinal. División celular en forma perpendicular a la superficie del órgano. Antipodales. Antípodas. Cada una de las tres células que en el saco embrionario de las Angiospermas se hallan en el polo opuesto al que ocupan la oósfera y las sinérgidas. Antocianinas. Pigmentos hidrosolubes de tonalidades generalmente rojas y azules presentes en las vacuolas de las células de los pétalos de las flores. Antofilo. Cada una de las hojas florales (sépalo, pétalo, estambre, carpelo). Antofita. Planta con flores, o alguno de sus parientes cercanos, como las Benettitales, Gnetales o Pentoxylales. Anual. Planta que solo vive durante una temporada de crecimiento. Aparato filar. Modificación de la pared de las sinérgidas en el saco embrionario de las Angiospermas, que interviene en el proceso de fecundación. Aperiantada. Flor desprovista de perianto. Apetala. Flor desprovista de pétalos. Aplanético. No móvil. Aplanogamia. Tipo de fecundación en la cual los gametos de ambos sexos son inmóviles. Aplanospora. Espora no móvil, presente en algas y hongos. Apo. Prefijo griego que indica la falta de alguna cosa, separación, negación. Ver apogamia. Apocárpico. Dialicarpelar. Apocarpo. Fruto proveniente de un gineceo apocárpico. Apófisis. Región basal de la cápsula de los Musgos, a veces engrosada.º 2. Parte basal ensanchada de los esporangios de los Zygomycetes. Apogamia. Producción de un embrión a partir de una célula cualquiera del saco embrionario de las Angiospermas, distinta de la oósfera.º 2. Proceso por el cual se desarrolla una planta a partir de los gametos sin existir fecundación. Apomixis. Fenómeno por el cual se produce un embrión a partir del tejido gametofítico sin fusión previa de los gametos. Aposporia. Formación de un saco embrionario diploide a partir de las células que no han sufrido reducción meiótica de un óvulo; se trata de aposporia generativa si la célula es arquesporial y aposporia somática si la célula es nucelar. Apotecio. Ascoma abierto, en forma de plato, que en su superficie lleva un himenio donde se producirán los ascos. Ascomycotina. Apotraqueal. Parénquima longitudinal de la madera que no está en relación con los vasos. Aplanetismo. Fenómeno por el cual las zoosporas formasdas dentro de un zoosporangio permanecen inmóviles, no presentan período de actividad, y se enquistan directamente dentro del zoosporangio. Apresorio. Estructura adhesiva, achatada, a partir de la cual se origina una hifa afilada que rompe la cutícula de una célula epidérmica del huésped por punción permitiendo la penetración del micelio para establecer la infección de un hongo parásito de plantas superiores. Aquenio. Fruto seco, indehiscente, monospermo, en el cual la cubierta de la semilla no se adhiere al pericarpo. Aquinete. Acinete. Arbol. Cualquier planta de gran altura, con un eje principal con madera abundante, incluyendo muchas coníferas y plantas con flor, tanto como las Lycophytas y Sphenophytas extintas. Arbúsculo. Ramificaciones intracelulares muy delgadas y en forma de árbol de las hifas de un hongo que forma micorriza endotrofa arbúsculo-vesicular.

Arbusto. Planta leñosa perenne cuya estatura es relativamente baja y que consta por lo general de muchos tallos de tamaño similar, que surgen a partir de una raíz común o de una zona cercana al suelo. Area cribosa. Area perforada, presente en las paredes de los elementos del tubo criboso y células cribosas del floema. Area hialina. Zona de aspecto liso, cercana al rafe de las Diatomeas. Arenilla cristalina. Cristales pequeños, numerosos, de oxalato de calcio presentes en algunas células. Areola. Pequeño reborde, depresión o mancha, más o menos circular que aparece en ciertos órganos o pared de algunas células. Argiroma. Modificación de la cutícula de las celulas de ciertos flagelados, constituída por estrías helicoidales. Característica de las Euglenofitas. Es impregnable con nitrato de plata y corresponde a la ubicación de los microtúbulos. Arilo. Excrecencia que se forma en la superficie de algunos óvulos o en el extremo del funículo, localizada en diversos puntos del tegumento externo, muy notable en algunas semillas. Aristado. Limbo terminado en forma de arista.º 2. En el fruto de las gramíneas prolongación de la nervadura central de la palea. Arquegonio. Estructura multicelular que aparece sobre el gametofito femenino, y contiene la oósfera. Tiene forma de botella, con una cubierta de células estériles. Aparece en las Briofitas, Helechos y Gimnospermas. Arquegonióforo. Estructura especial que lleva los arquegonios. Aparece en las hepáticas. Arquesporial. Célula nucelar que por reducción meióitca dará cuatro megasporas haploides. Ascidia. Hoja modificada en forma de urna, que sirve para atrapar insectos en plantas carnívoras. Asco. Estructura con forma de saco que contiene un número determinado de ascosporas, típicamente ocho, las cuales por lo común se forman como resultado de la cariogamia y meiosis. Es un esporangio con esporas endógenas, considerado en sentido estricto. Característico de Ascomycotina. Ascoma. Ascocarpo. Cuerpo fructífero de Ascomycotina, con una pared definida, que contiene ascos y estructuras estériles. Ascocarpo. Ver Ascoma. Ascogonio. Gametangio femenino de Ascomycotina. Ascospora. Espora de orígen endógeno que resulta de la cariogamia y meiosis sucesivas, siempre está contenida dentro de un asco. Presentan forma, tamaño, tabicación y coloración variables. Aseptado. Cenocítico. Micelio que no presenta tabiques, septos, que lo dividan en células. Característico de Zygomicotina y Mastigomycotina. Astroesclereida. Esclereida ramificada en forma de estrella. Atactostela. Estela con un arreglo disperso de grupos de xilema y floema. Atelómico. Tipo de crecimiento de ciertos nematotalos que se hace a todos los niveles por tabicación transversal. Aurículas. Par de proyecciones alargadas ubicadas en la base de la lámina de las Gramíneas. Auto. Prefijo griego, el mismo, por si mismo, propio. Ej.: autopolinización. Autocompatible. Autofértil. Término referido a un talo capaz de reproducirse por si mismo. Autogamia. En las Diatomeas, mecanismo por el cual dos gametos formados en una misma célula madre se fecundan, dando una auxospora.º 2. Polinización de una flor por medio de su propio polen. Autoico. Hongo parásito capaz de completar su ciclo de vida sobre un único huesped. El término se usa en el caso de las Royas. El fenómeno se denomina autoicismo. Autoincompatible. Autoestéril. Termino referido a un talo que no se puede reproducir sexualmente por si mismo. Autopolinización. Mecanismo en el cual una planta se fecunda a si misma. Autotrofo. Organismo capaz de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de sustancias inorgánicas. Auxesis. Elongación importante y rápida de las células de la zona subterminal del meristemo, no acompañada de divisiones celulares. Auxiblasto. Macroblasto. Gimnospermas. Auxina. Hormona natural o sintética que actúa en el crecimiento causando principalmente elongación celular. Auxospora. Cigoto de gran tamaño y con sustancias de reserva propio de las Diatomeas. Axénico. Cultivo que presenta unicamente un organismo. Cultivo puro. Axial. Relativo al eje del órgano. Axila. Angulo formado por el tallo y la hoja en su inserción. En las plantas con flor se desarrollan yemas en las axilas de las hojas. Balausta. Fruto sincárpico, indehiscente, proveniente de un ovario ínfero. Tiene un pericarpio foliáceo y distintas cavidades en su interior, con muchas semillas con cubierta acuosa. Ej: Granada. Banda de Caspary. Engrosamientos compuestos de lignina y suberina en las paredes radiales y transversales de las células de la endodermis. Barocoria. Tipo de diseminación en el cual las diasporas maduras se desprenden y caen al suelo por su propio peso. Basidio. Estrcutra que lleva externamente un número determinado de basidiosporas, típicamente cuatro, las cuales se forman generalmente como resultado de la cariogamia y meiosis.Puede ser septado o no. Considerado en sentido estricto es un esporangio con esporas exógenas.Típico de Basidiomycotina. Basidiocarpo. Basidioma. Basidioma. Cuerpo fructífero de los Basidiomycotina que lleva basidios dispuestos de diversa forma, en general sobre un himenio. Basidiospora. Espora exógena resultante de la cariogamia y meiosis sucesivas, que aparece sobre un basidio. Son esporas unicelulares, uninucleadas y haploides generalmente. Presentan forma, tamaño y color variables. Basifija. Antera cuyo filamento estaminal se inserta por la base. Basofila. Planta que se desarrolla exclulsivamente o preferentemente en un medio básico. Baya. Fruto carnoso indehiscente, con el endocarpo y mesocarpo carnosos, generalmente con muchas semillas. Ej: Tomate. Bienal. Bianual. Planta que requiere dos temporadas de crecimiento para completar su ciclo de vida, floreciendo y muriendo en la segunda temporada. Bicolateral. Haz vascular con floema a ambos lados del xilema. Biesporangiado. Una flor o cono que produce microsporas y megasporas al mismo tiempo. La mayoría de las flores son biesporangiadas. Bipinnada. Hojas dos veces compuesta. Bipiramidal. Tipo de cristal de oxalato de calcio. Bipolaridad. Tipo de compatibilidad sexual propia de ciertos Basidiomycotina, donde cada basidio produce dos basidiosporas de un linaje y dos de otro. Bitunicado. Asco que presenta una doble pared, la más interna elástica se extiende por fuera de la pared externa cuando se liberan las ascosporas. Blastospora. Espora formada por gemación.

Blefaroplasto. En las zoosporas, cuerpo basal o gránulo (cinetosoma)del cual salen las fibras longitudinales que constituyen el axonema de un flagelo, unido al núcleo por un rizoplasto. Bloom. Ver Marea Roja. Bráctea. Cualquier estructura con forma de hoja reducida. º 1. Hoja modificada, generalmente reducida, que se encuentra en la base de la flor o de la inflorescencia, o en los conos. º 2. Estructuras en forma de ramas relacionadas con los órganos reproductores de las Charophyceae. Braquiblasto. Tallo con entrenudos cortos y crecimiento limitado característico de las Gimnospermas. Braquiesclereida. Esclereida isodiamétrica. Célula pétrea. Briofita. Planta en la cual la generación gametofitica es la fase persistente. Incluye los Anthocerotales, hepáticas y musgos. Brotación. Gemación. Bulbillos. Estructuras reproductoras asexuadas, con sustancias de reserva, formadas sobre los rizoides. Presentes en alguna Charophyceae.º 2. Bulbo pequeño que se forma en la axila de las hojas o en la base de un bulbo. Angiospermas. Bulbo. Organo de almacenamiento de las Angiospermas, compuesto por un tallo muy corto, aplanado o con forma de disco, y hojas carnosas. Bulliforme. Célula epidérmica presente en la mayor parte de las hojas de la Monocotiledóneas, poco cutinizada y muy vacuolada. Sirve para el enrollamiento de las hojas. C3. Plantas en las cuales se forma como producto de la fijación del CO2 un compuesto de tres átomos de carbono (ácido fosfoglicérico). C4. Plantas en las cuales se forma como producto de la fijación del CO2 un compuesto con cuatro átomos de carbono. Cabezuela. Inflorescencia racimosa capituliforme de eje muy corto, en la cual las flores están agrupadas cercanamente dentro de un receptáculo. Ej: Compuestas. Calicino. Perianto de aspecto de cáliz, por tanto de color verde. Caliptra. Parte del arquegonio engrosado y modificado que durante cierto período recubre el esporofito embrionario de los musgos, hepáticas y algunas criptógamas vasculares.º 2. Cofia de la raíz. Caliptrógeno. Meristemo a partir del cual de origina la cofia o caliptra de la raíz. Cáliz. Verticilo floral exterior formado por los sépalos. Callo. Callus. Tejido cicatricial en una herida.º 2. Acúmulo celular en un cultivo de tejido en desarrollo. Calosa. Polisacárido común de la pared de las células de las áreas cribosas. Puede observarse también en las células parenquimatosas como consecuencia de lesiones. CAM. Crassulacean Acid Metabolism. Sigla usada para ciertas plantas crasas, generalmente xerofíticas, que presentan un tipo especial de metabolismo y cuyos estomas se abren durante la noche. Cámara polínica. Excavación presente en la nucela de los óvulos de ciertas Gimnospermas. Cámara subestomática. Cavidad ubicada por debajo del estoma, limitada por las células parénquimáticas para permitir el intercabio de gases. Cámbium. Meristema lateral característico de Gimnospermas y Dicotiledóneas cuyo funcionamiento produce xilema secundario hacia adentro y floema secundario hacia afuera aumentando el diámetro del órgano. Cámbium fascicular. Cámbium presente entre xilema y floema dentro de los haces vasculares. Cámbium interfascicular. Cámbium presente entre los haces vasculares en un tallo. Cámbium supernumerario. Meristemo presente en ciertas plantas, tanto en raíz como tallo, que origina formaciones secundarias supernumerarias. Ej: raíz de remolacha. Cámbium vascular. Meristemo lateral ubicado entre el xilema y floema de los tallos dando tejidos secundarios. Camefita. Planta que presenta la yema de renuevo entre cero y treinta centímetros del suelo. Campilótropo. Ovulo en el cual la micrópila, el hilo y la chalaza están más o menos aproximados. Ej: Leguminosas papilionoideas. Campo de puntuaciones primarias. Zona delgada de la pared celular donde hay plasmodesmos. Está determinada por una disposición laxa de las fibrillas de celulosa. Canales mucilaginosos. Canales subcorticales en ciertas Phaeophyceae que se forman por gelatinización de las células que los forman. Capa separatriz. Capa de abscisión. Capa de células especializadas en la base de las hojas u otro órgano, responsable de la abscisión. Capa suberosa. Capa de células que forma el corcho cicatricial de la zona de abscisión. Capilicio. Conjunto de estructuras estériles filamentosas, libres o anastomosadas, presentes entre las esporas en los cuerpos fructíferos de muchos Myxomycetes y Gasteromycetes. Capítulo. Inflorescencia característica de las Compuestas, cuyas flores sésiles se insertan sobre un receptáculo común rodeado por un involucro de brácteas. Cápsula. Esporangio de los musgos y hepáticas.º 2. Vaina coloidal en algas y bacterias.º 3. Fruto seco dehiscente, uni o pluricarpelar y pluriseminado. Ej: Amapola. Carena. Quilla. En las flores de las Leguminosas pailionoideas los dos pétalos soldados que forman parte de la corola.º 2. Costilla presente en los tallos de Sphenopsida. Cariopse. Fruto seco indehiscente, monospermo, con el pericarpio adherido a la semilla. Típico de las Gramíneas. Carotenos. Pigmentos anaranjados, constituídos por cuarenta carbonos dispuestos en forma de cadena no saturada, que carecen de oxígeno y de anillo pirrólico. Carozo. Endocarpo lignificado que protege una o más semillas presente en las drupas. Carpelo. Cada una de las estructuras que llevan los óvulos y forman el gineceo. En las Angiospermas forman el ovario. Evolutivamente se considera una hoja modificada. Carpogonio. Gametangio femenino de las algas rojas. Carpospora. Aplanospora originada en las células terminales de los filamentos que resultan de la germinación del carpogonio fecundado de Rodophyta. Carposporangio. Célula que contiene las carposporas en las algas rojas. Carposporofito. Grupo de carposporangios y carposporas en las algas rojas, que se forman directa o indirectamente a partir del cigoto. Casi siempre es diploide. Rodophyta. Carragina. Sustancia de composición química vecina al agar depositada a nivel de la pared celular en ciertas Rodophyta. Se utiliza como estabilizador en la fabricación de cosméticos y alimentos . Carúncula. Repliegue del tegumento que aparece en algunas semillas.

