Diaspora Afrocubana o Tradicional Version Final Tomo 1

Un libro diseñado como manual de trabajo de la Regla de Osha Afrocubana para todos los iniciados y un aporte del Obba-Or

Views 158 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIASPORA AFROCUBANA O TRADICIONAL dos legados para discernir

Autor Oriate Ronald Mendible Asesoria para mejor comprensión del texto 04263123303 en Venezuela +584263123303 Exterior

PROLOGO

Este libro es una síntesis de mis experiencias recogidas a lo largo de estos 15 años de iniciación en el concepto religioso de la Regla de Osha o Diáspora Afrocubana y realizo unas comparaciones conceptuales e históricas de lo que ha sido el legado dejado por nuestros egunguns o antepasados, que con el tiempo se ha perdido como tradición, aquí hablaremos un poco de la historia del cabildo shango tedun de 1904 y su tendencia católica y política de la época, que nos enmarco en la actual Regla de Osha Afrocubana y lo que su deformación por el pasar de los tiempos a dejado algo, nada parecido a lo que se creo para aquel entonces.

Agradecimientos a mi madre Alejandrina González Oní Omo Azá, por sus enseñanzas y lecciones de vida, a mi amigo Ibae el Oriate Reage Arturo Esparragoza Baba Aina, inspirador y tutor durante un año de mi trabajo en osha en mis comienzos, agradecimiento a mi madrina de Kari Ori Osha Elba del Carmen Moreno Ibu Ala, a mi esposa Gesebel Forte, por su inspiración con ese gran amor que siempre demostró a lo largo de estos años, a doña Ines Barreto Ore Omoba por su incentivo siempre a seguir en la lucha y a mi amigo y padrino de Otin el Olofista Jose Rodriguez Ika Biku, por su apoyo incondicional y por su puesto a mis Abures de Osha seguidores de mi trabajo en redes sociales como facebook, twitter, nuestra pagina Radio Afrodescendientes On Line y a Santeros TV, a mis ahijados siempre condescendientes con su padrino.

DIASPORA O TRADICIONAL, dos legados para discernir, es solo un documento de recopilación histórica que nos hace adentrarnos en lo misterios de nuestra religión y sus influencias en el mundo moderno en pleno siglo XXI; siglo de cambios astrológicos y de cambio del ser humano en su estructura filosófica y conceptual, creando una conciencia analítica de sus necesidades básicas, convirtiendo el campo religioso en un ente de interés macro para todos los religiosos de America; cambios que debemos hacer, para que nuestras generaciones futuras, lleven un concepto religioso desde sus raíces, con el objetivo único, de hacer una religión dignificada para todos y por el bien común, como nos indican las costumbres de nuestros o egunguns.

CAPITULO I HISTORIA, CABILDOS RELIGIOSOS Y COMPARACIONES Como todo libro comenzare con los inicios de nuestra religión aunque desde mi punto de vista la Regla de Osha Afrocubana es como debería llamarse este concepto religioso y no Yoruba, porque en realidad somos solo un derivado de tantos como tiene la Religión Yoruba tradicional; como todos ya sabemos nuestra religión se inicio en cuba cuando el trafico de esclavos se agudizo y viendo pues que los esclavos traídos de africa (Ebagdos, Arara, Lucumies) no podían ejercer su actividad religiosa se escudaron en el SINCRETISMO católico, asi utilizando las imágenes catolicas similares a sus deidades para poder proteger su legado; asi se crea la mal llamada SANTERIA que ejercemos todos hoy; en los años 70 ingresan a Venezuela Gilberto Carrasco Oban Yoko y Domingo Gomez Shango Miwa y traen consigo su legado religioso. Veamos como nace todo esto con los cabildos cubanos de la época: En el vientre gestor de los navíos negreros se transportaron no sólo hombres, mujeres y niños, sino también deidades1, creencias y concepciones. El pensamiento mágico-religioso de las distintas etnias africanas tuvo en nuestras tierras americanas segunda patria. Música, danzas, religión, ética, costumbres de ancestrales culturas arrancadas a la fuerza y trasplantadas no sólo a latitudes propicias, sino también a mentes receptivas en las cuales fantasía y maravilla habían sentado carta de ciudadanía. Y desde luego, los cuerpos primero semejantemente receptivos. La mezcla, la simbiosis, la fusión de elementos conformó, aglutinó y preservó un legado sensible hasta muy actuales días y que une esta isla caribeña con un cordón umbilical a la América mestiza con el eco de cientos de años de tambores rituales que repican en su sangre. Tierras de mulatería las nuestras, de finas orejas para el relato de orígenes y patakies, y de rápidos gestos «por si acaso…», en que yerbas, animales y hombres muestran el perfil definitivo y definitorio de nacionalidades que se identifican por sus rasgos caracterizadores. En los anales que se guardan en el Archivo Nacional cubano se hace mención a la existencia desde 1568 de facto, aunque no de juramento de cabildos negros en Cuba, llamados “ Cabildos de Nación“ especie de organizaciones de negros esclavos agrupados por sus etnias de origen. Estos cabildos tienen una repercusión transcendental en las instituciones sociales y religiosas de los negros. Las actividades principales de estas organizaciones se enmarcaban en la organización de sus bailes, músicas e instrumentos tradicionales, que constituían la actividad principal, pero además adquirieron también un carácter de asociaciones de auxilio y beneficencia social entre sus integrantes que, en ocasiones, llegaban incluso a comprar la libertad de alguna negra esclava. Aunque los cabildos estaban siempre bajo la protección de una virgen de la Iglesia católica, en realidad fueron un factor principal, durante los muchos años en que se autorizó legalmente su existencia, que contribuyó a mantener y desarrollar una religión propia de los negros. A su vez, la Iglesia católica, durante el período de auge de la plantación esclavista en el siglo XIX, descuidó en exceso su labor de

evangelización y catequesis entre los negros esclavos, quienes laboraban en las plantaciones de café y de caña de azúcar lejos de las villas y ciudades. Los cabildos sólo podían estar integrados por negros nacidos en África, estaba prohibido su ingreso a los hijos de éstos nacidos en Cuba, lo que contribuía también a mantener la tradición religiosa africana. Otra corriente importante va a estar constituida por los negros libertos y mestizos que vivían en los barrios extramuros de la ciudad de La Habana. Este sector social desarrollaría hábitos de vida y manifestaciones culturales distintas, no sólo de las de la oligarquía esclavista blanca sino también de las de los negros africanos de los cabildos y de las plantaciones. En este sector se originaría la creación de los «Abakuá», una de las tres corrientes religiosas afrocubanas, la cual enfatizaba, a la par que los aspectos religiosos, su carácter de institución secreta y su inclinación de apoyo, lealtad y cooperación entre sus miembros. La concepción colonialista sobre los cabildos los consideraba ( una reunión de negros y negras en casas destinadas al efecto los días festivos para tocar sus atabales y tambores ). Los cabildos, presididos por un rey escogido entre sus integrantes de más edad, jerarquía tribal o religiosa, o por tres capataces o capitanes y tres madrinas o matronas, elegidos todos por votación y ubicados por orden jerárquico, eran, en realidad, asociaciones de socorro mutuo, escuelas de la lengua y guardianes de las tradiciones de cada grupo africano y, muy especialmente, del culto a ciertas deidades como, por ejemplo, el Cabildo de Changó en el barrio habanero de Pogolotti. Entre el siglo XVI y fines del siglo XVIII, se van formando los asentamientos en los puntos que serían mas tarde eje del desarrollo socioeconómico de nuestra Isla caribeña. Los esclavos traídos desde un inicio de la costa occidental de África, pasan a formar parte del movimiento poblacional. En parte, muchas de estas etnias habían logrado su libertad, o bien trabajaban para los amos en una armonía aparentemente conciliadora de culturas disímiles. En la obra de Levi Marrero, Cuba Sociedad y Economía, aparece en un legado del Archivo de Indias el reflejo de una queja de una ciudadana contra un rey congo, en Santiago de Cuba, que toca sus TAMBORES, causándole molestia por el ruido esto sucede en la fecha finales de 1535. Por medio de un paciente hemos observado que este fenómeno es constante en la isla, apareciendo negros libres o bien trabajando para sus amos en diferentes tareas, muchas de ellas artesanales. En 1755, el obispo Morell de Santa Cruz oficializa los cabildos, éstos son desde sus inicios las escuelas de la lengua, costumbres, hábitos alimenticios y creencias religiosas de cada etnia, y forman una unión indisoluble. Entre los cabildos más conocidos están: los de los lucumies, los congos-angolas, los mandingas, los araras y los carabalies, los cuales se conservaron en las tierras de extramuros en La Habana y en pueblos como San José de las Lajas y Guines, y en la provincia de Matanzas, en el puerto de Cárdenas, por sólo nombrar algunos; se cobijaron bajo la advocación de la Virgen María, aceptando de una manera respetuosa las condiciones impuestas por la religión oficial de la clase dominante, como diría el obispo Morell de Santa Cruz en su informe a las autoridades españolas y a la Corona: Y para que estas funciones se practicaran con más satisfacción le dije, por fin, cuidara que sus congregantes se aplicasen a aprender las lenguas de las naciones de los mismos negros. Este fue el primer paso que di para el alivio de estos infelices después fui informado que en