Casquete nuclear. Masa de ribosomas rodeada por una membrana, ubicada por encima del núcleo en algunos Chytridiomycetes. Catáfila. Hoja modificada, generalmente incolora que presentan los bulbos y los rizomas. Caulinar. Concerniente o perteneciente al tallo. Cefalodio. Estructura engrosada delimitada, donde se ubican las Cyanobacterias el talo de un líquen, en el caso de que éste presente además una Chlorophyta como ficobionte. Célula arquesporial. Célula subepidérmica de la antera que por su división da una célula parietal y una célula esporógena, en el caso del óvulo origina cuatro megasporas. Célula cribosa. Célula conductora floemática, con áreas cribosas en sus paredes. Gimnospermas, vasculares inferiors y algunas Angiospermas. Célula generativa. Célula que en los granos de polen o tubo polínico de las Angiospermas dará origen a los gametos masculinos por división. Célula inicial. Teoría que sostiene que los tejidos de la raíz y el tallo derivan de la actividad de una sola célula inicial. Se utiliza principalmente en Pteridofitas. Célula madre. Célula que posee un núcleo diploide y que por meiosis dará cuatro núcleos haploides. Célula madre del asco. En Ascomycotina, la célula binucleada extrema del gancho o crozier, en la cual se produce la cariogamia y que al desarrollarse originará un asco. Célula pétrea. Braquiesclereida. Células acompañantes. Células nucleadas, alargadas y con paredes delgadas relacionas estrechamente con los elementos de los tubos cribosos del floema. Células auxiliares. Células que participan en el desarrollo del carposporofito de las Rodophyta. Células del canal del cuello. Células que ocupan el centro del cuello del arquegonio inmaduro. Células guardianas. Células oclusivas. Par de células epidérmicas especializadas que rodean al poro en el estoma. Células subsidiarias. Células relacionadas estrechamente con las células guardianas de los estomas. Su morfología difiere de la del resto de las células epidérmicas. Determinarán el tipo de complejo estomático. Celulosa. Polisacárido formado por moléculas de glucosa en configuración beta, dispuestas en cadenas largas, rectas y altamente insolubles, componente principal de las paredes celulares. Cenobio. Talo primitivo, formado por grupos de células a menudo unidas entre sí por un mucílago. Pueden ser móviles o inmóviles. Cenocítico. No tabicado. Micelio en el cual los núcleos incluidos en un citoplasma común no están separados por tabiques que delimiten células. Característico de Zycomycotina y Mastigomycotina. Centro generador. Referido a la filotaxia, es la teoría que sostiene que el centro generador es la zona del meristemo apical donde se encuentra el ápice de una hélice foliar, responsable de la formación de las hojas en posiciones determinadas. Centro quiescente. Zona quiescente. Teoría que interpreta el funcionamiento del ápice de la raíz sosteniendo que en dicho ápice existe un territorio en el cual la activad meristemática es reducida. Cera. Sustancia lipídica generalmente asociada a la cutina presente en las paredes exteriores de las células epidérmicas. Cespitosa. Planta de rizomas cortos que crecen dando matas densas y cuyas innovaciones se desarrollan próximas a los tallos del año anterior. Ciatio. Inflorescencia propia del género Euphorbia sp., constituida por un involucro en forma de copa en cuyo interior se encuentran flores aperiantadas. Ciclo de vida. Conjunto de fenómenos transcurridos entre un momento dado de una generación de un organismo y el mismo de la generación siguiente. Cifela. Poros redondeados, con aspecto de cráter, que aparecen en la cara inferior del talo de algunos líquenes en el fondo de los cuales el tejido es más laxo. Cigomorfa. Zigomorfa. Flor que presenta solo un plano de simetría. (Bilateral). Cigospora. Espora de resistencia con pared gruesa y sustancias de reserva, resultado de la fusión de dos gametangios en Zygomycotina. En sentido estricto es un cigoto. Cigoto. Célula diploide resultante de la fecundación de los gametos femenino y masculino, o compatibles. Cilia. Estructuras vegetativas filiformes que emergen del borde del talo de un líquen y que son muy parecidas a rizoides por su aspecto.º 2. Estructuras filiformes asociadas al peristoma de algunos musgos.º 3. Flagelo corto. Cilindro vascular. Cilindro central. Término aplicado al conjunto de tejidos vasculares y al tejido fundamental asociado en tallos y raíces. Cima. Inflorescencia definida de ramificación simpodial donde las flores externas son más jóvenes que las internas. Cimosa. Inflorescencia definida. Cíngulo. En las Diatomeas, conjunto formado por las dos pleuras. Cingulum. Surco transversal que rodea por completo el cuerpo, como una cintura ecuatorial, en Dinoflagelados y Dinofíceas. Cinina. Cinetina. Hormona vegetal que estimula la división celular. Cinorrodon. Seudofruto de las Rosales constituido por el receptáculo cóncavo que encierra numerosos aquenios. Cipsela. Aquenio procedente de un ovario ínfero y compuesto. Compuestas. Circinada. Tipo de prefoliación donde la hoja está arrollada transversalmente, con el ápice como centro. Circumnutación. Movimiento helicoidal que sigue un tallo al crecer. Circuncisa. Tipo de dehiscencia en la que el órgano se abre por una línea transversal que lo rodea. Cistidio. Estructura estéril, relativamente grande y con forma globosa, que se halla en el himenio de muchos Basidiomycotina. Cistocarpo. Conjunto formado por el carposporangio y células estériles de cubierta asociadas en las Rodophyta. Cistolito. Concreción intracelular de carbonato de calcio en forma de maza, sostenida por un pedúnculo de calosa. Se encuentra en células epidérmicas. Citocinina. Regulador del crecimiento de los vegetales, actúa sobre la división celular, senectud, etc. Citofaringe. Invaginación profunda, presente en ciertas algas unicelulares, relacionada con la ingestión de alimentos. Cladodio. Tallo modificado, aplanado, que tiene la apariencia de una hoja. Ej.: Ruscus. Cladofilo. Hoja de naturaleza caulinar o rameal. Cladoma. Talo formado por un eje vertical de crecimiento terminal indefinido y de ramas laterales de crecimiento limitado (pleuridios). Puede se uniaxial o multiaxial. Presente en Rodophyta, Phaeophyta y Charophyta. Cladosifónica. Tipo de sifonostela presente en las plantas vasculares inferiores que no posee lagunas foliares. Clamidospora. Parte de una hifa que se rodea de una pared gruesa y se separa del micelio parental. Se comporta como una espora de resistencia. En general de forma redondeada. Cleistogama. Flor en la cual la polinización se realiza cuando aún está cerrada. Cleistotecio. Ascoma completamente cerrado presente en algunos Ascomycotina.

Clorénquima. Parénquima clorofiliano, células parenquimáticas con cloroplastos encargadas de realizar la fotosíntesis. Clorofila. Pigmento fotosintetico de color verde, formado por cuatro núcleos pirrólicos unidos a un átomo de magnesio central, esterificados por el fitol. Clorofila a. Pigmento fundamental existente en todas las algas y vegetales superiores. Presenta un átomo más de oxígeno y dos de hidrógeno menos que la clorofila a, está sustituido un grupo metilo por un grupo aldehído. Clorofila c. Presente en Phaeophyta, Diatomeas y Dinoflagelados. Clorofila d. Presente en Rodophyta. Clorofila e. Presente en las Xanthophyceas. Cnidocisto. Nematocisto. Estructura que contiene un filamento enrollado en espiral, que se evagina desenrollándose bruscamente para penetrar en las presas inoculando veneno. Presente en algunas Dinophyceas. Cocoide. Tipo de talo unicelular e inmóvil. Cocolito. Corpúsculos calcáreos de forma variable que recubren de forma característica las células de las Cocolitáceas. Cocosporas. Esporas unicelulares de las Cyanobacterias. Cofia. Estructura en forma de cono que protege el ápice de la raíz. Colateral. Tipo de haz vascular que tiene floema solamente en el lado externo del xilema. Colénquima. Tejido mecánico formado por células vivas, más o menos alargadas en el sentido longitudinal del órgano, de paredes generalmente primarias y con engrosamientos irregulares. Coleoptile. Coleptilo. Organo tubular que envuelve al ápice caulinar y las primeras hojas en el embrión de las Gramíneas. Coleorriza. Organo tubular que envuelve a la raíz primaria del embrión de las Gramíneas. Colonia. Grupo de individuos de la misma especie que viven en estado de asociación. En micología el término designa al conjunto de hifas que crecen a partir de un solo punto y forman un talo redondeado o globoso. Columela. Tejido o estructura estéril central rodeada o cubierta por tejido esporógeno o esporas. Aparece en Anthocerothales, algunos Zygomycotina y en muchos Myxomycetes. Collar. Estructura que sostiene los óvulos de Ginkgo biloba. Conceptáculo. Cavidad especial de forma semiesférica, hundida en el talo y con una abertura al exterior, que contiene las estructuras reproductoras en Phaeophyta. Fucus sp. Concrescente. Organo que crece adherido a otro. Conectivo. Porción vascularizada y estéril del estambre que se halla entre las tecas de las anteras. Conidio. Conidiospora. Espora asexual, formada generalmente en el extremo de una hifa. Aparecen en Ascomycotina, Deuteromycotina y algunos Basidiomycotina. Conidióforo. Hifa especializada en el extremo de la cual se producen los conidios. Conidioma. Cuerpo fructífero asexual que contiene conidios. Característico de Deuteromycotina. Conjugación escalariforme. Tipo de fecundación que implica la formación de tubos de conjugación laterales, que unen dos filamentos paralelos de un alga, lo que da una configuración similar a una escalera. Spirogyra spp. Conjugación lateral. Unión de dos células algales del mismo filamento por formación de una protuberancia lateral. Spirogyra spp. Conjugación terminal. Conjugación por conexiones tubulares de dos células adyacentes en el mismo filamento algal. Spirogyra spp. Cono. Estróbilo. Conjunto o agragado de hojas fértiles. Piña de Pinus sp. Contacto gametangial. Modalidad de reproducción sexual en la cual dos gametangios se ponen en contacto pero no se fusionan. El núcleo masculino migra hacia el gametangio femenino a través de un tubo de fecundación o poro, no existiendo gametos libres. Mastigomycotina. Contorta. Tipo de prefoliación donde cada elemento del perianto cubre al siguiente y es cubierto por el anterior. Convoluta. Tipo de prefoliación donde la hoja se arrolla longitudinalmente en espiral. Coprófilo. Que crece sobre estiércol. Copulación gametangial. Modalidad de reproducción sexual en la cual los gametangios de ambos tipos tienen aspecto similar y se fusionan para dar lugar a un cigoto, el que posteriormente se transformará en una espora de resistencia. Zigomycotina. Copulación planogamética. Fusión de gametos desnudos, uno de ellos o ambos móviles. Corcho. Tejido secundario producido por el felógeno con células poligonales, muertas en su madurez e impregnadas con suberina. Cordado. En forma de corazón. Corimbo. Racimos cuyos pedicelos basales son más largos que los apicales, disponiéndose las flores aproximadamente en un plano. Cormo. Tallo subterráneo corto y grueso, de posición vertical que acumula reservas. Gladiolus sp. Cormofita. Planta con tallo. Corola. Segundo verticilo del perianto, constituido por los pétalos. Corolino. Perianto o perigonio que por su color vistoso parece una corola. Coronula. Conjunto formado por 5-10 células situadas sobre la núcula de las Charophyta. Corpus. Parte central del meristema apical del vástago, donde los planos de división tienen ordenación aleatoria. Corte radial. Plano de corte que se extiende longitudinalmente a lo largo de un órgano cilíndrico, en forma paralela a un radio parenquimático. Corteza. Tejido primario que se encuentra entre los tejidos vasculares y la epidermis en tallos y raíces. Cotiledón. Hoja seminal embrionaria, producida por el embrión de una planta con semilla. Sirven para reservar y absorber nutrientes ubicados en la semilla hasta que la plántula puede producir sus hojas verdaderas y realizar la fotosíntesis. Su número sirve para la identificación de los grandes grupos de plantas con flor, son dos en las Dicotiledóneas y uno en las Monocotiledóneas. Crampón. Rizoide. Estructura con forma de raíz, vinculada a la fijación del talo en Phaeophyta. Crecimiento determinado. Crecimiento que en un momento dado se detendrá debido al cese de la actividad meristemática. Es el caso de flores y hojas en contraste con el crecimiento de los tallos. Crecimiento indeterminado. Crecimiento que puede continuar indefinidamente, como los meristemas apicales y laterales. Crecimiento primario. Crecimiento vegetal resultante de la división de las células de los meristemos apicales. Crecimiento secundario. Tejidos del vegetal producidos por los meristemas laterales o secundarios. Cripto. Del griego, oculto, escondico, poco visible. Criptógama. Planta que no produce semillas. Grupo sistemático creado por Lineo y que ha caído en desuso, pero el vocablo igual persiste para referirse a los vegetales que no poseen flor y llevan sus gametos desnudos. Crisolaminarina. Leucosina. Polisacárido compuesto por unidades de glucosa. Sustancia de reserva que se encuentra en las vacuolas de las Chrysophyta. Cromatóforo. Cromoplasto de gran tamaño que ocupa la mayor parte de la célula.

Cromatoplasma. Citoplasma coloreado, compuesto por tilacoides donde se encuentran los pigmentos fotosintéticos. Ocupa una posición periférica en las células. Presente en Cyanobacterias. Crustáceo. Líquen cuyo talo tiene forma de costra sobre el sustrato. Nunca poseen corteza inferior y se unen directamente al sustrato por las hifas medulares, en contacto tan íntimo que es imposible separarlos. Cuerpo fisoide. Estructura refringente, que se colorea con los colorantes vitales. Está formado por compuestos derivados de los fenoles. Presentes en la mayoría de las Chrysophyta. Cuerpos mucíferos. Corpúsculos submembranares ubicados por debajo de la membrana celular, conteniendo mucílago, éste es expulsado en respuesta a una excitación externa. Su función sería la reserva de polisacáridos utilizables para la formación de la pared. Se encuentran en Euglenophyta, Pirrophyta y Chrysophyta. Cutícula. Estructura de naturaleza frecuentemente glicoproteica que recubre las células en contacto con el medio externo en algunas algas, es permeable y nunca está cutinizada como la de las plantas superiores. La cutícula de ciertas Rodophyta está compuesta por quitina, en otras algas está reemplazada por un mucílago.º 2. Parte externa de la pared de las células epidérmicas de las plantas terrestres, formada solamente por cutina. Sirve para evitar la pérdida de humedad. Cutina. Lípido incrustante presente por fuera de las paredes externas tangenciales y radiales de las células epidérmicas en las plantas superiores. Chalaza. Región del óvulo donde convergen funículo, nucela y tegumentos, esta zona puede coincidir con la terminación o ramificación de los haces vasculares. Chalazogamia. Proceso en el cual el tubo polínico entra al óvulo por la chalaza. Chlamydospermos. Vegetales con óvulos parcialmente recubiertos por su tegumento. Parte de las Gimnospermas. Decidua. Planta que pierde sus hojas en una época determinada del año. Decusada. Disposición de las hojas opuestas cuando forman un ángulo de 90º con las dispuestas en el nudo siguiente. Dehiscencia. Apertura de una antera, fruto u otra estructura que permite la salida de las estructuras reproductoras que contiene. Delofíceo, estado. Talo grande y diferenciado en algunas Phaeophyta y Rodophyta. Ej.: Laminaria sp. Dermatógeno. Conjunto de células iniciales de los ápices que originan la epidermis según la teoría de los histógenos. Descamación. Desprendimiento de las células epidérmicas en los vegetales debido a la gelificación de la laminilla media. Diacítico. Tipo de estoma presente en ciertas Dicotiledóneas que tiene dos células anexas cuyo eje mayor es perpendicular al eje de las células estomáticas. Diadelfo. Estambres de una flor cuando estos están soldados entre sí por sus filamentos, formando grupos. Diadinoxantina. Pigmento carotenoide del tipo de la xantofila. Dialipétala. Flor o corola cuyos pétalos están libres entre sí. Dialisépala. Flor o cáliz cuyos sépalos están libres entre sí. Diandra. Flor hermafrodita con dos estambres libres e iguales. Diarco. Que presenta dos polos de diferenciación del protoxilema. Diáspora. Estructura de diseminación de los vegetales. Puede ser una semilla o una espora u otras. Dicarión. Término referido a una célula que lleva un par de núcleos estrechamente asociados, cada uno por lo general originado en células madres diferentes y que no se fusionan. Sería el estado hifal dominante en los Basidiomycotina. El dicarión es funcionalmente diploide pero citologicamente dicariótico o n+n. Dicariótica. Célula de complemento cromosómico n+n. Ver Dicarión. Dicasio. Cima bípara. Dicogama. Planta en la cual no maduran simultaneamente el gineceo y androceo de la flor. Dicotómico. División o bifurcación de un eje en dos ramas más o menos iguales. Diclina. Planta con flores unisexuadas, pudiendo un individuo presentar flores masculinas, femeninas o ambas. Dictiostela. Tipo de estela (sifonostela) en la cual los tejidos vasculares están dispuestos en haces definidos y separados. Es una solenostela dividida por lagunas foliares. Didinamia. Clase del sistema de Lineo que corresponde a las flores hermafroditas con androceo con cuatro estambres, dos de ellos más largos que los otros. Digenético. Ver Diplobióntico. Dinocarion. Tipo de nucleo grande, único y con cromatina en cordones moniliformes, característico de los Dinoflagelados. Dinomitosis. Pleuromitosis. Tipo de división mitótica que presentan los Dinoflagelados. Persiste la membrana nuclear, no hay uso acromático ni centríolo y los cromosomas no tienen centrómero. Dinospora. Espora biflagelada, característica de los Dinoflagelados. Dinoxantina. Pigmento carotenoide del tipo de las xantofilas. Dioico. Vegetal que presenta los dos sexos separados en plantas diferentes.º 2. Planta con flores unisexuales separadas en pies diferentes, resultando individuos femeninos y masculinos. Diplanética. Especie que produce zoosporas que presentan dos períodos de actividad. Diplobióntico. Ciclo de vida donde la mayor parte está constituída por un talo diploide. Disamara. Fruto formado por dos sámaras unidas. Disco. Excrecencia generalmente glandular que se forma en el receptáculo de la flor, por lo general tiene forma discoidal o anular.º 2. Parte caulinar de los bulbos. Dística. Disposición de las hojas en dos hileras, en un solo plano y a ambos lados de un eje. Doble fecundación. Forma típica de fecundación en las Angiospermas en la cual uno de los núcleos espermáticos se une con la oósfera para dar el cigoto y el otro con los núcleos polares para dar el endosperma triploide. Doliporo. Engrosamiento del tabique en la parte central de una hifa, formando un conducto con forma de barril con los extremos abiertos. Característico de Basidiomycotina. Dorsifija. Antera cuyo filamento estaminal se inserta en su dorso. Dorsiventral. Bifacial. Organo que presenta una cara dorsal y otra ventral. Drupa. Fruto carnoso indehiscente generalmente monospermo, con mesocarpo carnoso y endocarpo lignificado. Ej.: Durazno. Drusa. Macla. Conjunto redondeado de cristales de oxalato de calcio. Duramen. Parte interna y más oscura del leño generalmente no funcional. Ecesis. En sentido geobotánico, proceso de germinación, crecimiento y reproducción de una planta en una sucesión. Ecidio. Estructura en forma de copa formada por hifas dicarióticas, que por divisiones conjugadas sucesivas producen cadenas de esporas (ecidiosporas), alternando con celulas disyuntoras. Subepidérmico en el comienzo, en la cara abaxial de la hoja. Característico de las Royas.

Ecidiospora. Espora binucleada, producida en un ecidio. Ectofloemática. Tipo de estela en la cual la médula está rodeada por xilema, floema y periciclo. Ectofloico. Con el floema por fuera del xilema. Edáfico. Relativo al suelo. Efímera. Planta que germina y desarrolla todo su ciclo vital en un corto período favorable. Elaterio. Célula estéril, higroscópica, dentro de la cápsula de algunas hepáticas.º 2. Apéndices higroscópicos formados a partir de la pared celular externa de la espora de Equisetum sp.º 3. Filamentos acelulares presentes en el esporangio de algunos Myxomycetes. Los elaterios cambian de forma según pierdan o absorban agua, ayudando a la liberación de las esporas que los rodean. Elementos del vaso. Células cilíndricas que se disponen en fila y que luego de la desaparición de su protoplasto y engrosamiento secundario de la pared formarán un vaso xilemático. Elementos del tubo criboso. Células del floema que se disponen en fila y constituirán un tubo criboso. Embriofitas. Grupo de plantas que incluye todos los organismos fotosintéticos que comienzan el desarrollo de su generación esporofítica dentro de un arquegonio. Embrión. Rudimento del esporofito, primordio de la planta, contenido dentro de una semilla y originado a partir del cigoto. Embriones nucelares. Embriones provenientes de la nucela, característicos de ciertas especies. Ej.: Citrus sp. Empalizada. Modo de disposición de células rectangulares yuxtapuestas, en forma perpendicular a la superficie del órgano. Se encuentran en el clorénquima de hojas normales. Enación. Teoría aplicable al origen filogenético de los microsporofilos, que no serían más que las emergencias superficiales de la estela, con o sin tejidos vasculares. Bower, 1935. Endarco. Término referido al xilema cuando el protoxilema del haz vascular se ubica en la parte interna y se diferencia en forma centrífuga. Endocarpo. Endocarpio. Parte interna del pericarpo. Corresponde a la parte más interna de la pared del ovario. Endocoria. Tipo de zoocoria en la cual las diásporas son llevadas por el animal en su tracto digestivo. Endodermis. Vaina de una célula de espesor que rodea la región vascular en la raíz y en algunos tallos, puede tener banda de Caspary o engrosamiento secundario. En el tallo o raíz es la capa más interna de la corteza. Sirve para regular el flujo de agua y sustancias disueltas. Endofito. Un organismo que vive dentro de otro organismo vegetal. Endógeno. Que se origina en tejidos internos del órgano. Endoscópico. Embrión que se forma a partir de la célula más cercana al vientre del arquegonio. Endosperma. Tejido nutricio contenido en las semillas ubicado fuera del embrión. En las Angiospermas es un tejido triploide, resultado de la unión de un núcleo masculino con los dos nucleos polares. Presenta variaciones en cuanto a su desarrollo y puede ser reabsorbido en las semillas exalbuminadas o permanecer en las albuminadas. En las Gimnospermas es haploide y esta formado por restos del gametofito femenino. Endospora. Espora que se forma en el interior de un esporocisto y que se libera al romperse la pared de éste. Endospórico. Gametofito que se desarrolla dentro de la pared de la espora. Endotecio. Tejido interno de un esporofito embrionario, rodeado por el anfitecio.º 2. Capa subepidérmica de la antera cuyas células tienen paredes engrosadas, se relaciona con la dehiscencia de la antera. Endotesta. Capa interna del tegumento del óvulo de algunas Gimnospermas. Entomófila. Planta cuya polinización se hace por medio de los insectos. Entomofilia. Modo de polinización en el cual los insectos llevan los granos de polen. Entrenudo. Parte del tallo situada entre dos nudos sucesivos. Epiblasto. Formación lateral del embrión de las Gramíneas, ubicada en posición opuesta al escutelo. Se la considera el segundo cotiledón en este tipo de plantas por algunos autores. Epicarpo. Capa exterior del pericarpo. Epicono. En Dinoflagelados desnudos, parte de la célula que queda por delante del cingulum. Epicótilo. Porción del tallo situada entre la inserción de los cotiledónes y la extremidad caulinar. Epidermis. Tejido adulto de orígen primario que recubre la superficie de la planta. Es la capa más externa de células en hojas, tallos y raíces. Muchas veces peresenta células especializadas para defensa, intercambio de gases o secreción. Epífita. Planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita. Epigeo. Organo vegetal que se desarrolla sobre el suelo. Epigina. Inserción de las piezas florales por encima del ovario. Se dice también de la flor cuyos verticilos se insertan por encina del gineceo. Epihidrógama. Tipo de polinización que se lleva a cabo sobre la superficie del agua. Episperma. Cubierta de la semilla. Epiteca. Semiteca superior del frústulo de las Diatomeas. Epitema. Tejido secretor hasta el cual llegan terminaciones vasculares que se ubica por debajo de un hidatodo. Epítona. Tipo de ramificación debido al desarrollo de las yemas axilares en la cara superior de las ramas. Epivalva. Valva correspondiente a la epiteca en las Diatomeas. Ergásticas. Sustancias relativamente inertes producidas por la actividad celular, son inclusiones, cristales, etc. Escama. Hoja modificada, reducida, a menudo muy coriácea que cumple generalmente funciones de protección, especialmente en el meristemo del ápice. Escama ovulífera. Cada una de las escamas que forman el estróbilo de las Gimnospermas y que sostienen a los óvulos. Pueden estar más o menos soldadas a las brácteas. Escapo. Tallo aéreo que proviene del rizoma o bulbo, desprovisto de hojas y que lleva flores en el ápice. Esciófila. Planta que vive a la sombra. Esclereida. Célula corta del esclerénquima, con forma variada y pared secundaria lignificada y con puntuaciones. Esclerénquima. Tejido mecánico de sostén formado por esclereidas y fibras. Esclerocio. En hongos filamentosos, cuerpo reducido, duro, con una corteza dura y una medula laxa; resistente a las condiciones desfavorables, que puede permanecer latente por largos períodos y que germina regenerando el micelio cuando las condiciones son adecuadas nuevamente.º 2. En Myxomycotina, masa dura de forma irregular, compuesta por unidades multinucleadas de tipo celular y tamaño variable. Es resistente a las condiciones desfavorables y germina para regenerar el plasmodio. Esclerosado. Lignificado, endurecido. Esclerotesta. Capa media del óvulo de ciertas Gimnospermas. Escorpioide. Inflorescencia cimosa cuyo seudoeje se arrolla en espiral como la cola de un escorpión. Escudete. Cotiledón de forma elíptica que se encuentra en contacto con el endosperma en el embrión de las Gramíneas. Es el único cotiledón de las Monocotiledóneas.

Escutelo. Escudete. Espádice. Espiga que presenta un eje carnoso rodeado por una espata. Monocotiledóneas. Espata. Bráctea amplia que envuelve la inflorescencia de alguna plantas. Monocotiledóneas. Espatiflora. Plantas cuyas flores reducidas se reunen en espigas de eje carnoso rodeadas por una bráctea. Espermacio. Estructura masculina, inmóvil, uninucleada, que durante la espermatización o la plasmogamia vacía su núcleo en una estructura femenina receptora. Puede asimismo actuar como espora asexual. Rodophyta y algunos Fungi. Espermatización. Tipo de plasmogamia que se produce por la unión de un espermacio con una estructura receptora femenina diferenciada (tricogino). Ascomycotina, Basidiomycotina, Rodophyta. Espermatofita. Planta que produce semillas. Espiga. Inflorescencia alargada, parecida al racimo, pero con flores sésiles. Es un tipo de inflorescencia frecuente en las Gramíneas. Espiguilla. Inflorescencia elemental de las Gramíneas, constituída por un eje muy breve llamado raquilla. En la base presenta dos glumas y por encima de ellas lleva dos antecios. Espina. Hoja modificada, corta, rígida y puntiaguda que nace del tejido leñoso. Espora. Unidad de propagación, de orígen sexual o asexual, que al germinar origina un nuevo talo. º 2. En las plantas, una estructura reproductora que se puede desarrollar en un individuo adulto multicelular sin fusión con otra célula. En las plantas terrestres presenta una cubierta resistente. Esporangio. Estructura formadora de esporas, de orígen sexual o asexual.º 2. Organo donde se producen esporas por meiosis. En las Pteridofitas están en los soros de las frondes, en las Fanerógamas se consideran homólogos a los sacos polínicos y a la nucela. Esporangióforo. Estructura que sostiene un esporangio. Esporangiospora. Espora producida y contenida dentro de un esporangio. Esporocarpo. Grupo de esporangios en los Helechos acuáticos; recubierto por un indusio (Salviniales) o una pinna endurecida (Marsileales). Contiene los micro y megasporangios. Esporocisto. Estructura formadora de esporas cuya pared es la misma que la de la célula. Esporodoquio. Estroma pequeño en forma de almohadilla, cubierto por conidióforos. Esporofilo. Hoja que lleva esporangios. Esporofito. Talo generalmente diploide, productor de esporas haploides en plantas que presentan alternancia de generaciones. En las Fanerógamas y Pteridofitas corresponde a la planta visible. Esporógeno. Tejido que da orígen a las eporas. Esporopolenina. Politerpeno resistente a los agentes químicos e impermeable que se encuentra en la pared de las esporas y la exina del grano de polen. Esporotalo. Talo que produce esporas diploides (esporofito) en ciertos hongos con alternancia de generaciones. Allomyces sp. Esquizocarpo. Fruto seco formado por dos o más carpelos unidos que se separan al madurar, quedando las semillas encerradas dentro de cada carpelo (Malva sp.) o parte del carpelo (Salvia sp.). Esquizogénesis. Multiplicación por medio de una división simple. Estambre. Parte de la flor que lleva los sacos polínicos en su extremo. Compuesto generalmente por filamento y antera. Estaminodio. Estambre no funcional, a menudo muy modificado, sin anteras diferenciadas o con anteras que no producen polen o éste no es viable. Estandarte. Pétalo más grande y erguido que se opone a la quilla en la corola de las Leguminosas papilionoideas. Estela. Teoría elaborada por Van Tieghem, 1886, para explicar la disposición de los tejidos vasculares de orígen primario en la raíz y tallo. Estefanocontado. Que lleva los flagelos dispuestos en una corona apical. Esterigma. Pequeña rama o estructura hifal, delgada y puntiaguda, que lleva en su extremo un conidio o una basidiospora. Estigma. Organoide de color naranja, situado generalmente en la vecindad de la inserción de los flagelos en las algas flageladas. Puede ser intra o extraplastidial y es el responsable del fototactismo de la célula.º 2. Parte superior del pistilo, de diversas formas, que sirve para recibir los granos de polen, en general pegajoso. Estilo. Parte del pistilo que une el ovario al estigma. Estípite. Cauloide. Estructura de aspecto semejante a un tallo presente en algunas Phaeophytas.º 2. Parte del tronco desprovisto de ramas en un árbol. Estípulas. Apéndices dobles, generalmente foliáceos, ubicados a ambos lados de la base de la hoja en algunas plantas. Estiquidios. Ramas modificadas de los tetrasporocistos de ciertas Rodophyta. Estolón. En Zygomycotina, tipo de hifa aérea de cierto largo que en el punto de contacto con el sustrato origina rizoides y esporangios.º 2. Tallo delgado, largo, postrado o subterráneo que forma yemas en los nudos y en el ápice. Su parte apical puede engrosarse para dar un tubérculo. Estoma. Abertura en la epidermis de tallos u hojas de una planta que permiten el intercambio de gases con el exterior. Estan compuestos por un poro y las dos células oclusivas que lo rodean. En general todas las plantas excepto las Hepáticas tienen estomas en su etapa esporofítica. Estomio. Región por la cual se produce la rotura y salida de esporas en el esporangio de los Helechos. Estroma. Estructura somatica compacta y de forma variable sobre o dentro de la cual por lo general se forman cuerpos fructíferos. Eumycota. Estróbilo. Cono. Estructura compacta de esporofilas ordenadas alrededor de un eje central. En Gimnospermas, seudoinflorescencia compuesta de un eje alrededor del cual se insertan helicoidalmente las escamas ovulíferas o los sacos polínicos. Etalio. Tipo de fructificación relativamente grande, a veces maciza, con forma de almohadilla que corresponde a una agrupación de esporangios sin pie. Algunos Myxomycetes. Eterio. Fruto seco agregado originado en un gineceo apocárpico llevando pequeños aquenios sobre un receptáculo convexo y engrosado. Etiolación. Conjunto de características que presentan las plantas que han crecido en la oscuridad o con muy poca luz. Etiolar. Galicismo por ahilar. Eu. Prefijo griego que sirve para dar la idea de legitimidad, de verdad. Eucárpico. Organismo en el cual las estructuras reproductoras se forman sobre determinada parte del talo, mientras que el resto del mismo continúa realizando funciones somáticas. Euesporangio. Esporangio cuya pared se desarrolla a partir de varias células superficiales del esporofito o esporangióforo y su tejido esporógeno a partir de celulas internas del mismo. Euestela. Tipo de estela donde el tejido vascular se desarrolla en haces discretos. Eurihalino. Especie vegetal que tolera amplias oscilaciones en las concentraciones de sales en el medio. Exarco. Término referido a xilema y floema. Tipo de crecimiento en el cual la maduración de las células progresa centrípetamente,