los días festivos se congregaban en 21 casas con títulos de cabildos, a tocar unos instrumentos llamados tumbas. Los cabildos, desde su inicio, dejaron su legado para futuras generaciones. En primera etapa podemos afirmar que las creencias religiosas de más de 200 etnias introducidas en Cuba conservarían su fidelidad en la liturgia a la usanza de su país de origen, conservando la lengua, los toques y las danzas con las características propias y sin influencia del mundo ajeno que las rodeaba. Sabemos, por ejemplo, que hacia los años 1880 vivían numerosos yorubas precursores de lo que sería la Regla de Ocha o santería en una finca situada en Marianao y llamada El Palenque. Todos eran ahijados de dos santeros jimaguas muy populares y celebraban todos los años las festividades de Oggún, Ochaoko y los Ibeyis, orishas dueños y patrones, respectivamente, del hierro y los metales, las labranzas y los niños. La santería nombre popular con que ha bautizado nuestro pueblo a lo que verdaderamente se llama Regla de Ocha (Ochá-orisha: santo, deidad) desde su aparición en Cuba, con los primeros esclavos unidos en el temor implantado por deidades católicas que infundían el pánico a sus mentes ingenuas, fue un culto individual, familiar, de hondas raíces étnicas. Vivió el esclavo asombrado ante el cambio de su estadio apacible en su África querida por un régimen explotador que no podía entender, por el cruce de un océano lleno de peligros, encadenado, despojado de los hábitos de su vida diaria. Algunos de ellos, de estirpe real y procedentes de tribus con sensibilidades artísticas y estéticas, trasladaron esos conocimientos

a descendientes y contemporáneos, que sirven hoy, a nuevas generaciones de cubanos, de inspiración inagotable. Vamos a dividir el tema en tres períodos que marcan la evolución, la identificación y la interrelación por los que pasaron todas las manifestaciones religiosas hoy llamadas afrocubanas antes y después de 1959 y para nosotros: cubanas. En las postrimerías de la primera mitad del siglo XVIII, los esclavos practicaban el culto a determinada deidad que imperaba en el seno de la tribu de la que procedían. Por ejemplo: los de Oyó a Shangó, los de Elegua a Yemayá, los de Ekiti y Ondo a Oggún, los de Iyesá e Ijebu a Ochún13. Cada una de esas deidades tenía elementos propios que las hacían diferentes de las demás y, sin embargo, poseían dos denominadores comunes: la piedra y el caracol. Además, coincidían en las nuevas tierras a donde habían llegado en los cantos lamentaciones por su tierra perdida y en los toques o llamados secretos a sus adorados orishas. Al principio del siglo XIX, el alza del contrabando negrero apareja una evolución activa y una reafirmación en las creencias religiosas, tanto de los que ya estaban en Cuba como de los que arribaban, ya que renovaron elementos rituales quizás ya perdidos o en vías de extinción por la inclemencia y el trato inhumano de los terratenientes cubanos. Este intercambio produce un salto cualitativo y les permite dar un paso más firme hacia su futura identidad. A mitad de este siglo surgen tres figuras casi simultáneamente en el tiempo: Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit (más conocido por Andrés Kimbisa en la Regla Kimbisa que él fundara y en la Sociedad Secreta Abakuá, con la plaza de Isué de Bakokó Efor), Lorenzo (o Ciriaco) Samá y la negra Adyai Latuán, de nación yoruba, quienes dejaron sus sellos imperecederos en las manifestaciones religiosas afrocubanas. Son

estos dos últimos los que interesan a la hora de examinar la Regla de Ocha. Andrés Petit, hombre culto, inteligente, terciario de la orden franciscana del convento de Guanabacoa era, además, indiobón (jefe principal) de Isue de Bakokó en la Sociedad Secreta Abakuá y Padre Nkisi unifica todas las manifestaciones en estos sistemas religiosos, tanto de origen africano como católico por él conocidas, tratando de lograr, con esto, el más alto grado de espiritualidad posible dentro de la indisoluble ética de blancos y negros. Sintetizó las Reglas de Palo en la Regla Kimbisa, y mezcló la mayombería (originaria del Congo y Angola), la santería y el espiritismo (que ya comenzaba a dejar raíces profundas en el mundo religioso del negro), así como los santos de la Iglesia católica. Éstos, a su vez, se imbrican en las creencias africanas con un folklórico surrealismo tropical, en sus leyendas o relatos, identificados con los de las vírgenes y los mártires, que tanto conmovían la sensibilidad del pueblo creyente de nuestra isla caribeña. Por su parte, Lorenzo (o Ciriaco) Samá, que vivió en Matanzas, había consagrado Ifá. Cuando se trasladó a Regla, en La Habana, conoció a dos renombrados santeros: Tata Gaytán y Obalufadei, quienes le exigieron que fuera asentado otra vez. Samá, un hombre con imaginación inagotable y ágil de pensamiento, reflexionó sobre la dispersión y la falta de unidad existente en los cultos yorubas. Tomó el nombre de Obadimelli (rey coronado dos veces), y se hizo inseparable de una negra de nación, yoruba, llamada Latuán de ella se dice que fue embarcada a Cuba en la década del ochenta y que tenía asentado a Changó, orisha que vino de su África misteriosa y profunda para establecerse en la idiosincrasia de esa nacion. De este modo, Samá y Latuán concibieron la idea de unificar en un solo cuerpo litúrgico a las culturas yorubas, al cual denominaron Regla de Ocha. Asi llegamos a principios del siglo XX el Cabildo San Jose 80 de la Habana, también conocido como Shangó Tendun, era el principal de la rama Lucumí de Cuba, su sistema de iniciación era el comun en el imperio de Oyó, conocido en Cuba como "Santo Parado" donde solo se recibía a Eleggua y al Orisha tutelar. cuando la Regla de Osha se instituye oficialmente y con el reconocimiento

de las sacerdotisas y sacerdotes Yorubas del momento además de los mejores o mas grandes caracoleros del momento: 1. ÑA CARIDAD, (DUEÑA DEL CABILDO DE SHANGO TEDUN) CUYO NOMBRE DE SANTO FUE IGORO, HIJA DE OCHOSI. 2. ÑA ROSALIA, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE EFUSHE , HIJA DE YEWA. 3. ÑA TERESITA ARIOSA, HIJA DE OSHUN. 4. ÑA MERCED, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE ODOROSIN, HIJA DE YEMAYÁ. 5. ÑA BELEN, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE APOTO, HIJA DE OSHUN. 6. CALIXTA MORALES, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE ODEDEI, HIJA DE OSHOSI. 7. TIMOTEA ABEA, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE AYAILEU (LATUAN, HIJA DE SHANGÓ. 8. GUILLERMINA CASTEL, HIJA DE OSHUN. 9. CARMEN MIRÓ, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE EWINLETI, HIJA DE OBATALÁ. 10. RAMONA COLLAZO, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE AWAPITIKO, HIJA DE SHANGÓ. 11. JOSE ROCHE, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE OSHUNKAYODE, HIJO DE OSHUN. 12. LIBERATO VALDÉS, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE EWINLETI, HIJO DE OBATALÁ. 13. TOMÁS ROMERO, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE EWINLETI, HIJO DE OBATALÁ. 14. OCTAVIO SAMA, CUYO NOMBRE DE SANTO FUE BANBOSHE (OBADI MEYI), HIJO DE SHANGÓ. Tomado de DILOGUN de Yrmino Valdez Garriz