es decir, que los elementos mas viejos (protoxilema y protofloema) están más alejados del centro del eje. Exalbuminada. Semilla que no presenta endosperma en la madurez. Exina. Membrana interna del grano de polen gruesa y a menudo ornamentada, formada por esporopolenina. Exocarpo. Epicarpo. Exocoria. Zoocoria externa, cuando las diásporas son llevadas en la superficie externa de un animal. Exodermis. Capa más externa de la corteza de algunas raíces, en posición hipodérmica. Exógeno. Que se origina a partir de tejidos superficiales. Exoscópico. Embrión que se forma a partir de la célula más cercana al cuello del arquegonio, dicha célula proviene de la división transversal del cigoto. Exospórico. Exoprotálico. Gametofito que se desarrolla por fuera de la pared de la espora que le dió orígen. Explodiflora. Planta en la cual los estambres de sus flores despiden el polen en forma violenta. Falsa ramificación. Ramificación originada por ruptura de un tricoma no ramificado, a partir de su vaina. Falso indusio. Margen de la hoja de un helecho enrollada o doblada para cubrir los esporangios. Fanero. Perfijo griego, visible, manifiesto, visible a simple vista. Fanerofita. Planta que presenta la yema de renuevo a más de 30 cm del suelo. Fanerógama. Vegetal que presenta los órganos reproductores en forma visible, siendo facilmente reconocibles. Fasciculadas. Raíces dispuestas en un manojo o haz. Raíces de Monocotiledóneas. Felema. Súber. Corcho. Tejido producido por el felógeno hacia el exterior del cuerpo del vegetal. Felodermis. Tejido formado por el felógeno hacia adentro. Se parece al parénquima cortical y es parte de la peridermis. Felógeno. Tejido meristemático lateral secundario, de orígen superficial o profundo que forma la peridermis. Es un tejido de protección común en tallos y raíces de Dicotiledóneas y Gimnospermas. Produce súber hacia afuera y felodermis hacia adentro del cuerpo del vegetal. Feromonas. Sustancias volátiles emitidas por los gametos femeninos para atraer a los gametos masculinos, en determinadas Phaeophytas y Chlorophytas. (Ej: Ectocarpeno). Fiálide. Estructura con forma de botella, ubicada en el extremo de un conidióforo, sobre la cual se producen esporas. Fibra. Célula esclerenquimática alargada y estrecha, con extremos afilados y pared generalmente lignificada. En general no presenta protoplasma en la madurez. Fíbula. Estructura con forma de hebilla o puente, característica del micelio secundario de muchos Basidiomycotina. Sirve para asegurar la dispersión de los dos tipos de núcleos en el micelio dicariótico. Ficobilinas. Pigmentos algales de color rojo o azul, unidos a una proteína, que se encuentran en las Cyanobacterias y Rodophytas. Ficobionte. Componente algal de una simbiosis. Se usa el término en el caso de los líquenes. Ficocianina c y r. Ficobilinas de color azul que presentan Cyanobacteria y Rodophyta respectivamente. Ficoeritrina c y r. Ficobilinas de color rojo que presentan Cyanobacteria y Rodophyta respectivamente. Ficoplasto. Conjunto de microtúbulos que se proyectan radialmente desde los centrómeros. Delinean una región media entre los núcleos hijos, paralela al plano de división, que perdura hasta que aparece el surco que separa las células. Solo en Chlorophyta. Filamento. Talo o parte del talo de un alga de desarrollo linear, compuesto generalmente por una sola fila de células. º 2. Parte que sostiene la antera en las Angiospermas.En Cyanophyta se llama filamento al tricoma más la vaina. Filodio. Pecíolo achatado y expandido que sustituye a la lámina de la hoja en algunas plantas. Ej.: Acacia sp. Filoide. Parte laminar, más o menos extendida y regular, semejante a una hoja. Presente en las Phaeophytas. Filosifónica. Sifonostela característica de las Pteropsida, con lagunas foliares. Filotaxia. Modo de disposición de las hojas a lo largo del tallo. Fisión. Forma de reproducción asexual presente en las levaduras (Ascomycotina). En el proceso se forma un tabique que divide a la célula madre en dos células hijas que luego se separarán. Flagelado. Célula flagelada presente en los myxomycetes, originada por germinación de una espora en un medio con agua. Posee dos flagelos anteriores, uno largo y otro corto, sin mastigonemas. Pueden intercambiarse con las mixamebas. Flagelos. Filamentos vinculados al desplazamiento de las células, pueden ser de tipo liso (látigo) o con mastigonemas (cepillo). Floema. Tejido conductor que permite el transporte de la savia elaborada y de las sustancias orgánicas. Flor. Conjunto de estrucutras reproductoras de las plantas con flor, formado por androceo y gineceo y uno o dos verticilos periánticos que pueden estar reducidos o ausentes. El término también puede aplicarse a las Gimnospermas. Es un eje determinado con apéndices que llevan esporas, en entrenudos cortos. Florígeno. Antigua denominación para una hormona vegetal que se creía que intervenía en el proceso de floración. Folículo. Fruto seco, dehiscente, monocarpelar, que se abre por la sutura ventral. Folíolo. Cada una de las partes foliáceas de una hoja compuesta. Folioso. Líquen cuyo talo está formado por lóbulos aplanados, los cuales son heterómeros y dorsiventrales. Están unidos al sustrato por rizoides. Foraminada. Poricida. En una antera cuando existen orificios por donde sale el polen. Forma perfecta. Teleomorfo. Estado perfecto. Forma imperfecta. Anamorfo. Estado imperfecto o conidial. Fotoaperiódica. Planta cuya floración es independiente de la cantidad de luz recibida. Fotoperiodicidad. Respuesta fisiológica de las plantas a la duración relativa de los períodos de día y noche que se suceden en forma rítmica. Fotorreceptor. Estructura que puede asociarse al estigma. Presente en algunas algas como las Euglenophytas. Fotorespiración. Proceso respiratorio de las plantas C3 que se da a nivel de los peroxisomas y por el cual se pierde un tercio del CO2 fijado por fotosíntesis. Fototropismo. Movimiento por crecimiento diferencial de la planta producido por acción de la luz. Fragmobasidio. Basidio septado, con uno o más septos verticales o transversales. Fragmoplasto. Región cercana al centro del huso que se forma durante la división celular, con una apariencia más densa. Dicha región se convertirá en la placa celular en la que se formará la nueva pared celular. Fronde. Fronda. Hoja de los helechos. Frústulo. Teca silícea formada por dos semitecas característica de las Diatomeas. Fruticoso. Fruticuloso. Líquen cuyo talo tiene aspecto de arbusto por división repetida de sus lóbulos. Poseen estructura radial o dorsiventral. Fruto. En las plantas con flor, estructura que encierra las semillas. Está formado por el ovario y cualquier otra parte floral asociada con el mismo, que se han desarrollado y madurado luego de la fecundación.

Fruto accesorio. Aquel en que la parte carnosa no se forma a partir del ovario, sino generalmente del receptáculo. Ej.: Manzana. Fruto agregado. Aquel producido a partir de una sola flor que tiene muchos carpelos fusionados. Ej.: Frambuesa. Fruto múltiple. Infrutescencia. Fruto formado a partir de varias flores de una inflorescencia. Ej.: Ananá. Fucoidina. Mucílago intercelular presente en las algas pardas, Phaeophytas. Es utilizada como anticoagulante. Fucoxantina. Xantofila de color castaño presente en Chrysophyta, Phaeophyta y Pirrophyta. Funículo. Filamento mediante el cual los peridiolos de algunas Nidulariales (Basidiomycotina) se adhieren al basidioma que los contiene.º 2. Cordón o filamento que une el óvulo a la placenta. Gametangio. Estructura uni o multicelular productora de gametos. Gametofito. Generación de un organismo que produce gametos, su complemento cromosómico es haploide. Gametotalo. Talo que produce gametos en ciertos hongos con alternancia de generaciones. Ej: Allomyces sp. Gamocarpelar. Sincárpico. Ovario constituído por dos o más carpelos unidos entre si. Gamopétala. Corola de pétalos soldados entre si por lo menos en la base. Gamosépalo. Cáliz de sépalos soldados entre sí por lo menos en la base. Gemación. Forma de reproducción asexuada en las levaduras (Ascomycotina). En el proceso el citoplasma de la célula madre empuja la membrana celular hacia afuera para dar lugar a un brote o yema que luego se separará para dar una célula hija. Geocarpo. Fruto que madura bajo tierra. Geofita. Planta que presenta la yema de renuevo bajo tierra. Giberelinas. Grupo de hormonas del crecimiento que provocan la elongación de los tallos. Gimno. Prefijo griego, desnudo, al descubierto, sin protección. Gimnosperma. Generalmente una planta con semilla que no produce flores. En estas plantas los óvulos no estan encerrados encerrados en un ovario. El término puede o no excluir las Pteridospermas. Gineceo. Organo femenino de la flor formado por el ovario, estilo y estigma. Ginóforo. Prolongación del eje floral que soporta al gineceo. Ginostemo. Columna formada por la concrescencia del androceo con el estilo y estigma. Orchidaceae. Gleba. Parte interna, fértil, del basidioma de los Gasteromycetes. Glóbulo. Término con el que se denomina al anteridio de las Charophytas. Gloquidio. Pelo en forma de gancho que permite la fijación. Azolla sp. Gluma. Bráctea estéril que se ubica en la base de la espiguilla de las Gramíneas. Gonimoblasto. Filamento producido por el carpogonio fecundado de Rodophyta y que dará lugar a los carposporangios. Gonóforo carpogonial. Conjunto de células grandes, coloreadas, con sustancias de reserva y núcleo grande, en cuyo extremo se ubica el carpogonio. Rodophyta. Gota de infección. Gota de rocío sobre una hoja o tallo de un huésped. En ella germinará un espora de un hongo parásito permitiendo la infección. Gutación. Exudación de agua en forma líquida por las hojas, a través de los hidatodos. Hábito. Patrón general de desarrollo de una planta. El hábito de una planta puede ser descrito como trepador, arbustivo, arbosrescente, etc. Halofilo. Vegetal que vive en un medio salino. Hapoclamídea. Flor de perianto simple. Haplobióntico. Término usado cuando la mayor parte del ciclo de vida de un alga está constituído por un talo haploide. La fase diploide generalmente es de corta duración y se limita al cigoto.º 2. Se usa también para referirse a una planta que florece una sola vez en su vida. Son haplobiontes los organismos cuyo ciclo de desarrollo se realiza en un solo individuo. Haplodiplobióntico. Término usado cuando en el ciclo de vida de un alga se alternan talos haploides y diploides de magnitud y morfología similar. Haploidización. Proceso de división mitótica en el cual se produce crossing-over y reducción del número cromosómico. Ciclo parasexual en Deuteromycotina. Haplostela. Tipo simple de protostela con xilema central y floema alrededor. Haplostémono. Androceo formado por un solo verticilo de estambres. Haptonema. Estructura filamentosa presente en las Haptofíceas, vinculada a la fijación. Haustorio. Organo intracelular de absorción que se origina en una hifa de un parásito y que penetra en una célula del huésped. Tiene forma globosa y está en estrecho contacto con la membrana celular invaginada de la célula huésped.º 2. Término usado también en el caso de las estructuras intracelulares de absorción que penetran en las células de las algas en el caso de los líquenes.º 3. En las planta parásitas vasculares, órgano especializado de la raíz que penetra en los tejidos vivos del huésped y absorbe las sustancias nutritivas.º 4. En los embriones, órgano que sirve para digerir y absorber sustancias de reserva del endosperma y transladarlas hacia el embrión. Haz abierto. Cuando entre el floema y el xilema de un haz vascular se interpone el cámbium. Dicotiledóneas y Gimnospermas. Haz bicolateral. Haz vascular que presenta floema a ambos lados del xilema. Haz cerrado. Cuando entre el floema y el xilema de un haz vascular no hay cámbium. Generalmente en Monocotiledóneas. Haz colateral. Cuando en un haz vascular el xilema se dispone en la parte interna y el floema en la externa presentando cámbium o no. Haz concéntrico. Cuando el floema rodea al xilema (haz anficribal) o el xilema rodea al floema (anfivasal). Haz vascular. Conjunto formado por los tejidos vasculares, xilema y floema, en un vegetal, incluyendo a veces tejidos mecánicos asociados. Heliofila. Planta que requiere sol directo para su desarrollo. Hematocromo. Pigmento carotenoide de Chlamidomonas nivalis que por su abundancia da color rojo a la nieve. Hemeroperiódica. Planta cuyas flores se desarrollan solamente con una iluminación superior a 12 horas diarias. Hemicriptofita. Planta que presenta la yema de renuevo a nivel del suelo. Hemisifonado. Talo filamentoso multinucleado que presenta tabiques a intervalos irregulares. Hemotalasia. Marea roja. Hercógama. Planta cuyas flores tienen dispositivos especiales que impiden la autogamia. Hesperidio. Fruto carnoso indehiscente con epicarpio glandulífero, mesocarpo esponjoso y endocarpo membranoso con pelos que acumulan jugo. Ej.: Citrus. Heterocariótico. Estado en el cual se presentan en un mismo protoplasto núcleos genéticamente diferentes y de distinto orígen. Heteroclamídea. Flor cuyo perianto está formado por cáliz y corola.

Heterocisto. Célula que se intercala o tiene posición terminal en el filamento de algunas Cyanobacterias (Hormogonales). Son células incoloras, de pared gruesa y con nódulos polares. Se vinculan a la fijación de nitrógeno y a la fijación. Heterocontada. Célula con dos flagelos de distinta estructura, con o sin mastigonemas. Heterofilia. Cuando las hojas de una misma planta presentan formas diferentes. Heteroico. Hongo parásito que precisa disponer de dos huéspedes diferentes para completar su ciclo de vida. Ej: Royas. Heterogamia. Anisogamia. Heterógamo. Capítulo con dos o más tipos de flores. Heterómera. Flor con distinto número de piezas en cada verticilo. Heteroplastidial. Alga que presenta cromoplastos y amiloplastos en forma conjunta. Heterosporado. Que produce dos formas o tamaños de esporas. Estas pueden provenir del mismo o de esporangios diferentes, y puede producir gametofitos similares o diferentes. Heterosporangiado. Que produce dos tipos de esporangios, específicamente micoesporangio y macroesporangios. Heterosporia. Producción de microsporas que germinan para dar gametofitos masculinos y megasporas que germinan para dar gametofitos femeninos. Los dos tipos de esporas pueden o no ser diferentes en tamaño. Heterotálico. Término referido a una especie constituída por individuos autoestériles (autoincompatibles), que para la reproducción sexual requieren la unión de gametos compatibles, sin considerar la presencia de ambos órganos reproductores, masculinos y femeninos, sobre el mismo individuo. Puede también referirise a una especie en la cual los sexos se presentan en talos separados, de modo que para efectuar la reproducción sexual se requieren dos talos diferentes. Heterotrico. Hábito de las algas que presentan un talo consistente en filamentos postrados y erectos. Heteroxilado. Tipo de leño complejo que tiene vasos como elementos conductores. Característico de la mayor parte de las Angiospermas. Hidatodo. Estructura presente generalmente en el borde de las hojas y que secreta agua en estado líquido por el fenómeno llamado gutación. Hidrocoria. Mecanismo de diseminación de los vegetales que se realiza mediante el agua. Hidrofita. Planta que tiene la yema de renuevo debajo del agua. Hidrogama. Planta cuya polinización se realiza mediante el agua. Hidroide. Célula conductora de agua en los musgos. Hierba. Planta que carece de un tallo leñoso persistente sobre el nivel del suelo. No produce madera y nunca es grande como un arbusto o un árbol. Hifa. Unidad vegetativa estructural en los hongos. Es un filamento tubular, con pared celular que contiene citoplasma y organoides, pudiendo presentar tabiques o no. Su complemento cromosómico es variable. Hifa ascógena. Hifa especializada de los Ascomycotina que dará orígen a uno o más ascos. Higrofita. Planta que vive en un medio húmedo. Hilo. Hilio. Cicatriz que queda en la semilla del punto de unión con el funículo. Himenio. Estrato fértil de ascos o basidios acompañados de paráfisis que se ubica de varios modos dentro o sobre los cuerpos fructíferos de los hongos. Hipantio. Prolongación tubulosa del receptáculo por encima del ovario que soporta el perianto y el androceo en el ápice. Hipocono. En los Dinoflagelados desnudos, parte de la célula que queda por delante del cingulum. Hipocótilo. Porción del tallo de un embrión o de la plántula situado entre los cotiledones y la radícula. Hipodermis. Término general usado para la o las capas situadas por debajo de la epidermis. Hipogeo. Organo que permanece por debajo de la superficie del suelo. Hipogina. Flor en la cual el perianto y el androceo se insertan por debajo del ovario. Hipotalo. Base membranosa delgada, a veces transparente o con sales de calcio, situada al pie de las fructificaciones de algunos Myxomycota. Hipoteca. Hipovalva. Valva más pequeña del frústulo de las Diatomeas. Hipotona. Tipo de ramificación debido al desarrollo de las yemas axilares en la cara inferior de las ramas. Hipsofilas. Hojas superiores modificadas o reducidas para dar brácteas. Híspido. Que tiene pelos rígidos. Histógenos. Teoría que sostiene que el orígen de los tejidos en un tallo está determinado por tres capas de células iniciales presentes en los ápices. Hanstein, 1868. Hoja. Organo generalmente plano y fotosintético que presentan lateralmente los tallos, insertos a nivel de los nudos. Hoja compuesta. Hoja cuyo limbo está dividido en dos o más partes llamadas folíolos. Hojas preflorales. Hojas modificadas que aparecen en la transición de la etapa vegetativa a la etapa reproductora de una planta. Hojas primordiales. Primeras hojas de una plántula. Hoja simple. Hoja cuya lámina no está dividida en folíolos. Holobasidio. Estructura claviforme, simple, que lleva basidiosporas en su superficie como resultado de la cariogamia y meiosis. Holocarpia. Fenómeno en el cual el protoplasma completo de un individiduo se utiliza en la producción de una o más estructuras reproductoras, sexuales o asexuales. Homólogo. En una planta órgano de igual orígen pero cuyo aspecto o función pueden ser distintos. Homómera. Flor con el mismo número de piezas florales en cada verticilo. Homoplastidial. Alga que tiene una sola clase de plastos coloreados (cromoplastos). Homosporado. Isosporado. Que produce esporas de un solo tipo o tamaño. Homosporia. Producción de esporas monomórficas en una planta, las cuales germinan para dar gametofitos hermafroditas. Homotálico. Autofértil. Término referido a una especie que para su reproducción sexual precisa unicamente un talo, que por tanto es autocompatible. La fecundaciuón se realizará por unión de dos gametos provenientes del mismo talo. Homoxilado. Leño simple y homogéneo formado esencialmente por traqueidas y parénquima, característico de las Gimnospermas. Hongo. Talofita heterótrofa, sin clorofila de ningún tipo, cuya estructura somática es generalmente filamentosa y ramificada, septada o no, con pared celular definida. Actulamente pertenecen a un Reino particular: Fungi. Hormogonio. Fragmentos pluricelulares, generalmente móviles, que se forman en el tricoma de las Cianobacterias, sirven para la reproducción asexual. Humus. Sustancia de composición compleja originada por la degradación de los restos que se encuentran en los horizontes superiores del suelo. Idioblasto. Célula de un tejido que por su forma, tamaño, contenido o función difiere de las demás. Imbricado. Término referido a las hojas o brácteas que se superponen en parte como las tejas de un tejado.

Imparipinnada. Hoja compuesta que tiene un número impar de folíolos. Indehiscente. Término referido en general a los frutos que no se abren al madurar. Indusio. Estructura de orígen epidérmico foliar que se dilata y recubre el receptáculo y los esporangios en los helechos. Induvia. Cada una de las partes florales persistentes que a veces acompañan al fruto. Inequifacial. De caras desiguales, como la mayoría de los estambres que solo tienen un plano de simetría. Se usa también en anatomía foliar. Infero. Ovario inserto por debajo de las otras piezas florales que resultan por lo tanto epíginas. Inflorescencia. Conjunto de flores cuyos pedúnculos parten del mismo eje. Infrutescencia. Conjunto de frutos desarrollados sobre un receptáculo común. Infundibuliforme. En forma de embudo. Inicial. Célula genralmente poliédrica con actividad meristemática presente especialmente en los ápices meristemáticos de los Helechos. Sufre divisiónes sucesivas paralelas a cada una de las caras y cada célula hija se diferenciará en forma predeterminada. Inmotiflora. Planta con flores inmóviles. Interfascicular. Cámbium situado entre los haces vasculares, produce generalmente parénquima hacia ambos lados. Intina. Membrana interna del grano de polen, formada por celulosa. Introrsa. Antera que se abre hacia el eje floral. Intususcepción. Crecimiento en espesor de la pared celular que se efectúa por la intercalación de nuevas moléculas entre las ya existentes. Inulina. Polímero de la fructosa que desempeña funciones de reserva. Presente en algunas familias como las Compuestas. Involucelo. Involucro parcial. Involucro. Conjunto de bráctas presentes alrededor de ciertas flores. Involuto. Organo que se arrolla hacia adentro. Término en general referido a la prefoliación. Isidio. Protuberancia pequeña del talo de un líquen que incorpora algas y tejido medular, cubierta por una corteza. Tiene formas variables y es una estructura reproductora del líquen como unidad. Isobilateral. Mesófilo en el cual el parénquima en empalizada aparece en ambos lados de la hoja. Isocontada. Célula con todos sus flagelos iguales y con la misma estructura. Isogamia. Tipo de reproducción sexuada en la que intervienen gametos morfologicamente iguales, por lo general móviles. Isógamo. Capítulo que presenta un solo tipo de flores. Isomorfo. Organo que tiene la misma estructura que otro. Isostémona. Flor que tiene el mismo número de estambres que elementos de los otros verticilos. Istmo. Región del protoplasto que conecta las dos hemicélulas de las Desmidiáceas. Labelo. Pétalo inferior muy modificado en las Orchidiaceae. Labiado. Cáliz o corola cuyas piezas están soldadas en grupos, uno superior y otro inferior, de modo tal que semejan dos labios. Laciniado. Organo laminar dividido por inciciones profundas de punta aguzada. Laguna foliar. Espacio relleno de parénquima que queda en la estela al desprenderse los haces vasculares propios de la hoja. Lámina. Cualquier parte ancha y aplanada de una planta o un alga, que permite aumentar el área fotosintética. Se denomina limbo a la parte ancha y extendida extendida de la hoja de un vegetal. Laminarina. Glúcido de reserva, polímero de la glucosa y manitol con uniones 1:6 glucosídicas, acumulado en las vacuolas por las Phaeophyta. Sus derivados sulfatados tienen uso como anticoagulantes. Laminilla. Estructura en forma de lámina delgada, ubicadas en forma paralela en la cara inferior del píleo de los Agaricales, sobre la cual se producen los basidios. Laminilla media. Capa compuesta principalmente por sustancias pécticas, ubicada entre las paredes celulares primarias de células adyacentes a las que une. Lanceolado. Angostamente elíptico, afinándose hacia los extremos. Látex. Jugo lechoso que presentan algunas plantas, blanco o de diversos colores. Generalmente contiene sustancias en suspensión tales como gomas, almidón, alcaloides, mucílagos, resinas, etc. Laticífero. Célula o tubo compuesto por células fusionadas que contiene látex. Legumbre. Fruto seco, unicarpelar, dehiscente por el nervio dorsal y la sutura ventral. Característico de las Leguminosas. Lemma. Glúmula inferior de las inflorescencias de las Gramíneas. Lenticela. Formación presente generalmente en el súber que permite el intercambio de gases con el medio externo. Leño tardío. Xilema formado a fines del verano, comprende elementos conductores de diámetro pequeño, con pared gruesa y abundantes fibras. Leño temprano. Xilema formado en la primavera, con elementos de gran diámetro de pared fina y pocas fibras. Leptoide. Tipo celular en los Musgos que tendría funciones similares a los elementos floemáticos de los vegetales superiores. Leptosporangio. Esporangio que se desarrolla enteramente a partir de la división periclinal de una única célula superficial. Lignina. Polímero fenilpropanoide de estructura compleja que se deposita generalmente en las paredes celulares secundarias, especialmente en el xilema. Es responsable de las características físicas de la madera. Lígula. Apéndice membranoso diminuto en la base de la hoja de Selaginella sp.º 2. Apéndice membranoso o piloso presente en las hojas de muchas Gramíneas.º 3. Tipo de corola cigomorfa gamopétala que presentan las Compuestas. Limbo. Lámina. Parte ancha y extendida de la hoja. Líquen. Combinación de un alga y un hongo, en la cual los dos compenentes están de tal modo entretejidos que forman lo que se puede considerar un individuo único. Lisígeno. Espacio intercelular originado por lisis de las células que lo rodean. Litocisto. Idioblasto genralmente presente en la epidermis que contiene un cistolito. Loculicida. Tipo de dehiscencia en el cual el fruto se abre por el nervio medio de los carpelos. Lóculo. Cavidad de un órgano, generalmente de un fruto, un esporangio o una antera, en que se contienen semillas o esporas.º 2. En Ascomycotina cada una de las cámaras en un estroma donde se desarrollan los ascos. Lodícula. Glumélula. Escama situada en la base de la flor de las Gramíneas. Lomento. Legumbre indehiscentes con estrechamientos, que se descompone en la madurez en fragmentos monospermos. Luteína. Pigmento xantofílico amarillo, C40H56O2, presente en ciertas algas. Ej: Rodophyta. Macolla. Innovación. Brote que nace en la axila de la vaina foliar en los nudos basales de las Gramíneas. Macroblasto. Rama con entrenudos de dimensiones normales, por oposición a braquiblasto. Macrocíclico. De ciclo largo. Término aplicado a las especies de royas que producen uno o más tipos de esporas binucleadas,