NOTA: En este cabildo se decide definitivamente a crear las pautas para que babalawos y olorishas, respeten cada quien su tierra y desde allí se define la Regla de Osha, aunque desde mi óptica debió haberse aprovechado el momento para desligarnos del sincretismo católico que aun en el año 2014 prevalece pese al rechazo muy marcado por la Religión Católica en hasta quitar y prohibir el ILDEFA o cualquier encere o afefere que llevemos y nos identifique claro debido a su código CANONIGO con data del 380 DC, que claramente nos expulsa de la Iglesia Catolica de tal manera que hoy en los actuales momentos cabe la posibilidad de un CABILDO NACIONAL VENEZOLANO, que instituya un reglamento de regulación de las actividades nuestras en el marco del anteproyecto de ley de Religión y Cultos introducido en la Asamblea Nacional Venezolana en el año 2003 que se encuentra reposando en tal ente. Con la llegada a Cuba en 1843 - 1845, de Obá Mama Monserate González Oba Tero oni Shango, Rosalía Abreu Efunshe Worikondo omo Oshosi y Obá Timotea "La Tuan" Albear Ayai Lewu oni Shango se realizó una reforma total al sistema de santo parado y se paso al asiento (asimilando ciertas ceremonias de Oyo). Estas tres mujeres se pueden considerar las fundadoras de la Regla de Osha-Ifá como la conocemos. Las tres provenian de la realeza de Yorubaland. Obá Mama Monserate González Oba Tero oni Shango Apoto fue coronada Shango y llamada Obatero (El rey tiene gran calma), conocida en Cuba como Montserrate Gonzalez, traida como esclava a Cuba en la decada del 40, adquirió su libertad en la decada de 1870, comprada por otros esclavos de Egbado que reconocian en ella su estatus real en Egbado, ella se estableció en Guanabacoa junto a su esposo Ño Julio, donde fundaron un Cabildo. Procedente de la ciudad de Egbadó, conocida en la actualidad como Yorubaland, ella mandó a hacer dos juegos de tambores, uno Egbadó y otro de la tradición de Oyó (tambor batá) en la construcción participaron los babalawos Atandá y Añabí, con el tiempo los tambores Batá se impusieron debido a la muerte de los tamboreros con tradición Egbadó. Ño Filomeno García, Atandá Babalawó, onilú –tamborero y abegí - escultor, quienes junto con Añabí, tallaron los primeros Bata ortodoxos construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la localidad de Regla, Cuba, para bailar para este Orisha. Esto fue realizado por Tata Gaitan, quien se dice que murió poco despues de esto, por lo que no se bailó mas con esta mascara. Ño Juan "el cojo," Añabí Babalawó, onilú tamborero y abegí - tallador quien junto con Atandá, talló los primeros tambores bata ortodoxos construidos en Cuba.

Debido a desaveniencias entre La Tuan y Obatero esta se traslada a Matanzas en 1873 a Las Alturas de Simpson, alli se une al cabildo Santa Barbara, que era operado por uno de los primeros babalawos traidos a Cuba, Remigio Herrera Adeshina Obbara Meyi. Adeshina tenia este cabildo mas inclinado a Ifa, pero cuando Obatero se unó al Cabildo, lo primero que hizo fue que los tambores batá tocaran un tambor de fundamento en honor de Shangó. Esta fue la primera vez que un Batá fue tocado en Matanzas, y desde ese momento Oba Tero fue la principal Oriate en este cabildo hasta su muerte en 1903. Oba tero es responsable de muchas cosas en nuestra religión, responsable parcial del asiento en la ceremonia de Kariosha, también influyó en unir a los adherentes de Osha e Ifá en Cuba. Ella enseñó a los Araras el arte de la adivinación a traves del diloggun y estos les dieron los secretos de Babalu Aye. Una famosa ahijada de Oba tero fue sin duda Fermina Gomez Oshabí, conocida como la reina de Olokun, quien se encargó de expandir el conocimiento de Orishas de fuente Egbadó como son Olokun, Yewá, Bromu, Bronsia y Odduduwa hasta su muerte en la decada de 1950. Todos los conocimientos de Fermina Gomez Osha bi proceden de Oba Tero. Una anecdota sobre Osha bi, es que se le estaba haciendo Oshun, pero Yemayá reclamó su cabeza en la parada, por lo que Oba tero tuvo que finalizar el Kariosha porque el padrino de Osha bi tenia prohibido hacer Yemaya. Oba tero y Ferminita Gomez Osha bi desarrollaron la tradición de Matanzas, que fue diferente a la tradición de la Habana, hasta fechas recientes estas dos vertientes no se han mezclado nuevamente, entre las grandes diferencias se encuentra la realización de santos directos por la tradición de Matanzas que en la Habana no se realizaban. Obá Timotea "La Tuan" Albear Ayai Lewu oni Shango reconocida como Lagba-Lagba, gran Oriaté y Omo Koloba, Ajayi Lewu conocida como La Tuan era procedente de la ciudad de Oyo. Fue coronada Shango junto con su hermana gemela que fue coronada Yemaya. Traida a Cuba durante la decada de 1840, fue comprada su libertad por otros esclavos por su estatus real. La Tuan se unió al Cabildo Shango Tedum o San Jose 80. Cuando Oba Tero se marcha de La Habana, La Tuan se convierte en la mayor Oriate de la Habana. Fue la Oriate mas utilizada hasta su muerte en 1935. La Tuan presidió sobre la ceremonia de Kari Osha de Rosalia Abreu - Efunshe Worikondo. Que creó la rama Efunshe, una de las principales ramas junto con la Pimienta, aunque la de Efunshe es la mas antigua. La Tuan es responsable parcial de la ceremonia de Asiento, tambien de adecuar las ceremonias africanas lucumies a las areas urbanas de la Habana, esto hizo que la religión se hiciera mas atractiva a los blancos y se extendiera por toda la Isla. Es responsable de los cambios que hicieron que la regla de Osha-Ifa venciera los obstaculos y limitaciones de la sociedad cubana de principios del siglo XX. La Tuan es responsable de entrenar a los dos primeros Oriates hombres de Cuba, Octavio Sama Obadimeyi y Jose Rocha Oshun Kayode. Hasta su muerte en 1935 La Tuan mantuvo un estricto control de las reglas de La Habana. Fue respetada por su conocimiento y sabiduria. Rosalía Abreu Efunshe Worikondo omo Oshosi