además de las teleutosporas. Macroesclereida. Esclereida de gran tamaño y forma cilíndrica, truncada en la base y ápice. Macrófila. Megáfila. Macroquiste. Porciones protoplasmáticas generalmente multinucleadas, rodeadas por una pared celular, que componen el esclerocio de los Myxomycota. Macrospora. Megaspora. Macroesporangio. Megasporangio. Esporangio en el cual se forman las macrosporas. Macrosporocarpo. Estructura presente en lo Helechos que contiene los megasporocarpos. Macrosporofilo. Esporofilo que lleva los macrosporangios. Madera. Tejido secundario de las plantas con semilla. Compuesto principalmente por xilema. Manglar. Ecosistema formado por un bosque en zonas costeras tropicales y subtropicales en un ambiente salino con suelos anaeróbicos. Manitol. Polialcohol de sabor dulce, adundante en las Laminariales y Fucales. Se encuentra disuelto en las vacuolas. Manoxílico. Leño de las Gimnospermas que presenta anchos radios parenquimáticos. Presente en las Cycadales. Manubrio. Pedúnculo unicelular prismático que une cada escudo del glóbulo al centro, limitando cierto número de logias. Charofitas. Marea roja. Floración. Bloom. Fenómeno que se produce cuando grandes cantidades de Dinoflagelados u otras algas, por condiciones ambientales especiales, se acumulan en cantidades tales que producen una alteración más o menos grande del color y/o características químicas y físicas del agua. Marginal. Tipo de placentación en la cual los óvulos se ubican sobre el borde de la hoja carpelar en ovarios uni o dialicarpelares. Mastigonema. Estructuras laterales que pueden presentar ciertos flagelos, constituídas por fibrillas de 0,5 a 2 mm de longitud. Másula. Grupo de microsporangios que llevan gloquidios en Azolla sp. Meato. Espacio intercelular más pequeño que las células que lo determinan, generalmente lleno de aire en el parénquima. Médula. Masa de tejido fundamental que ocupa el centro del tallo por dentro de los tejidos vasculares, generalmente parenquimática, a veces puede ser hueca. Megafanerofita. Término aplicado a los árboles de más de treinta metros de altura. Megáfila. Macrófila. Hoja que deja una laguna foliar al desprenderse su haz vascular de la estela, característica de Pteropsida. Se considera que ha evolucionado filogenéticamente a partir de un tallo y sus ramas. Megagametofito. Gametofito femenino originado a partir de una megaspora. Megaspora. Macrospora. Espora originada por meiosis a partir de un megasporocito y que desarrollará un gametofito femenino en las plantas heterosporadas. Generalmente tiene mayor tamaño que una microspora. Megasporangio. Macrosporangio. Esporangio donde se producen las megasporas. Megasporocito. Célula madre de las megasporas, a las cuales dará origen luego de una división meiótica. Megasporofila. Macrosporofila. Hoja que lleva uno o más megasporangios. Meiospora. Espora producida por meiosis, siempre es haploide. Meiosporangio. Esporangio en el cual ocurre la meiosis. Meresis. Producción de células indiferenciadas por división en el meristema apical. Mericarpo. Cada uno de los segmentos en que se dividen naturalmente ciertos frutos secos como el esquizocarpo. Meristemo. Tejido vegetal o zona de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse activamente. A partir del mismo se forman los otros tejidos que forman el cuerpo vegetal. Meristema apical. Grupo de células en el extremo de una raíz o tallo. Se dividen para formar nuevos tejidos y permiten el crecimiento en longitud del vegetal. Meristemo intercalar. Meristemo situado en zonas apartadas del meristemo apical, generalmente en los entrenudos. Meristemo fundamental. Tejido aún con características meristemáticas pero parcialmente diferenciado, precursor de los tejidos fundamentales. Meristemo secundario. Meristemo localizado en partes adultas de raíces, tallos y hojas que permite el crecimiento en espesor del vegetal. En Gimnospermas y Dicotiledóneas. Mesarco. Posición del xilema en el haz vascular cuando el protoxilema está en el centro y la diferenciación se hace a partir de tal centro en todo sentido. Mesocarpo. Mesocarpio. Capa media del pericarpo. Mesofanerofita. Término aplicado a árboles de 8 a 30 metros de altura. Mesófilo. Parénquima clorofiliano de las hojas, puede ser en empalizada, esponjoso o indiferenciado. Metafloema. Parte del floema primario que se diferencia después del protofloema, cuando el crecimiento en longitud del órgano ha terminado. Metaxilema. Elementos del xilema primario diferenciados después del protoxilema, cuando el crecimiento en longitud del órgano ha terminado. Micelio. Sistema de hifas que constituye el talo de un hongo. Micelio secundario. Micelio dicariótico de Basidiomycotina. Micobionte. Componente fúngico de una simbiosis. Se usa el término especialmente en el caso de los líquenes. Micorriza. Asociación simbiótica entre las hifas de un hongo y las raíces y/o rizoma de un vegetal superior. Puede ser interna o superficial. Micorriza ectotrofa. Asociación simbiótica entre un vegetal superior y un hongo, donde éste forma una vaina periférica alrededor de la raíz del primero. Micorriza endotrofa. Asociación simbiótica entre un vegetal superior y un hongo, donde éste crece entre las células de la raíz del primero. Micorriza vesículo-arbuscular. Micorriza endotrofa, donde el hongo crece entre las células de la raíz del huésped, produciendo vesículas intercelulares y arbúsculos intracelulares. Microcíclico. De ciclo corto. Aplicado a las especies de Royas que no producen otras esporas binucleadas que las teleutosporas. Microfanerofita. Término aplicado a los árboles de menos de 8 metros de alto. Micrófila. Tipo de hoja con tejido vascular reducido a una sola vena no ramificada, o ausente que no deja laguna foliar al desprenderse de la estela. Deriva filogenéticamente de la enación de un tallo o es producida por reducción del mismo. Se encuentran unicamente en las Lycophytas. Microgametofito. Gametofito masculino que se desarrolla a partir de una microspora. Micrópilo. Abertura que dejan los tegumentos en el extremo del óvulo por la cual se producirá la fecundación. Microspora. Espora producida por meiosis en un microsporangio, producirá un gametofito masculino. Presente en las plantas heterosporadas. Generalmente tiene tamaño menor que la megaspora.

Microsporangio. Esporangio que produce microsporas. Microsporocarpo. En los helechos estructura que contiene los microsporangios. Microsporocito. Célula madre de las microsporas, por división meiótica producirá cuatro de ellas. Microsporofila. Hoja que lleva uno o más microsporangios. Microquiste. En Myxomycota nombre que se da a una myxameba enquistada. Es una porción de protoplasma, uni o plurinucleado, rodeado de una pared celular. Mitospora. Espora producida como resultado de una división mitótica. Mitosporangio. Esporangio en el cual las esporas se producen por divisiones nucleares mitóticas, y no meióticas. Mixameba. Célula ameboide desnuda, con seudópodos que sirven para la locomoción e inclusión de nutrientes. Presente en Myxomycota. Monadelfo. Androceo en el cual los filamentos estaminales se han soldado formando un tubo. Monadoide. Talo unicelular provisto de flagelos, y por tanto móvil, que presentan algunas algas. Ej: Euglena spp. Monandria. Clase del sistema de Lineo que comprende flores hermafroditas con un solo estambre. Monocariótico. Que contiene un solo tipo de núcleos, originados en el núcleo de una espora. Monocárpica. Anual. Planta que florece y fructifica una sola vez, muriendo después. Monocasio. Cima unípara. Monocéntrico. En los Chytridiomycetes, talo que tiene un centro de desarrollo y crecimiento. Ver Policéntrico. Monoclamídea. Flor con un perianto de un solo verticilo. Monoclina. Hermafrodita. Flor que tiene los dos sexos sobre un mismo receptáculo. Monogenético. Haplobióntico. Monoico. Vegetal que presenta estructuras de ambos sexos sobre el mismo talo. 2. Planta en la cual se producen flores femeninas y masculinas. Monoplanético. Término referido a una especie que produce un solo tipo de zoosporas, las que presentan solamente una etapa móvil. Monopodial. Tipo de crecimiento donde es siempre la yema terminal la que produce año tras año los vástagos. Monospermo. Fruto que presenta una sola semilla. Monospora. Espora única producida dentro del esporangio en las algas rojas. Bangioficeae. Monotalámico. Agregado. Fruto formado por los carpelos separados de una flor. Mucílago. Sustancia orgánica que tiene la propiedad de hincharse al embeberse con agua. Myxameba. Mixameba. Nanadra. Especie de alga que produce células masculinas cuando las correspondientes células femeninas aún no están maduras. Las primeras se fijan entonces en la vecindad de las estructuras femeninas y producen filamentos cortos, llamados plantas masculinas enanas. Su célula terminal produce dos anterozoides funcionales que son liberados cuando las células femeninas han alcanzado la madurez. Nanofanerofita. Planta que presenta las yemas de renuevo desde 30 cm a 2 m de altura. Nanosporas. Endosporas de pequeñas dimensiones originadas por divisiones vegetativas de una célula madre. Nastia. Movimiento de curvatura cuya dirección está determinada por la constitución anatómica del órgano. Natriz. Grupo de Gimnosperma primitivas, Prefanerógamas. Necridios. Células muertas, vacías, de aspecto bicóncavo, que aparecen en las Cyanobacterias dividiendo al tricoma en fragmentos. Nectario. Estructura secretora epidérmica, productora de la sustancia azucarada llamada néctar, generalmente situada en las flores. Nematotalo. Talo filamentoso que presenta una parte rastrera y otra erguida, presentando a veces reducción de alguna de ellas. Neoténico. Tipo de talo presente en algunas Rodophyta y Phaeophyta que es capaz de reproducirse aún en estado embrionario. Neumatóforo. Raíz de geotropismo negativo que aparece en las plantas de zonas muy anegadas, sirviendo para la respiración. Ej.: Taxodium sp. Nictiperiódica. Planta que florece solamente con una iluminación inferior a doce horas. Nomófila. Cada un de las hojas normales de un planta. Nucela. Tejido esporofítico presente en el óvulo de las Fanerógamas dentro del cual se diferencia la célula madre de las macrosporas. Núcleos polares. Par de núcleos en el centro del saco embrionario de las Angiospermas. Núcula. Organo femenino de las Charales, de forma ovoide y color oscuro, presenta en el ápice una corónula de células y está rodeado por cinco filamentos espirales contíguos. En su interior se ubica la oósfera.º 2. Nuez pequeña. Nudo. Región del tallo entre dos entrenudos, es el punto de inserción de las hojas. Allí se produce la ramificación del tejido vascular hacia las hojas u otros órganos. Nuez. Fruto seco indehiscente originado a partir de uno o más carpelos con un pericarpo duro y pétreo. Nutación. Movimiento autónomo provocado por el crecimiento desigual en dos costados opuestos de un órgano, lo que resulta en una curvatura el mismo. Oclusivas. Par de células de forma variable que cierran el poro del estoma debido a cambios en su forma. Ojo. Yema. Yema caulinar que produce un vástago. Oligómera. Flor con verticilos que tienen menor número de piezas que los demás. Oocisto. Gametocisto femenino. Oogamia. Tipo de fecundación entre un gameto masculino móvil y pequeño y un gameto femenino grande e inmóvil. Oogonio. Gametangio femenino que contiene una o más oósferas. Mastigomycotina. Oidio. Célula hifal libre, de pared delgada, originada por fragmentación de una hifa somática o sus células componentes. Se comporta como una espora o como un espermacio. Oósfera. Gameto femenino, grande, desnudo e inmóvil. Oospora. Cigoto rodeado por una pared gruesa, originado por la fecundación de una oósfera. Se usa el término en el caso de Mastigomycotina. Esta estructura tiene sustancias de reserva y pasará por un período de reposo antes de germinar. Opérculo. Estructura que cierra el extremo de la cápsula de los musgos y se libera por ruptura del anillo. Opuesta. Disposición de las hojas o yemas que se dan por pares en cada nudo. Organo. Conjunto de tejidos que realizan una función particular o conjunto de funciones en el cuerpo de una planta. Ortotropo. Que presenta crecimiento vertical. º 2. Ovulo derecho y recto con la micrópila en posición distal y el hilio junto a la chalaza. Coníferas. Osteoesclereida. Célula esclerenquimática que tiene forma de hueso, con los extremos expandidos.

Ostíolo. Poro. Abertura de los más diversos órganos. Ovario. En las plantas con flor, parte basal del gineceo que encierra los óvulos. Cuando madura se transforma en el fruto. Ovulo. Estructura que aparece en las plantas con semilla y que contiene la nucela donde se desarrolla el gametofito femenino con la oósfera y otras células. Está rodeado de uno o dos tegumentos. Es la estructura que dará la semilla. Pálea. En las Compuestas bracteola protectora de las flores que se insertan en el receptáculo del capítulo. En Gramíneas glumela superior. Palinología. Ciencia dedicada al estudio del polen y otras esporas. Palmada. Hoja cuyos nervios nacen de la base de la hoja y divergen como los dedos de una mano abierta. Palmatinervia. Palminervia. Palmada. Papus. Vilano. Cáliz reducido a pelos o escamas característico de las Compuestas. Paracítico. Tipo de complejo estomático presente en algunas Dicotiledóneas que posee dos células anexas, cuyo eje mayor es paralelo al eje mayor de las células oclusivas. (Estoma rubiáceo). Paracolorola. Corona. Conjunto de apéndices ligulares de los pétalos o tépalos Paráfisis. Estructuras estériles que acompañan las fértiles, se presentan en el himenio de Asco y Basidiomycotina y también en las Phaeophyta y Rodophyta. Paralelinervio. Hojas y otros órganos foliáceos que tienen los nervios pricipales aproximadamente paralelos. Gramíneas y Monocotiledóneas. Paramilon. Polisacárido de reserva, vecino al almidón, característico de las Euglenofitas. Parasexualidad. Proceso por el cual se producen sucesivamente las plasmogamia, cariogamia y haploidización, las cuales no se ubican en un momento determinado del ciclo de vida de un individuo. Los individuos heterocarióticos obtienen con el ciclo parasexual alguno de los beneficios de la sexualidad. Ocurre frecuentemente en Deuteromycotina y otros hongos. Pared celular. Capa resistente que rodea una célula y su membrana celular. En las plantas, esta pared está compuesta principalmente por celulosa. Parénquima. Tejido vivo, generalmente con pared primaria celulósica, compuesto por células aproximadamente isodiamétricas que dejan meatos entre sí. Estas células pueden elaborar y reservar sustancias y frecuentmente se pueden dividir o diferenciar en otros tipos de células. Se clasifica por su posición o función. Parietal. Tipo de placentación donde los óvulos se insertan sobre las paredes del ovario. Paripinnada. Hoja compuesta que tiene un número par de folíolos. Parentosoma. Unidades de membrana con forma de paréntesis ubicadas a los lados del tabique doliporo en Basidiomycotina. Esta estructura es confluente con el retículo endoplasmático. Partenocarpia. Formación de un fruto sin previa fecundación. Estos frutos carecen de semillas. Ej.: Banana. Partenogénesis. Desarrollo de una oósfera para dar un cigoto sin que ocurra fecundación. Pecíolo. Parte de la hoja que une la lámina al tallo. Peciólulo. Pecíolo de cada folíolo de una hoja compuesta. Pectinado. Tipo de flagelo que lleva mastigonemas solamente de un lado. Pedúnculo. Cabo de una flor, eje de una inflorescencia. Peltada. Hoja cuyo pecíolo se inserta en el centro de la lámina o en algún punto distinto del margen. Penduliflora. Planta que tiene las flores péndulas, que cuelgan. Penninervia. Pinnada. Pentacíclica. Flor que tiene cinco verticilos florales, dos de ellos son estambres. Pepónide. Fruto carnoso, indehiscente, originado a partir de un ovario ínfero con placenta muy desarrollada. Cucurbitáceas. Perenne. Planta que continua creciendo luego de haberse reproducido, significando generalmente que vive por varios años.º 2. Referido a aquellas plantas que no pierden las hojas en otoño. Perforaciones. Regiones delgadas de la pared celular de las células conductoras del xilema. Su estructura es una característica importante para reconocer distintos tipos de madera. Perianto. Verticilo floral que rodea al androceo y gineceo, consta generalmente de cáliz y corola. Periblema. Células iniciales de los ápices que originan la corteza según la teoría de los Histógenos. Pericarpo. Pericarpio. Parte del fruto que rodea a la semilla, generalmente se compone de tres capas: epicarpo, mesocarpo y endocarpo, de afuera hacia adentro respectivamente. Periciclo. Estrato celular externo al cilindro central, ubicado entre los haces vasculares y la endodermis, en la raíz y tallo. Periclinal. Paralelo a la superficie del órgano. Peridermis. Conjunto de tejidos de protección formado por felodermis, felógeno y felema, presentes en tallos y raíces. Peridinina. Tipo de xantofila presente en las Dinofíceas. Peridio. Cubierta externa o pared de una fructificación. Presente en los Gasteromycetes y Myxomycetes, en éstos tiene una estructura variable y puede estar impregnado de sales de calcio. Peridiolo. Cámara glegal de los Nidulariales (Gasteromycetes). Tiene una pared propia, dura, cerácea. Contiene las basidiosporas y actúa como una unidad de propagación. Perigonio. Perianto formado por piezas no diferenciadas en cáliz y corola, puede ser calicino o corolino. Periplasma. Estrato de protoplasma que rodea las oósferas de ciertos Mastigomycotina. Periplasto. Diferenciación de la parte externa del citoplasma y de la membrana citoplasmática constituyendo una película elástica o rígida. Ej: Euglena sp. Periquetal. Término referido a las hojas más o menos modificadas que rodean el arquegonio de los Musgos. Perisperma. Tejido de reserva diploide presente el algunas semillas que se origina a partir de la nucela. Peristoma. Conjunto de estructuras celulares o no ubicadas en la abertura de la cápsula de muchos musgos. En muchos musgos es sensible a la humedad, cambiando su forma para ayudar a la dispersión de las esporas. Peritecio. Ascoma de orígen sexual, con forma de botella, con un cuello más o menos largo y un ostíolo en el extremo, con la pared formada por hifas. En la base de la cavidad se ubica el himenio con los ascos. Ascomycotina. Pétalo. Cada uno de los apéndices de una flor que forman la corola. Se ubican entre los sepalos y los estambres. Frecuentemente presentan colores brillantes que atraen a los polinizadores. Picnidio. Cuerpo fructífero asexual, con forma de botella con un poro apical, recubierto interiormente por conidióforos. Deuteromycotina. Picnio. Estructura semejante a un picnidio, producida por un talo haploide, que sirve para la reproducción. En su extremo lleva hifas receptivas y produce picniosporas embebidas en una sustancia azucarada. Uredinales. Picniospora. Espora pequeña uninucleada y haploide, producida en un picnio, que funciona como gameto masculino. Realizan la

fertilización por fusión con las hifas receptivas de un picnio del tipo de fecundación opuesto. Picnoxílico. Tipo de madera donde hay poco o nada de tejido parenquimatico en el xilema. Aparece en las coníferas y plantas con flor. Pie. Estructura más o menos cilíndrica que sostiene al píleo en el basidioma de los Agaricales. Basidiomycotina. º 2. Estructura que sirve para la fijación y nutrición del esporofito embrionario en Briofitas y Criptógamas vasculares. Píleo. Parte superior o sombrero de cierto tipo de basidioma. Basidiomycotina. Pinnada. Tipo de nerviación de los órganos foliares donde los nervios secundarios se disponen a ambos lados del raquis como las barbas de una pluma. Pinnatinervia. Pinnada. Pinatisecta. Hoja compuesta cuyos folíolos tienen incisiones que llegan hasta el nervio. Piña. Falso fruto del pino y otras Gimnsopermas.º 2. En las Angiospermas fruto múltiple. Ej.: Ananas sp. Pirenoide. Región diferenciada en el plástido de ciertas algas, de composición protéica, puede ser intra o extraplastidial. En las algas verdes es una región de condensación de la glucosa en almidón.º 2. Organelos presumiblemente análogos en el cloroplasto de los Anthocerotales. Pirenosomas. Gránulos que constituyen la parte central de los pirenoides, de naturaleza protéica. Pistilo. Conjunto central de órganos en una flor, está compuesto de uno o más carpelos. Pivotante. Raíz principal que se hunde verticalmente en el suelo, con un desarrollo muy importante con respecto a las raíces secundarias. Pixidio. Fruto seco, dehiscente, originado en un ovario gamocarpelar cuya dehiscencia es transversal circuncisa. Placa cribosa. Tabique transversal perforado de un elemento del tubo criboso del floema. Placa perforada. Placa de perforación. Perforaciones de los extremos de los elementos de los vasos del xilema, pueden ser de tipo variado. Placenta. Región del ovario donde se originan los óvulos y a la cual quedan unidos por medio del funículo. Placentación. Disposición de los óvulos sobre la placenta. Planación. Achatamiento de las ramas en un vegetal. Planocigoto. Estructura flagelada, formada por dos gametos unidos con un puente de unión entre los dos citoplasmas. Luego se fija, pierde los flagelos, y se rodea de una pared resistente. La cariogamia para originar el cigoto es posterior. Planogameto. Gameto flagelado. Planogamia. Fecundación entre dos gametos móviles. Planospora. Célula flagelada. El término se aplica generalmente a las células móviles de Myxomycetes y Mastigomycotina. Plasmodesmo. Conexión citoplasmática entre células contíguas, poniendo en contacto los citoplasmas de ambas. Plasmodio. Masa de citoplasma desnudo y multinucleado, que se mueve y alimenta por fagocitosis. Constituye la fase somática de los Myxomycetes. Plasmodiocarpo. Cuerpo fructífero, sesil, arqueado o ramificado, con aspecto de venas, propio de algunos Myxomycetes. Plasto focal. Plasto ubicado en el centro de la célula. Plasto parietal. Plasto situado en la parte periférica del citoplasma. Plecténquima. Termino empleado para designar a todos los tipos de seudotejidos fúngicos. Los dos tipos más comunes son prosénquima y seudoparénquima. Plectostela. Tipo de protostela en la cual el xilema se presenta en forma de bandas o placas sifonadas y/o rodeadas por floema. Pleroma. Según la teoría de los Histógenos, células iniciales de los ápices que originan los tejidos de conducción y la médula. Pleuridios. Filamentos cortos, de crecimenito limitado, que se disponen en verticilos con respecto a un eje principal en los talos de tipo cladomático. Pleurocárpico. Musgo muy ramificado, usualmente postrado. Los esporofitos aparecen sobre ramas laterales cortas. Pleurocontada. Célula con un pequeño número de flagelos ubicados lateralmente. Pleuronemado. Pennado. Flagelos que lleva mastigonemas dispuestos a ambos lados. Plurilocular. Estructura multicelular, donde cada una de las células componentes produce una estructura reproductora. Podredumbre blanca. Tipo de degradación en la cual produce un aclaramiento de la madera, que adquiere consistencia fibrosa o esponjosa. La lignina puede ser removida de forma preferencial. Producida por Basidiomycotina. Podredumbre blanda. Tipo de degradación de la madera causada por Asco y Deuteromycotina. Se produce ablandamiento superficial de la madera cuando está bajo agua, acompañado de oscurecimiento y craqueado transversal de la madera cuando se seca. Podredumbre castaña. Tipo de degradación de la madera que resulta en una coloración castaña acompañada por separación del material en cubos de consistencia friable. Producida por Basidiomycotina. Polen. Microsporas de la plantas con semilla. Gránulos pequeños generalmente esféricos producidos en los sacos polínicos (anteras), a partir de los cuales se originarán los anterozoides o gametos masculinos. Poliadelfo. Androceo cuyos estambres están soldados en varios grupos. Poliandra. Flor que presenta muchos estambres. Policéntrico. Talo que tiene un número de centros de crecimiento y desarrollo y más de un órgano reproductivo. Polígama. Planta que tiene flores hermafroditas y flores unisexuadas sobre el mismo individuo o sobre individuos diferentes. Polímera. Flor cuyos verticilos están compuestos de numerosas piezas. Polinia. Masa de granos de polen fusionados que será transferida a un estigma como una unidad. Orquidáceas. Polinización. Proceso de transferencia del polen desde el lugar en donde se produce hasta el lugar donde se encuentra la oósfera. Se puede producir con ayuda del viento, agua, insectos, pájaros, murciélagos u otros medios. La polinización generalmente es seguida por la fertilización. Politalámico. Fruto múltiple. Pomo. Fruto carnoso polispermo derivado de una flor epígina, la parte carnosa corresponde en su mayoría al receptáculo floral engrosado. Ej.: Manzana. Poricida. Foraminal. Tipo de dehiscencia en la cual el fruto se abre por poros en su extremo apical. Poro. Abertura del complejo estomático, delimitada por las células oclusivas.º 2. Vaso en la madera. Porocanales. Canalículos diminutos que atraviesan la pared secundaria, conteniendo plasmodesmos que comunican el lumen de dos eslereidas. Prefanerógama. Gimnosperma primitiva con reproducción sexual de características arcaicas. Prefloración. Disposición de las piezas florales en el botón floral. Prefoliación. Disposición de las hojas en las yemas foliares antes de expendirse. Prefoliación circinada. Modo de desarrollarse las hojas jóvenes de los helechos, las cuales están enrolladas en forma de cayado. Presemilla. Semilla primitiva presente en algunas Gimnospermas que acumulan sustancias de reserva antes de la fecundación y no

presentan período de latencia. Procámbium. Tejido meristemático que aparece tempranamente en el embrión, a partir del cual se originan los tejidos conductores primarios. Proembrión. Producto de la división del cigoto previa a la formación del embrión. Progametangio. Célula hifal que dará orígen a un gametangio. Zygomycotina. Propágulo. Estructura que sirve para la reproducción vegetativa de un organismo. Promeristema. En los ápices vegetales conjunto formado por las células iniciales y sus derivadas inmediatas. Prosénquima. Tipo de plecténquima en el cual las hifas que lo forman se disponen laxamente en forma paralela sin perder su individualidad. Protalial. Célula presente en el gametofito (grano de polen) de las Gimnospermas. Protalo. Gametofito. Estructura haploide que deriva de la germinación de una espora, sobre el mismo generalmente se forman los anteridios y arquegonios. Protodermis. Meristema primario que da orígen a la epidermis. Protofloema. Primeros elementos del floema en diferenciarse, mientras que el órgano aún está elongándose. Protonema. Estructura filamentosa producto de la germinación de una espora en algunos musgos y hepáticas que dará origen al gametofito folioso. Protostela. Tipo primitivo de estela caracterizada por carecer de médula, el sistema vascular forma un cilíndro central sólido. Protoxilema. Primeros elementos del xilema en diferenciarse, cuando el órgano aún está elongándose. Pseudanto. Falsa flor, presente en Compuestas y Euforbiáceas. Pteridofita. Planta en la cual la genración esporofítica es la fase de mayor tamaño y en la cual el gametofito vive en forma independiente del esporofito del cual se originó. Las Las Pteridophytas son casi todas plantas vasculares, incluyen las Lycophitas, Sphenophytas y Helechos. Pteridospermas. Grupo extinguido de plantas con semilla que llevaban hojas similares a las de los helechos. Puntuación. Zona delgada de la pared celular a través de la cual pasan los plasmodesmos. Puede ser simple o areolada. Pulvínulo. Ensanchamiento de un pecíolo o peciólulo en el punto de inserción en el tallo. Púsula. Vacuola grande, no pulsátil, con una cubierta refringente que desemboca al exterior por un canal en el entrecruzamiento sulco-cingular. Dinoflagelados Quilla. Carena. Organo formado por la fusión de dos pétalos, propio de la corola de las Leguminosas papilionoideas. Quiste silíceo. Estructura de resistencia de las Chrysophyta. Presenta una pared silícea con un orificio obturado por un tapón también silicificado, el cual tiene una ornamentación definida. Quitina fúngica. Sustancia azufrada compleja similar a la encontrada en el tegumento de los insectos. Se encuentra en la pared celular de algunos hongos. Racimo. Inflorescencia indefinida con el eje alargado que lleva flores pediceladas. Racimosa. Tipo de inflorescencia indefinida. Radícula. Extremo basal del eje embrionario, raíz originada en la semilla y que dará la raíz primaria. Radio leñoso. Parénquima que cruza transversalmente el xilema secundario y se origina en el cámbium vascular. Radio medular. Banda radial de tejido parenquimático que en sección transversal del tallo o raíz aparece situado entre los haces conductores. Rafe. Hendidura longitudinal mediana presente en las valvas de algunas diatomeas pennadas, a veces con estructuras llamadas nódulos, que aseguran la comunicación con el exterior del frústulo. Puede estar en ambas valvas o solamente en la epivalva.º 2. Soldadura del funículo con el tegumento externo en óvulos anátropos o campilótropos. Ráfides. Cristales de oxalato de calcio en forma de aguja, presentes generalmente en el parénquima. Raíces coraloides. Tipo de raíces presentes en Cycadáceas, cercanas a la superficie. Resultan de una sismbiosis Cycas-Nostoc, se ramifican por retidas dicotomías. Son interpretadas como raíces respiratorias. Raíz. Organo de las plantas, generalmente subterráneo, que carece de hojas y cumple funciones de absorción, fijación y reserva. Raquis. En las hojas compuestas es la continuación del pecíolo a partir de los folíolos basales. Rama carpogonial. En Rodophyta, conjunto formado por el carpogonio y células subyacentes con pocos plastos y ricas en rodalmidón. Receptáculo. Tálamo. Parte axial de la flor sobre la cual se insertan los distintos verticilos.º 2. Ensanchamiento apical del eje que soporta las flores de un capítulo. Red de Hartig. Conjunto formado por las hifas más internas de una micorriza ectotrofa que se desarrollan entre las células exocorticales del huésped. Replum. Membrana placentaria que persiste en las silícuas y silículas al caer las valvas luego de la dehiscencia. Reticulado. Interconectado, en forma de red. Retuso. Limbo de ápice redondeado con el centro deprimido formando un sinus obtuso. Revoluto. Organo laminar con los márgenes vueltos hacia la cara abaxial o el envés curvado. Ritidoma. Conjunto de tejidos muertos por fuera del felógeno que se descaman debido a la formación de sucesivas peridermis. Rizóforo. Estructura presente en ciertas Lycopsida que penetra en el suelo y puede originar raíces. Rizoide. Estructura celular filiforme vinculada a las funciones de fijación y absorción de agua y nutrientes. Presente en algunas algas y gametofitos y esporofitos de plantas vasculares inferiores. Rizoma. Tallo subterráneo grueso y horizontal que sirve como órgano de almacenamiento. Presenta nudos, entrenudos hojas escamosas y raíces adventicias. Aparece en los hechos donde solo produce hojas hacia arriba. Las Sphenophytas se dispersan mediante rizomas, pero también pueden presentar tallos erectos. Rizomorfa. Cordón grueso, formado por hifas somáticas anastomosadas y con ordenación paralela. Es una estructura vinculada a la propagación del micelio y transporte de nutrientes, generalmente en Basidiomycotina. Rizoplasto. Ver Blefaroplasto. Rodalmidón. Almidón florídeo. Roseta. Conjunto de hojas dispuestas muy juntas en algunas plantas, debido a presentar entrenudos muy cortos, generalmente a nivel del suelo. Saco embrionario. Gametofito femenino de las Angiospermas. Saco polínico. Parte de la antera donde se forman los granos de polen.