Efunshe fue proveniente de la ciudad de Egbado como Oba Tero. Se dice que fue princesa de Egbado. Junto a La Tuan, ella como Olorisha y La Tuan como Oriate, ejercieron un gran poder sobre el Cabildo San Jose 80, que incluso fue confundido como Cabildo Efunshe por historiadoras como Lydia Cabrera en la decada de 1950. Se dice que era transportada por la Habana por sus seguidores en una silla de seda para que quedara claro que era reina. Los hechos que rodean la llegada de Efunshe a La habana son enigmaticos ya que muchos afirman que nunca fue esclava. Aunque algunas fuentes indican que fue traida al ingenio Gramosa, de ahi su segundo apellido, aunque no hay expediente de este molino de azucar. Fue madre de Calixta Morales Ode dei, llamada en Lucumí Atikeké (pequeño regalo) por lo que se supone que tuvo problemas para concebir. Se supone que tuvo relaciones con Kaindé, un babalawo asociado al Cabildo San Jose 80. Luego de la retirada de Oba Tero, La Tuan y Efunshe unen fuerzas y establecen una sólida reputación en la Habana, La Tuan actuaba como Oba Oriaté para todos los ahijados de Efunshe. Su hija Ode Dei fue ordenada por el primer ahijado de Efunshe en Cuba, Luis Suarez, Oshun Miwa. Efunshe heredó la dirección de San Jose 80 en la decada de 1890 y ordenó a varios Olorishas en la Habana hasta su muerte a finales de 1920. La influencia de Efunshé es tan grande que la mayoría de los Olorishas en La Habana reclaman ser descendientes de alla y no del Cabildo san Jose 80. Efunshe apoyó a La Tuan en la competencia que existió entre esta y Oba Tero, aunque se mantuvo detras del escenario. Ella instituyó la ahora práctica común de recepción de más de un Orisha durante la iniciación (Eleguá, Obatalá, Oyá, Oshún, Yemayá, Shangó) así como la práctica de tirar los Dilogún o caracoles, dos veces para conseguir una letra compuesta. Conocida como "la Reformadora de la Religión", a Efuché también se le acredita el origen del ritual inicia torio conocido como el Pinaldo o cuchillo que se realizó la primera vez sobre Octavio Samar Rodríguez, como una segunda iniciación para confirmar su primero qué se había hecho en Matanzas. Esta "confirmación" ritual fue la fuente de su nombre de Osha, Obadimeyi, o "el Rey coronó dos veces" De las ramas de Osha se puede decir que todas las ramas de la Habana provienen de las ramas de Efunshé y La pimienta. Las Ramas mas conocidas fueron: Las Tortilleras. (Adoradores de Inle y Agbata) Los Ewin Yimí. (Creada por Andrea Trujillo - Ewin Yimi) Los Culos Verdes. (Los culo verde, fueron asi nombrados porque Polo Gonzalez - Oshaweye que era de la rama de la Pimienta y ademas Oriate, comenzo a coronar personas que eran gays durante la decada de 1940, un periodo de mucho conservadurismo en Cuba, por tanto en forma de mofa comenzaron a llamar a Polo y sus ahijados Los Culo Verde. Muchos de los Culo Verde dicen que son Pimienta, lo que tambien es cierto ya que son una subrama de la Pimienta creada por Pata de Palo Urquiola. Un famoso descendiente de la subrama de los Culo Verde es el famoso apwon Lazaro Ross omo Oggun.) Los Trapitos. Su principal precursora Aurora Lamar - Oba Tolá, quizas la mas prolifica Olorisha de Cuba. Los Mantones y Corales (Creada por Susana Cantero - Omi Toke (descendiente de Ewin Yimi) Tenía muchas ahijadas mulatas bonitas y presumidas, que eran de la "vida alegre". Se relacionaba con Senadores y gente de posición de la época. Estas mulatas gustaban de las prendas costosas y de los corales, por ello bautizaron su línea como la Rama del Coral. No permitian gays, aunque con la muerte de La Tuan tuvieron que comenzar a utilizar a Obadimeyi que era homosexual)

Los Ainá Yogbos. Abelardo Bequer - Oshún Miwá. Esta línea cuando coronan osha sacrifican un sólo carnero y no raspan la cabeza a sus ahijados, les hacen corona. No van al río y en la iniciación sientan al iyawó en una silla para cuando coronan Oshún u Obbatalá y no en Pilón que es lo ritual. Los Efushé Atikeké. Descendientes de Calixta Ode Dei. Los Abogados. Pagaban un derecho para no llevar el Chal.

COMPARACIONES Ahora quiero que establezcan la diferencia entre lo que fue nuestro pasado religioso y el presente en comparación con la Regla de Osha Afrocubana y la Religión Yoruba tradicional:

Diferencias entre la tradición yoruba y las diferentes practicas afrocaribeñas Hay muchas diferencias entre las prácticas afro caribeñas y la practica ifa Orisha en Nigeria, las definiremos en una lista para hacerlo mas fácil. Pero hay que siempre mantener en mente que estas son generalidades que estoy mencionando para que sea suficientemente amplio para aplicar ha toda la tierra Yoruba. Aun en tierra Yoruba existen diversos linajes en los cuales varían sus prácticas, mas las generalidades principales que resaltare de las practicas afro caribeñas no se practican en ningún linaje yoruba, y cuando hallan variaciones en un tema tratare de dar más detalles. La finalidad de este escrito no es en ningún momento causar discordia ni polémica. Al contrario, espero que esto pueda mejorar las relaciones que hasta hoy han sido bastante tensas entre comunidades de Diversas expresiones de ifa Orisha yoruba en comparación con, Lukumi, regla de

osha santería, Candomble, Batuque, ibanda kumbanda, palo mayombe, abakua, vudú, Orisa de Trinidad y Tobago.

Collares de fundamento En la tradición yoruba no se entregan 5 collares de fundamentos pertenecientes a elegua, obatala, oshun, yemaya, y shango. Claro que se consagran eleke para cada orisha y se presentan muchas veces de una forma ceremonial. Pero no entregamos cinco collares a la vez después de un rompimiento y rogación de cabeza. Tampoco se toma el recibir estos collares como uno de los primeros ritos de pasaje para un nuevo aprendiz, o es el primer paso para entrar a la tradición yoruba.

Los Guerreros No se entregan "guerreros" en la tradición yoruba. Claro que entregamos los objetos Sagrados de Ogun, Eshu y Osun pero de formas separadas y por diferentes circunstancias, estos fundamentos viven en tierras yorubas frente a las casas los tres juntos, tal vez de allí viene el concepto de "los guerreros". Pero tampoco el recibir estos objetos sagrados de Ogun, eshu, y osun es un primer rito de pasaje de un nuevo iniciado. Una persona recibe Ogun, eshu, o cualquier deidad, si sale en adivinación o si está afiliado a su Odu de ifa, de igual forma una sola deidad sirve para que toda la familia pueda adorarlo no hace falta que cada integrante de la familia tenga un icono de la misma deidad. .

Babalawo y Olorisas No hay separación entre el sacerdocio de Ifa y Olorishas, no hay unas escrituras sagradas para Babalawo y otras para olorisha es solo el corpus de ifa quien los rige a los dos, una persona puede iniciarse primero en ifa y posteriormente en orisha o viceversa sin ningún problema y a su vez iniciarse en varios orishas en el transcurso de su vida. Sencillamente, cualquier Persona iniciada, sea con Orunmila, yemaya, eshu o algún otro es un olorisha y awo (uno de los significados de awo es una persona iniciada). En tierra Yoruba todos los sacerdocios de Orisha trabajan juntos, y a la vez se enfocan en sus deidades principales. Y muchas veces la tradición Orisha de África Occidental se conoce sencillamente como Ifa. Orunmila es uno de las deidades líderes importantes de nuestra tradición, junto a otros como Obatala, Oshun, Egungun, Eshu, Shango, Oya, Ogun, Shoponna, Yemaya, etc. No se hacen en tierras yorubas iniciaciones de orisha en donde se entreguen 5, 6 o 7 iconos de orisha, no es una norma tener que hacerse santo primero para después iniciarse en ifa, en tierras yorubas todos somos hijos de Olódùmarè y no hijos de ningún orisha no se define padre y madre orisha, solo somos adoradores o seguidores de orishas en específicos.

Año de iyaworaje No tenemos un año de "iyaworaje" en África Occidental. El termino "iyaworaje" viene de la palabra "iyawo" con el sufijo español "aje". Iyawo significa "la esposa o madre del awo" En tierras yorubas el termino correcto para definir a un nuevo iniciado es akapo que significa aprendiz o iniciado, no se utilizan los términos de padrino y ahijado el que te enseña ifa u orisha es llamado baba ifa o baba orisha que significa (padre o guía) de ifa o de orisha. El discípulo iniciado es llamado akapo o aprendiz es llamado omo awo y omo orisha que significa el hijo del awo o el hijo del orisha este término se usa para definir si el omo awo es estudiante de ifa o de orisha.

Nuestros nuevos iniciados en tierra Yoruba no usan ropa blanca Exclusivamente por el primer año de iniciación solo durante los días de ceremonia se visten con una tela blanca. Y a veces usan otro color, según la tradición de la deidad especifica y la región. En raras ocasiones en áfrica durante la iniciación del nuevo akapo les recomiendan que usen solo ropa blanca durante el primer año. Pero en algunos casos se les recomienda vestir por siempre de blanco por un Odu específico o por ciertas deidades los cuales su color es blanco y esto lo harán toda su vida no solo un año. "isefa" Awofakan Orunmila o mano de orula Cuando entregamos mano de Ifa en la tradición yoruba no se entregan los "guerreros". Ni eshu solo con ifa y no es para definir ángel de la guarda shango, oshun, yemaya, etc… no es un Odu que sea para toda la vida o que solo cambien cuando te inicies en ifa o sea para siempre en las mujeres. Esto se hace en tierra yoruba cuando no se dispone de recursos para iniciarse en ifa y la función del isefa en tierra yoruba es tener su ifa para hacer cada cuatro días el ose ifa (día de ifa) y adorar a Orunmila y que Orunmila le diga que debe hacer y en cuanto tiempo el podrá iniciarse en ifa por medio de la consulta de sus ikines, cada vez que la persona necesite consultar ifa lo hará con su mano de ikines por medio de un babalawo consagrado, y cuando la persona que posee el isefa se inicien en ifa solo se le agregara otra mano de ikines para que todos esos ikines sean su Orunmila

Idioma El idioma Yoruba que se usa en Cuba en Brasil y en muchas otras partes del Caribe ha sido degradado o distorsionado por la opresión de la esclavitud en la época de la trata esclavista y por la falta del vínculo con su origen (África) la pérdida del idioma Yoruba en el occidente es de un 90 %. Solo se ha preservado el Yoruba, con bastantes transformaciones, como idioma litúrgico en las manifestaciones caribeñas dicho idioma y cantos no tienen traducción yoruba y para poder traducir algunas partes se debe suponer que palabra es parecida y sacar suposiciones. En las prácticas afro caribeñas no se tiene como requisito el estudio del idioma su comprensión y uso correcto según normas de gramática. Al contrario, en tierra Yoruba el idioma es la base de toda la literatura religiosa porque la transmisión de todos los conocimientos son vía oral, pero es también el idioma que usan a diario para comunicar entre otros Yoruba, hay personas en tierra Yoruba que solo hablan Yoruba y no han aprendido el Ingles que es el idioma de uso general en el gobierno nigeriano ni el Francés que es el idioma de uso general en la República de Benín.

Aculturación En Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago y el Caribe la tradición ifa Orisha ha tenido muchas influencias de otras tradiciones religiosas de bases africanas y católicas. Existen influencias de las tradiciones del Congo, tradiciones dahomeyanas ("Arara" en Cuba; "Jeje" en Brasil), y también de las varias manifestaciones del Espiritismo que tiene su origen en Europa pero que también ha tenido mucha influencia en tradiciones aborígenes de las Américas y de conceptos y tradiciones africanas. Es muy fácil identificar estos rasgos en todas las religiones afro caribeñas cuando se dice que shango, es santa barbará, y a su vez es 7 rayos, y nsasi, shango o xango. O cuando para ser iniciado en ifa debes hacer una misa espiritual, rayarte en palo, hacerte santo, y después iniciarte en ifa. Es muy común ver en estas prácticas iconos congós con yorubas, y candomble viviendo en armonía y el sacerdote es alguien polifacético en todas estas ramas, todo esto es producto de las múltiples etnias que convivieron en la trata de esclavos. Debemos tener en cuenta que mientras en América nuestros antepasados pasaron penurias y sobrevivieron como pudieron y tuvieron que cambiar y amoldarse en tierras extranjeras. Los yoruba mantuvieron igual desde el origen del mundo hasta hoy su cultura, su idioma, tradición, religión, folklore, medicina, e idiosincrasia.

Espiritismo En tierra Yoruba no existe el Espiritismo. Claro que hay muchos conceptos oriundo de tierra Yoruba que también existen en el espiritismo, tales como los compañeros del cielo (guías espirituales o el cuadro espiritual en espiritismo), trance posesión por deidades, reencarnación, etc. Pero estos conceptos no son exclusivos de espiritismo, y vienen más bien de tradiciones que han existido desde mucho antes de que existiera el espiritismo

Iyanifa Las mujeres, en la mayoría de las regiones de tierra Yoruba, se pueden iniciar en Ifa como iyanifa (aunque el termino "iyanifa", como muchos otros, términos, cambia de significado dependiendo del contexto...a veces el término "iyanifa" es la mujer más importante durante la iniciaciones de ifa y también iyanifa es una posición que la define como la de mas jerarquía entre un grupo de mujeres iniciada en ifa claro que esto no es posible en la tradición Lukumi; de esto estamos claro y lo respetamos. Pero debemos tener en cuenta que la trata esclavista en América comenzó en 1440 y se estima que de ese periodo en adelante llegaron las tradiciones yorubas al Caribe mutando y sobreviviendo y se decide según sus escritos no iniciar mujeres, mientras en África las iyanifa han existido desde que los Irunmoles bajaron a la tierra donde osun bajo con los 401 irunmoles en el Odu ose tuura, en tierras Yoruba han habido mujeres iniciadas en Ifa desde hace muchas generaciones. O sea, no es un "invento de los africanos". Es parte de nuestra tradición Orisha de tierra Yoruba. En algunas áreas de tierra Yoruba, por ejemplo en algunas áreas de ode remo, las mujeres no se pueden iniciar en Ifa, pero es por un concepto machista donde el hombre dice que el toma el destino de su

esposa en sus manos y a ella no le hace falta conocerlo, mientras que en otras áreas como ilawe si inician mujeres en Ifa, pero no le afeitan la cabeza, porque las mujeres solo se cortan el cabello en símbolo de viudez las variantes van según el linaje o región, En las áreas donde se inician mujeres en Ifa, dependiendo del linaje, la mujer puede lanzar opele y manipular ikin Ifa durante adivinación y hacer ebo como otros babalawos sin ningún problema o discriminación. El único tabú en los lugares donde se inician mujeres a Ifa es que no debe la mujer estar expuesta a los objetos sagrados del Orisha Odu (Igba Odu). Los opositores a esta práctica y tradición dirán, "y porque en cuba nunca ha existido el concepto de las iyanifa ni de darle una mano Completa de Ifa a las mujeres (aunque en este ultimo también hay excepciones, hablando de Cuba)". Fácil...la tradición Lukumi es una liga de la diferente practicas de diversas regiones de tierra Yoruba y de otras etnias que también practican Ifa (en el caso de los dahomeyanos se llama "Fa" o "Afa" dependiendo de la región dentro de tierra dahomeyana). Y el sacerdocio de Ifa siempre ha sido un sacerdocio donde dominan más los hombres. En Brasil, donde existe la mayor población en el mundo de devotos a Orisha, si llegaron algunas iyanifa, que inclusive fundaron algunos templos del Candomble u otras religiones de base africana en Brasil. Lo interesante también en todo esto es que la práctica de Ifa en Cuba, que tiene muchas influencias de otras etnias, también tiene influencia de los dahomeyanos, donde si es bastante aceptado y conocido que las mujeres allí si se inician en "IFa" en su gran mayoría de lugares. También se debe resaltar que el conocimiento de igba Odu nunca llego a cuba y solo fue conocido cuando comenzó la interacción con los yorubas en Nigeria África, en cuba esta figura fue suplantada por un fundamento llamado olofin el cual no tiene nada en común con igba Odu ni en lo físico, espiritual o conceptual y muchos alegan que las iyanifas no existen porque no ven a igba Odu los practicantes de ifa afro caribeño por más de 500 años no vieron a Odu ni Odu estuvo en sus ceremonias porque olofin no es igba Odu mas aun los yorubas los reconocen como awo de Orunmila, es el fanatismo siego sin conocimiento de los procesos históricos los que han llevado a las divisiones de las diferentes manifestaciones caribeñas derivada de la tradición yoruba

Mojarnos con lluvia En tierra Yoruba no es tabú que lluvia caiga en la cabeza de una persona iniciada, salvo cuando las personas no estén regidas por Odu ifa en especifico como por ejemplo oyeku meji...no le afectara su "osu" del orisha que tiene hecho. Desde muchos siglos ha habido sacerdotes que mantienen y trabajan en su siembra. El campo siempre es a distancia del pueblo, entonces si un sacerdote trabajando en su siembra se encuentra con un aguacero seguro se mojara. Esto no le hace daño para nada. Lo que sí es bueno es que un sacerdote trate de mostrar buena apariencia, y cuando está en el pueblo y empieza a llover debe buscar algún techo o refugio durante la lluvia para que no se presente con la ropa ensopada. No sería buena imagen. En otras ocasiones cuando se están celebrando festivales de pueblo y viene la lluvia y moja a todos los participantes, aunque se mojen los sacerdotes no es nada "malo". Solo en ocasiones donde es posible el sacerdote o sacerdotisa debe representar su sacerdocio de una forma bien vestida. Paritorio En nuestra tradición los Orisas del omo awo/omo orisa, no nacen de los Orishas de su oluwo, o babaloosha, o iyaloosha o padrino. Lo mismo se observa en el Candomble brasilero. El sacerdote