Sagitada. Se dice de la base de la lámina de una hoja cuando es alargada con dos lóbulos estrechos y más o menos paralelos al eje del mismo. Ej.: Sagittaria sp. Sámara. Fruto seco indehiscente y alado. Sarcotesta. Capa externa del tegumento del óvulo de algunas Gimnospermas. Semilla. Estructura que se produce a partir de un óvulo luego de la fecundación. Consiste en el embrión acompañado o no de tejido nutricio y protejido por el episperma. Sépalo. Estructura más externas de una flor, generalmente verdes. Septado. Tabicado. Que presenta septos o tabiques transversales, que dividen la estructura en unidades celulares. Septicida. Tipo de dehiscencia en la cual el fruto se divide a lo largo de los tabiques separándose los carpelos. Septo. Pared transversal para delimitar células. En Mycota puede ser completo (Mastigo y Zygomycotina), con poro simple (Asco y Deuteromycotina), o con doliporoparentosoma (Basidiomycotina). Sésil. Sentado. Que carece de pie o estructura de soporte. En el caso de una hoja que carece de pecíolo. Seta. Pedúnculo que sostiene la cápsula del esporofito de un musgo o hepática. Seudocifelas. Aberturas que aparecen en la cara superior e inferior del talo de algunos líquenes foliosos y fruticulosos. En su interior presentan una red de células cortas. Seudoelaterio. Células estériles que se ubican entre las esporas de los Anthocerotales. Seudomicelio. Serie de células, adheridas por los extremos formando una cadena, lo cual les dá aspecto micelioide. Aparece en las levaduras cultivadas en condiciones especiales. Seudoparénquima. Tipo de plecténquima formado por células ovales o redondeadas, compactadas y adheridas, en el cual las hifas que lo forman han perdido su individualidad y no son distinguibles como tales. Seudoplasmodio. Agregación de células ameboides, las cuales no pierden su individualidad y forman el estado inicial de la fructificación de los Acrasiales. Tiene forma alargada y se desplaza de forma activa. Seudotecio. Tipo de cuerpo fructífero de Ascomycotina, que carece de pared propia, estando contenido en un estroma, el cual constituye la pared del ascoma. Sicono. Inflorescencia o seudofruto constituído por un receptáculo carnoso en forma de copa que encierra las flores. Ej.: Higo. Sifonado. Cenocítico. Filamento nematotálico multinucleado y desprovisto de tabiques transversales. Ej: Vaucheria sp. Sifonostela. Tipo de estela donde el sistema vascular forma un cilindro central que tiene médula. Sifonogamia. Tipo de fecundación que implica la presencia de un tubo polínico. Representa un modo de adaptación al medio terestre, ya que los gametos masculinos nunca son liberados al medio externo. Silícua. Fruto seco dehiscente característico de las Crucíferas. Se origna a partir de un ovario bicarpelar súpero con placentación parietal con replum. Silícula. Fruto seco dehiscente de las Crucíferas cuyas valvas son tan anchas como largas. Simbionte. Cada uno de los organismos integrantes de una simbiosis. Simbiosis. Asociación íntima de dos organismos diferentes, los que obtienen beneficios mutuos de la misma. Simpétalo. Gamopétalo. Simpodial. Tipo de crecimiento donde la yema axilar reemplaza a la yema terminal que muere cada año. Sinangio. Grupo de esporangios que se han fusionado en el desarrollo. Sinapsis. Conjunto formado por dos discos refringentes planoconvexos que obturan el plano existente entre paredes contíguas en algunas Rodophyta. Sinantero. Singenésico. Cuando los estambres de una flor están soldados por las anteras. Compuestas. Sincárpico. Gamocarpelar. Sincarpo. Tipo de infrutescencia formada por varios ovarios soldados. Ej.: Ananas sp. Sinema. Estructura alargada, productora de conidios, formada por un conjunto de conidióforos paralelos reunidos. Sinérgidas. Par de células estrechamente asociadas con la oósfera, ubicadas cerca del micrópilo del saco embrionario de las Angiospermas. Somatogamia. Tipo de plasmogamia que se produce por fusión de hifas somáticas pertenecientes a dos micelios compatibles. Soralio. Lugar más o menos definido en la corteza de los líquenes donde se producen soredios. Son aberturas con contenido pulverulento. Soredio. Estructura reproductora en los líquenes, con aspecto granular y sin corteza. Está formado por varias células del alga envueltas apretadamente por hifas, y se adhieren formando masas pulverulentas. Se pueden restringir a los soralios o aparecer en toda la superficie del talo. Soro. Grupo de esporangios que aparecen generalmente en la cara inferior de las hojas de los Helechos.º 2. En las Phaeophyta, conjunto de gametangios agrupados. Súber. Corcho. Felema. Tejido protector en tallos y raíces, parte de la peridermis, compuesto por células muertas con paredes suberificadas. Suberina. Sustancia impermeable muy similar a la cutina que impregna las células del súber. Suculenta. Planta con hojas o tallos carnosos que almacenan agua. Sulcus. Area ventral. En los Dinoflagelados, surco ventral medio y longitudinal, que va desde el cingulun hasta la parte posterior de la célula. Aloja un flagelo filiforme. Súpero. Que se inserta por encima de otro órgano. Ej.: ovario súpero. Suspensor. Estructura de orígen embrionario que sostiene al embrión y sirve para la nutrición del mismo. Tabulada. Raíz aérea modificada en forma de tabla en la base de los troncos, cumpliendo funciones de sostén. Tálamo. Receptáculo. Talo. Cuerpo vegetal relativamente simple, no diferenciado en raíz, tallo y hojas. Talofita. Planta que presenta un talo, es decir que no presenta diferenciación en raíz, tallo y hojas. Taloide. Taloso. Plantas que no presentan raíces, tallo u hojas, o sus análogos. Hepáticas y Anthocerotales. Tallo. Parte generalmente aérea del eje de una planta dividida en nudos y entrenudos. Lleva hojas y órganos reproductores. Tapete. Capa interna de la antera y de los esporangios cuya función es nutrir a los granos de polen y esporas en desarrollo. Tangencial. Paralelo a la superficie del órgano. Teca. Capa contínua de composición celulósica o no que proteje a la célula. Presente en Pirrophyta.º 2. Cada una de las dos unidades que forman una antera. Tegumento. Capa o capas que envuelven a un órgano y lo protejen. Término usado en el caso del óvulo y semilla. Tejido de transfusión. Tejido conductor compuesto por traqueidas y parénquima, presente en algunas plantas. Ej. Gimnospermas. Teleomorfo. Estado perfecto de un hongo, es decir que posee la capacidad de reproducirse de forma sexuada.

Teleutosoro. Telio. Pústula de color generalmente oscuro, que contiene células dicarióticas productoras de teleutosporas. Propio de las royas. Teleutospora. Teliospora. Espora de resistencia con una pared gruesa, bicelular con cada célula dicariótica. Característica de las Royas, siendo la fase que perdura durante el invierno. Teloma. Porción terminal de un eje que se divide dicotomicamente. Puede ser fértil o estéril. Teloma, Teoría del. Teoría aplicable al orígen filogenético de las megáfilas, las cuales serían tallos con crecimiento limitado y aplanadas secundariamente. Zimmerman, 1930. Telómico. Tipo de crecimiento debido a las divisiones transversales de una célula inicial terminal. Tépalo. Cada una de las piezas que forman el perigonio. Cuando los sépalos y pétalos de una flor son indistinguibles se llaman tépalos. Son frecuentes en la monocotiledóneas. Terofita. Planta anual que no presenta yema de renuevo. Testa. Cubierta externa de la semilla. Tetradínamo. Androceo formado por cuatro estambres largos y dos cortos. Tetrapolar. Tipo de reproducción sexual en muchos Basidiomycetes, caracterizado por cuatro genes de tipo de compatibilidad en dos cromosomas Tetraspora. Espora inmóvil, generalmente haploide, característicamente formadas po meiosis en los tetrasporangios de las Rodophyta. Tetrasporangio. Esporangio dentro del cual se forman tetrasporas por división meiótica, generalmente de a cuatro. Tetrasporofito. Generación generalmente diploide que presenta tetrasporangios productores de tetrasporas. Rodophyta. Tierra de infusorios. Arenilla fina constituída por frústulos de diatomeas muertas. Tilacoide. Vesícula aplanada, de naturaleza lipoprotéica, portadora de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenos). Tílide. Estructura que frecuentemente obstruye la cavidad de los elementos conductores del xilema. Son células parenquimáticas invaginadas dentro del elemento del vaso. Toro. Torus. Espesamiento de la pared primaria a nivel de las puntuaciones, en las traqueidas del xilema, puede cerrar el flujo de sustancias a través de la misma. Característico de las Gimnospermas. Transferencia. Células cuya pared está plegada repetidamente aumentando la superficie y permitiendo un mayor intercambio con las células vecinas. Traqueida. Elemento conductor del xilema también con funciones de sostén. Es un elemento imperforado y primitivo. Traqueofita. Cualquier miembro de la rama filogenética de plantas que tienen tejido vascular, una planta vascular. Traza foliar. Conjunto de tejido vascular que conecta el tejido vascular de la hoja con el sistema vascular central del tallo. Tricoco. Triaquenio. Fruto seco generalmente indhiscente, con carpelos uniseminados en la madurez. Tricogamia. Modalidad de fecundación que se encuentra en Rodophyta. Se produce entre un espermacio (gameto masculino) y un carpogonio (gametangio femenino) que posee un tricogino. Tricogino. Estructura delgada y filiforme del gametangio femenino que actúa como parte receptora del gameto masculino. En Rodophyta, Asco y Basidiomycotina. Tricoma. Conjunto formado por las células ordenadas de forma lineal de una Cyanobacteria filamentosa, sin considerar la vaina que las rodea.º 2. Estructura epidérmica variable en tamaño forma y función. Un ejemplo son los pelos epidérmicos de las Angiospermas. Tricotálico. Tipo de crecimiento que se produce por divisiones transversales de una célula inicial, ubicada en la base de un pelo. Trigenético. Haplodiplobióntico. Trompeta, células en. Células alargadas, de extremos ensanchados con cribas en las paredes de contacto. Aparecen en la médula de ciertas Phaeophyta. Se las considera precursoras de los tubos cribosos del floema de las plantas superiores. Tubérculo. Porción muy engrosada de ciertos tallos subterráneos (estolones y rizomas) que se ha modificado para acumular sustancias de reserva. Tiene yemas axilares a los lados y en el extremo. Ej.: Solanum tuberosum. Tubo criboso. Elemento conductor del floema, formado por células vivas alargadas, dispuestas una a continuación de la otra, cuyos dos extremos presentan placas cribosas. Tubo de fecundación. Hifa delgada, originada en el gametangio masculino y que penetra la pared del gametangio femenino. por el mismo pasarán los gametos masculinos (núcleos). Mastigomycotina. Tubo de germinación. Primera hifa que emite una espora de un hongo al germinar. Tubo estaminal. Tubo formado por la soldadura de los filamentos estaminales, por dentro se ubica el estilo. Tubo polínico. Estructura tubular resultante de la germinación de un grano de polen. Puede contener varios núcleos protálicos además de los gaméticos. Túnica. Hoja modificada, con sustancias de reserva, presente en ciertos bulbos. Túnica-Corpus. Teoría que sostiene que en los ápices meristemáticos caulinares existen una o más capas de células periféricas que se dividen en el plano anticlinal, rodeando a un grupo de células que son las que se dividen activamente en cualquier plano. Actualmente en desuso. Turgencia, presión de. Fuerza ejercida hacia afuera en la pared celular por el agua contenida en la célula. Esta fuerza le dá rigidez a las plantas y puede ayudar a mantenerlas erectas. Umbela. Inflorescencia definida, cuyas flores están sostenidas por pedúnculos de la misma longitud, naciendo todas de un mismo punto del eje. Unípara. Cima en la cual uno de los dos ejes aborta. Uña. Porción estrecha en algunas formas de pétalos por la cual se inserta en el receptáculo. Uredosoro. Uredo. Pústula de color generalmente rojizo que contiene células dicarióticas productoras de uredosporas. Royas. Uredospora. Espora unicelular, dicariótica, con pared ornamentada. Constituyen la fase dispersiva de las Royas. Utrículo. Fruto seco dehiscente, generalmente monospermo, con pericarpo membranoso Vacuola pulsátil. Vacuola presente en algunas algas unicelulares flageladas, que expulsan su contenido al exterior. Su función es de excreción y regulación de la presión osmótica. Vaina. Base de la hoja más o menos ensanchada que abraza el tallo, especialmente en las Gramíneas.º 2. Legumbre. Vaina mucilaginosa. Envoltura mucilaginosa de espesor variable, muy rica en agua y mucopolisacáridos, presente en ciertas Cyanobacterias. Valva. Cada una de las piezas en que el fruto se separa naturalmente en la madurez. Valvar. Tipo de dehiscencia en los frutos que se realiza por las valvas. Valvar, vista. Observación de plano o valva en las Diatomeas.

Vascular, sistema. Conjunto de tejidos que conducen agua y nutrientes a través de todo el cuerpo de una planta. Vaso. Tráquea. Elemento conductor propio del xilema de las Angiospermas, constituído por elementos del vaso ubicados uno luego del otro, poniendo en contacto sus placas de perforación. Vástago. Generalmente, porción de una planta ubicada por encima del suelo que lleva las hojas. Término colectivo que se aplica a los tallos con hojas.º 2. Cualquier rama jóven en crecimiento.º 3. Crecimiento del tallo de una planta leñosa durante una estación. Vegetativa. Una de las células que constituye el gametofito masculino o grano de polen en las Fanerógamas. Vegetativo. Crecimiento en una planta por división de células, sin que hay reproducción sexual. Velamen. Velo. En las raíces aéreas, capa externa uni o pluriestratificada, formada por células muertas de paredes delgadas, perforadas y con engrosamientos generalmente en forma espiralada. Velo interno. Velo parcial. Membrana hifal que cubre las laminillas de los basidiomas de los Agaricales jóvenes, uniendo el borde del píleo al pie. Velo universal. Velo general. Membrana hifal delgada, a modo de velo, que envuelve el basidioma de algunos Agaricales jóvenes. Al expandirse el basidioma se rompe y sus restos se pueden observar en forma de escamas sobre el píleo y formando la volva alrededor del pie. Ej.: Amanita sp. Venación. Disposición de las nervaduras en una hoja. Venación abierta. Cuando las nervaduras de una hoja tienen disposición paralela y no están anastomosadas. Venación cerrada. Cuando las nervaduras de una hoja tienen disposición reticulada y están anastomosadas. Vernación. Prefoliación. Vernalización. Proceso fisiológico que permite a los vegetales adquirir bajo el efecto del frio la aptitud para florecer. Verticilo. Conjunto formado por tres o más estructuras que se ubican en un nudo. Charales.º 2. Conjunto de tres o más hojas o ramas que parecen dispuestas homogéneamente en un nudo.º 3. Conjunto de órganos florales dispuestos en círculo. Vesícula. Engrosamientos de forma variada que presentan las hifas de un hongo que forma una micorriza vesículo-arbuscular. Se encuentran entre las células del huésped. Vilano. Papus. Violaxantina. Xantofila presente en algunas algas y plantas superiores. Voluble. Tallo u otro órgano que tiene la propiedad de enroscarse alrededor de un soporte. Volutina. Metacromatina. Gránulos de polifosfatos de aspecto cristalino presentes en el protoplasto de las Cyanobacterias. Presentan metacromasia. Volva. Estructura en forma de copa que rodea el pie del basidioma de ciertos Agaricales. Son restos del velo universal que se rompe al expandirse el cuerpo fructífero. Ej.: Amanita sp. Xantofilas. Conjunto de pigmentos carotenoides oxigenados, de color amarillo parduzco. Xerofítico. Vegetal adaptado para resistir períodos de sequía o vivir en medios áridos. Xeromorfismo. Conjunto de caracteres morfológicos y fisológicos que brindan a las plantas protección contra la sequía. Xilema. Tejido de las plantas vasculares que sirve para la conducción de agua y sustancias disueltas través del cuerpo del vegetal. Xilófago. Hongo que obtiene sus nutrientes de la degradación de la madera. Yema. Brote o fragmento de un organismo que funciona en la reproducción asexual.º 2. Apice del vástago vegetativo o floral, puede ser terminal, axilar o adventicia. Zanco. Tipo de raíz aérea que emerge del tronco o de las ramas y cumple funciones de sostén. Zarcillo. Hoja o tallo modificados que se enrrollan a un soporte para sostener o fijar la planta al mismo. Zeaxantina. Xantofila presente en todas las algas, salvo ciertas Pirrophyta. Zigomorfa. Cigomorfa. Flor con simetría bilateral. Zigoto. Cigoto. Célula diploide resultante de la unión de dos gametos haploides. Zona de elongación. Zona de la raíz situada entre el meristema apical y la zona pilífera, donde se produce el alargamiento de la raíz. Zona pilífera. Zona de la raíz donde se presentan los pelos absorbentes. Zona suberificada. Zona de la raíz situada entre la zona pilífera y el cuello donde aparecen las raíces laterales. Se caracteriza por la suberificación de las células periféricas. Zoidogamia. Tipo de fecundación en la cual los gametos masculinos alcanzan el gameto femenino desplazándose en un medio acuático. Zooclorelas. Algas verdes en simbiosis constante con animales. Zoocoria. Tipo de dispersión de las diásporas de los vegetales mediante animales que las transportan sobre o dentro de su cuerpo. Zoospora. Espora móvil, flagelada, producida asexualmente dentro de un esporangio. Zoosporangio. Esporangio de orígen asexual dentro del cual se producen las zoosporas por fragmentación del citoplasma en unidades uninucleadas. Mastigomycotina. Zooxantelas. Algas pardas o amarillas que viven en simbiosis en los tejidos de diversos animales, en los cuales se dividen unicamente por bipartición. Son generalmente Dinofíceas que viven en celenterados, madréporas o moluscos bivalvos.