usa su "ase" o autoridad del aprendizaje e iniciaciones que ha hecho para consagrar a otros individuos y sus aprendices. O sea, para consagrar el objeto sagrado de Obatala, el idosu (es lo que llaman hacer santo) de Obatala no tiene que primero lavar su Obatala en el omi ero que usara para lavar el Obatala de su ahijado o meter su obatala en omi ero y echar al obatala del ahijado. Para nosotros no es problemático ni confuso el hecho de que existan varias expresiones de Orisa aquí en las Américas resultados por la esclavitud transatlántico donde los africanos que fueron esclavizados no pudieron llevar nada con ellos ni siquiera objetos sagrados de sus deidades aquí a los países de las Américas. Solo el hecho de que tuvieron conocimiento y el "ase" de sus deidades lo hizo posible. De igual forma las personas que por eventos infortunos han perdido algún objeto sagrado de su Orisha no tienen que preocuparse...todos los objetos sagrados de los Orisa se pueden reemplazar con las ceremonias apropiadas. Iniciaciones directas Hacemos iniciaciones directas a Orisa tales como Obaluwaye, Oba, Aganju, Osumare, Iyewa, Oduduwa, Olokun, etc. Es más, cada una de estas deidades tiene sus propios linajes ancestrales dentro de tierra Yoruba donde los están venerando desde generaciones. Ayan agalu (ayan) es un Orisa importante para nosotros relacionados con los tambores bata y dundun...y hay lugares en tierra Yoruba donde hay idosu total a esta deidad. Y las personas son iniciadas si es sango solo sango no se usa el termino pie y cabeza donde se da sango y esu por poner un ejemplo este término no es yoruba fue una de las primeras practicas afro caribeñas antes de los cabildos que decidieron entregar 5, 6, o 7 orisas.

Tambor bata Bata significa tambor las deidades del tambor son ayan (el cual es confundido con aña en el Caribe) y dundun. Estos tambores suenan en fiestas paganas y religiosas sin ningún problema. No hay ningún juramento o ceremonia para ser tocados usualmente el conocimiento de tocarlos se trasmite en familias. Existen tambores específicos para cada deidad para su uso entre sus seguidores como el igbin de Obatala, el bembe de Osun, Oya y Igunnuko, el agere de Ogun y Osoosi, el Agba de Ogboni, el Aran de Ifa, etc. También está el sekere, y sus varios estilos, para deidades como Obatala y su uso general, y el Agogo para Ifa, Obatala y ciertas otras deidades. Los objetos sagrados En tierra Yoruba no hay diferencia en como los objetos sagrados de un Orisa son preparados por un olorisha o por un babalawo. O sea, no hay "Olokun de babalawo" ni "Olokun de olorisha". Orisa oko de babalawo y orisa oko de olorisa, ibeji de babalawo y de olorisa Olokun es Olokun para todos. La única diferencia puede existir según la comunidad que lo confeccione. Tampoco hay en Nigeria el "Oduduwa de babalawo" y el "Oduduwa de olorisha". Los sacerdotes de estas deidades que conocen como hacer las ceremonias son los que las preparan el cual puede ser babalawo y a su vez olorisa o viceversa recordemos que en tierras yorubas no existe división un babalawo puede montar cualquier orisa, pero no es que le añade otra cosa ni hace que se vea de un

estilo hecho por babalawo u olorisha es común ver como los fundamentos de babalawos en las practicas caribeñas son acompañados de cemento el cemento no es utilizado en la tradición yoruba y el cemento no es usado como símbolo que lo monto un babalawo.

Coronas En la tradición Orisa de tierra Yoruba no se utilizan coronas para el nuevo iniciado en la forma de reyes europeos, solo se acostumbra usar plumas de diferentes aves en símbolo de corona llamado egan (es la corona espiritual de nuevo iniciado). Ni tampoco se llama al lugar donde está sentado el iyawo un "trono" como los reyes europeos se cree que todos estos términos fueron adoptados en la época del dominio europeo. Solo utilizamos El egan que se ata a la cabeza del akapo ifa orisha junto a las pinturas de efun y osun que se usan para pintar su cabeza según la ocasión y es lo que muestran que el nuevo iniciado tiene la cabeza consagrada y reservada para Orisa. Las esteras son suficientes para “ite”, trono o lugar especial para una persona consagrada y de “realeza”

Ropa de gala En nuestra tradición la ropa del akapo (iyawo en las practicas caribeñas) orisha es sencilla y no usa ropa de gala durante su iniciación alegórica a reyes europeos, solo si es gusto del iniciado usa una ropa nueva y elegante en el último día cuando ya finalizo la ceremonia. Muchas veces el vestuario de un nuevo iniciado puede ser una idabora, o tela puesta en el hombro izquierdo como si fuera la tela kente que usan los de Ghana o la toga de los romanos antiguos. Al terminar la iniciación en el día de celebración usualmente se cambia la ropa del akapo para una más costosa, elaborada, y bonita, pero usando un diseño típico Yoruba

Piedra y caracol No todo objeto sagrado de Orisha en tierra Yoruba tiene que contener piedra de una forma u otra, en nuestra tradición. Para algunos Orisha, piedras de rayo, rio, de mar, de montana, o de laterita, pedazos de madera coral, masas especiales, plumas o pedazos de metal es la base del objeto sagrado del Orisa. . Saludos No hay diferencia en cómo se saluda un babalawo y como se saluda cualquier otro olorisha en nuestra tradición. Para un babalawo no se toca el suelo con los dedos y después besarlos o cualquier otra variación regional en el occidente. Si se les hace idobale al babalawo como cualquier otro olorisa o persona de respeto. Los babalawos de tierra Yoruba también siguen haciendo idobale a otras personas mayores, sean sacerdotes de Ifa o de otro Orisa, y siempre se hace iforibale a las deidades.

Hacer tatuajes o cicatrizaciones No es tabú en Orisha de tierra Yoruba hacer tatuajes o cicatrizaciones, aun después que la persona haya hecho iniciación a Orisha. A menos que le salga como una prohibición en su adivinación de ita, las personas iniciadas pueden recibir tatuajes en el cuerpo, sean tradicionales en tierra Yoruba o tatuajes occidentales. La cultura Yoruba tiene una la tradición de tatuajes y cicatrizaciones para adornar el cuerpo y mostrar sus orígenes ancestrales de linaje. A veces también se les marca la cara de un niño abiku para que sus compañeros del cielo no lo llamen al cielo a temprana edad. Humo de tabaco Es totalmente prohibido el uso de humo de tabaco para ofrendar a las deidades, especialmente a Eegun (Egungun – los ancestros), Sango, Obaluwaye, etc. en la Fe Orisha de África Occidental. Aunque en algún momento Ifa u Eerindinlogun puede recomendar al individuo fumar tabaco o usarlo como incienso para prosperidad o atraer espíritus positivos, no se le puede soplar humo de tabaco a ningún Orisha. Ni tampoco se puede fumar cerca de los objetos sagrados de Sango, Obaluwaye, y Egungun es un tabú. Primera porción de comida En la tradición yoruba La primera porción de comida no es para los “muertos” o Eegun. Es para Eshu.

Comer la comida del Orisha En la tradición Orisha/Ifa de África Occidental no es tabú comer la comida del Orisha y los animales sacrificados. todos deben ser consumidos el ebo termina cuando la ofrenda es comida y compartida. Un ejemplo es Shango que usualmente come amala con obe gbegiri; luego que se ofrezca su porción a Sango los seguidores de Shango comen su comida durante sus festivales.

Uso de rojo Los iniciados de Shango no tienen como tabú el uso de rojo ni el comer comidas rojas. Es más apropiado que los idosu de Shango se vistan de rojo cuando hacen servicio a Shango en sus días de “ose jakuta”. Tampoco es tabú para los hijos de Shango comer manzanas rojos en tierra Yoruba porque primero el color rojo no es tabú para la gran mayoría de iniciados a Sango, y manzanas son frutas extranjeras y no indígenas a tierra Yoruba.

Orisa Oro Para Otro Orisa En tierra Yoruba no se hace un Orisha por medio de otro en Tierra Yoruba no se hace (el famoso “oro pa tal”). Cada Orisa se hace directo su idosu en la cabeza de las personas (hablando de los Orisha que son de estilo idosu y también los que no son). Y la mayor razón por la cual nunca se haría Orisa Oba con Osun es porque son irreconciliables las dos. Ni es recomendable queuna persona que tenga el objeto sagrado de Osun tenga el de Oba y viceversa. El Cuchillo de Ifa y Orisa No hay en África ninguna ceremonia de cuchillo en tierras yorubas cualquier persona iniciada en ifa (babalawo) u orisha (olorisha) necesita ningún ceremonial para matar un animal como chivo, carnero, cochino, vacas o gallos su iniciación ya le da la potestad de hacer incluso el matar un animal en tierras yorubas es dejado a los mas jóvenes para los adultos no ensuciar sus ropas. en las investigaciones se a determinado que las diversas ceremonias alusivas al cuchillo en ifa son la mala interpretación de una ceremonia de ifa que se llama ipanadu que significa ipa = apaciguar inala = candela odu = signos, este hace alusión a la deidad igba odu en dicha ceremonia lleva fuego y de ahí la mala interpretación de pinaldo kuakuanaldo dichos nombres no tienen traducción yoruba.

El Oriate No hay en tierra yoruba una figura como el oriate o maestro de ceremonia todos los olorishas llevan un proceso iniciático de aprendizaje de cantos, ritos, hierbas, medicinas y encantamientos y los olorishas no necesitan de una persona que les dirija o cante en ceremonia alguna. CAPITULO II CEREMONIALES, MOYUGBAS, DICCIONARIO Como ya es del conocimiento de todos para iniciar en la Regla de Osha-Ifa su ingreso o bautizo es recibiendo los sagrados collares básicos que son el de Elegua, Obatala, Oshun Yemaya y shango que nace en el oddun 5-5 oshe melli y Awofakan Orunmila (Mano de Orula) que nace en el oddun 1-1 o Okana Melli

Debemos recordar al que inicia, que toda ceremonia asi sea de collares (Elekes) o de Awofakan Orunmila (Mano de Orula) debe rendírsele culto a nuestros ante pasados (muertos familiares) en agradecimiento a su aporte en su vida con atenciones ante la Teja de Eggun que solo entregan los Babalawos

Tambien debemos recordar que toda ceremonia de iniciación requiere de dos (2) padrinos en el caso de Mano de Orula llamado Babatobi = Padrino y Oyugbona = Padrino Auxiliar en la regla de Osha o santería igualmente Iyare = madrina o Oyugbona = padrino o madrina auxiliar.

Ejemplo de Moyugba La palabra Moyugba proviene del Yoruba emi - Yo; ayugba - saludo =Yo te saludo. Cada vez que hacemos cualquier rito, o acto de adoración en la religión Yoruba de la diáspora lo iniciamos con omi tuto, una libación de agua fresca. Mientras hacemos la libación se dice lo siguiente. Omi fun egun, omi fun ile, omi fun gbogbo keke timbelaye timbelese Oloddumare. Omituto, ona tutu, tuto laroye, tuto ile tuto ariku babawa. La moyugba se divide en tres partes. La primera inicia con un saludo a Oloddumare, llamándolo por todos los nombres con el que es alabado, en un acto que reconoce al Divino Creador y su omnipotencia. Aunque a menudo es citado como una deidad silente y distante, en la tradición Osha Ifa cubana, Oloddumare debe ser reverenciado en todos los rituales, dado que sin el Dios Supremo nada es posible.

Después de rendir homenaje a Oloddumare, rendimos tributo a dos ancestros que jugaron un papel importante en el esquema de la religión Yoruba o Lucumí. Que son Asedá (Ashedá) y Akodá; quienes fueron los dos primeros discípulos de Orunmila, y lo ayudaron a diseminar la palabra de Ifa y su sabiduría a toda la humanidad. Continuamos rindiendo homenaje al tiempo. Reconocemos en el pasado, el presente y el futuro, al indispensable testigo de los minutos de viaje de la humanidad a través de la real existencia y entonces pedimos por la existencia continuada del mundo y nuestra especie. Después, rendimos tributo a nuestra madre (Iyatobi) y padre (Babatobi), los dos seres más esenciales, sin los cuales no podríamos obviamente existir. Un pueblo muy orientado a la familia, el Yoruba y sus descendientes, dan gran importancia y respeto a sus progenitores a quienes adoran durante su vida y continúan adorando aun después de la muerte. En efecto nuestros padres son tan sagrados como cualquier Orisha. Cuando se rinde homenaje a Ara - la Tierra; el cuerpo físico del planeta- el Ile- el suelo que pisamos tanto como la casa donde vivimos. Como un observador silente, este planeta nos provee de nuestra existencia y es el receptor eventual de todas nuestras acciones. El Ilé nos da vida, nos nutre a través de toda nuestra existencia y después de nuestra muerte la nutrimos a ella con el cuerpo que ella sustento durante años. Como conocemos el Olorisha no puede ser cremado, sino que debe retornar a la tierra que le dio todo. La segunda sección de una moyugba consiste de los saludos a nuestros ancestros. Los ancestros son denominados Egúngún o Egún. Estos no deben confundirse con Arao rún (Araonú) ciudadanos del cielo; o los Iwin - Almas errantes que vagan por la tierra. Egungun son aquellos espíritus que están relacionados con nosotros por la sangre y a través de nuestra ascendencia de Orishas. Todos los otros son Ara orún. Los Iwin son entidades negativas, usualmente espíritus de personas que han muerto antes de su debido tiempo, por suicidio o a través de la influencia de brujerías o encantamientos. Aunque no es una práctica ortodoxa, hay Olorishas que rinden homenaje en sus Moyugbas a sus guías espirituales. Esto es un error. Estas entidades son reconocidas en un segmento particular y generalizado de la Moyugba, y no deben ser incluidos entre nuestros Egún porque ellos simplemente no son Egún. Ara orún como veremos son reconocidos en la estrofa final del segundo segmento cuando decimos: Moyugba gbogbo wán olodó araorún, oluwó, iyalosha, babalosha, omó kolagbá Egún mbelése Olodumare. Los Yorubas consideran a los ancestros tan importantes y sagrados como los Orishas y merecedores del mismo respeto. En efecto, Los Egun completan al Orisha como se aclara en el proverbio Ikú lóbi osha (El muerto parió al Santo). En esta etapa en la Moyugba, unos ancestros son llamados para que nos ayuden en la propia ejecución de las Ceremonias y ofrezcan su apoyo y sabiduría para el beneficio de los presentes. Después tenemos que saludar a los devotos de Egungún, cuando rendimos homenaje a aquellos ancestros que acompañan a nuestros primeros iyalorishas - madrinas; babalorishas -padrinos;

oyugbona- segunda madrina, la asistente de la iyá o babalorisha en ese orden y después todos aquellos presentes dentro de la casa. La tercera parte y final consiste de un rezo a Oloddumare y a todas las otras entidades que llamamos antes para que ellos aseguren el bienestar de los devotos, de su compañera en la vida y de todos aquellos que puedan estar presentes. Los rezos se dicen para que no llegue el daño a ninguno de los presentes y para que no los aflija el infortunio que no esté dentro del destino escogido. Moyugba Moyugba Olofín, Moyugba Olorún, Moyugba Oloddumare Olorún Alabosudayé, Alabosunilé Olorún Alayé, Olorún Elemí Moyugba Ashedá, Moyugba Akodá Moyugba ayaí odún, oní odún, odún olá Moyugba babá, Moyugba yeyé Moyugba ará, Moyugba ilé Moyugba gbogbowán olodó araorún, oluwó, iyalosha, babalosha, omó kolagbá Egún mbelése Oloddumare Omi tuto, ona tuto, ilé tuto, owo tuto, omó tuto, tuto nini, ariku babawa. Omi fun Eggun, omi fun ilé, omi fun Olorun. (Mientras se dice esto se rocia agua en el piso con los dedos) Araorún, ibá é layén t’orún (Nombres de los egun uno a uno, conocidos por el oficiante a lo que los presentes responden una y otra vez) ibá é Después de saludar a todos los ancestros conocidos o reverenciados de acuerdo a la tradición del ascendente del Olorisha, el sacerdote dice: Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí emí naní (Se menciona el nombre propio en reverencia a nuestros ancestros) Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí iyalorisha emí (aquellos que acompañan a la iyalorisha madrina -o babalorisha - padrino) Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí Ojigbona emí (Los de la Oyugbona) Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí ni gbogbó igboro kalé ilé (Los de todos los presentes en la casa) Ibá é layén t’orún gbogbó Egún, gbogbowán olodó, lagbá lagbá, Araorún, otokú timbelayé, mbelése Olorún, Olodumare. Kinkamashé - (Iyálorisha or Babálorisha) Kinkamashé - (Oyugbona) Kinkamashé - (Oriaté) Kinkamashé - (Babalawó) Kinkamashé (Cualquier Olorishas vivo de su linaje que queramos saludar o rezar por él) Kinkamashé Orí Eledá emí naní - (Yo) Kinkamashé gbogbó kalenú, igboró, aburó, ashíre, Oluwó, Iyalosha, Babalosha, kale ilé. Significado de las palabras usadas en esta Moyugba: Moyugba Saludo o rindo homenaje a Olofín Dueño del Palacio

Olorún Dueño del cielo Olodumare. Dueño de la vasta extensión del universo Alabosudayé Los protectores globales de la tierra Alabosunilé. Los protectores de la tierra Alayé El primer ser viviente (Dios) Elemí. El dueño del aliento Ashedá y Akodá Los divinos mensajeros Ayaí odún Los días pasados Oní Odón El día presente Odún olá Los días por venir, el futuro Babá Padre Iyá Madre Yeyé Mamá Ará Cuerpo; el planeta Ilé El suelo que pisamos; la casa donde estamos Con Agua fresca hago que sea el Camino fresco, la casa fresca, inteligencia fresca, el dinero fresco, las manos frescas, fresca sea la salud de nuestro padre (mayor). Agua para los muertos, agua para la tierra que nos sustenta, agua para el sol. Gbogbowán olodó A quellos que partieron de nuestro camino y viven al borde del río (Los Olorishas fallecidos) Araorún (Araonú) Ciudadanos del Cielo Oluwó Sacerdote de Ifá Iyalosha Madre de santo; sacerdotisa Babalosha. Padre de santo; sacerdote Omó kolagbá Alto sacerdote dotado y reconocido en todos los aspectos de la religión. Mbelesé al pie de Ibá é layén t’orún (t’orún) Aquellos que han partido de la tierra al cielo (orún reré) Alagbá lagbá Todos los ancianos, presentes o no (lit. un anciano entre ancianos) Otokú. El o ella que falleció Timbelayé. Firme en el otro mundo Kinkamashé. La bendición Ojigbona (Oyugbona) Asistente de la iniciación Iyá o Babálorisha Oriaté El sacerdote de mayor rango que realiza las ceremonias Emí naní. Yo; por mi mismo Gbogbó kalenú Los presentes en la casa Igboro Visitantes Aburo (abure) Hermano o hermana Ashiré Niño pequeño; otra acepción: que se monta o es caballo de los Orishas (persona que es posesionada por un Orisha) Kalé ilé Todos los que estan en la casa

A continuación mencionamos a algunos ancestros de renombre que pueden ser invocados en cada Moyugba

Este primer grupo son los pioneros que son vagamente recordados, quienes pudieron estar en Cuba a inicios del siglo XIX. Virtualmente nadie conoce nada de estos Olorishas, por el hecho que muchos de ellos estaban asociados con el Cabildo San José 80. Gbangboshé Awapitikó Malaké la grande Malaké la Chiquita Dadá Kaindé Adeú Tawadé Odé Waro Ña Inés, Yenyé T’Olokún Teresita Ariosa, Oñí Osun (aunque algunas fuentas han dicho que ella se llamaba Oshún Funké o Oshún Kayodé) Omó Delé Obankolé Adufé

Aunque algunos de los Olorishas del siguiente grupo son tan enigmáticos como el anterior, ellos son más recordados pues estuvieron activos durante la última mitad del siglo XIX y en los inicios del siglo XX. Ña Rosalía, Efunshé Warikondó, Fundador de la rama Egbado. Omó Oshosi. En el último cuarto del siglo XIX, Efunshé pudo haber introducido en Centro Habana la ceremonia adoshú osha practicada hoy y que eventualmente se ha esparcido al resto de la isla. Ma Monserrate González, Obá Tero. Fundador de la rama Egbado. Oní Shangó. Obá Tero es la fuente de muchos Orishas Egbado en Cuba: Olokún, Oduduwá, Bromú, Yewá, y otros. Su descendencia está muy bien enmarcada en Matanzas. Fermina Gómez, Oshabí ordenada por Ma Monserrate González, Oshabí se conoció como la más reputada fuente en Cuba de Orishas de Egbado, como Olokún, Yewá y Oduduwá hasta su muerte en 1950. Ella heredó su conocimiento de su Iyalorisha Obá Tero. Arabia Oviedo, sacerdotisa de Oyá que fundó una descendencia en Pueblo Nuevo, Matanzas. Su descendencia es probablemente la segunda más numerosa en Matanzas.

Timotea "Latuán" Albear, Ajayí Lewú Oní Shangó y una de las primeras Obá Oriatés। Ella entrenó a Octavio Samá, Obadimejí.

Ña Belén González, Apóto, fundadora de la descendencia conocida como "la pimienta", no esta claro si ella fue un Oló (omo) Oshún u Oní Yemaya. Fue ordenada en Cuba por una iyalorisha conocida como Teresita Oshún Funké, probablemente la misma Teresita Ariosa. Una fuente dice que fue ordenada por La China Silvestre, Oshún Miwá, y otros dicen que Apóto fue quien la ordenó (sacramento) Oshún Miwá. Ña Margarita Armenteros, Ainá Yobo Fundadora de otra importante descendencia en la Habana. Tibursia Sotolongo, Oshún Mewá y Obá Oriaté Abelardo Bequé (Becker), Oñí Osun (Tibursia) desciende de Ainá Yobo. Ño Filomeno García, Atandá Babalawó, onilú –tamborero y abegí - escultor, quienes junto con Añabí, tallaron los primeros Bata ortodoxos construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la localidad de Regla, Cuba, para bailar para este Orisha.

Ño Juan "el cojo," Añabí Babalawó, onilú tamborero y abegí - tallador quien junto con Atandá, talló los primeros tambores bata ortodoxos construidos en Cuba. Ño Remigio Herrera, Adeshiná. Probablemente uno de los primeros Babalawos que llegaron a la isla por el año 1830 y que pudo haber tenido alguna participación en las ceremonias para crear los primeros tambores Bata de Atanda y Añabi en Cuba. Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un número de años, es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue heredado por su hija Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí. Octavio Samá, Obadimejí. El primer hombre nacido en Cuba Obá Oriate, discípulo de Latuán. Obadimejí fue ordenado dos veces; a Oshun en su nativa Sabanillas, y a Agayú cuando llegó a la Habana a finales del año 1900. Latuán y Efunshé rechazaron creer que el había sido ordenado y demandaron que se realizara nuevamente el ritual. En el Itá se descubrió que él verdaderamente había sido ordenado, de aquí su nombre "Rey convertido dos veces" o como se dice en Cuba "el que fue coronado dos veces" José Roche, Oshún Kayodé. Ordenado en 1896 por Tranquilina Balmaseda, Omí Saya, una religiosa descendiente de Efunshé. Oshún Kayodé fue probablemente el segundo hombre Oriaté, entrenado particularmente por Latuán. Calixta Morales, Odé Deí. Algunas fuentes creen que fue hija de Efunshé. Otros dicen que fue una buena amiga de Lydia Cabrera quien la llamó "la última gran mujer apwón." Fue posiblemente la primera Olorisha de Oshosi ordenada en Cuba. Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí. Hija de Adeshina y posiblemente la primera Olorisha ordenada en Elegba en Cuba.

Ña Inés, Yenyé T’Olokún y Ma Monserrate González, Obá Tero fueron las primeras que la ordenaron en el último cuarto del Siglo XIX. Es recordada por la procesión del Cabildo que desfilaba anualmente a través de la ciudad de Regla en honor a Yemayá y Oshun. Tata Gaytán, Ogundá-fún. Famoso Babalawo que murió en 1945, y probablemente el primero que fue ordenado en Cuba. Adeshina lo consagró a finales de 1900. Más conocido por ser el primer Babalawo que consagró Olokún a otros Babalawos a inicios del siglo XX. Aurora Lamar, Obá Tolá. Hasta el año 59, Aurora Lamar fue probablemente la Iyalorisha más prolifera en Cuba ordenando sobre 2000 personas. Ella introdujo la religión en Santiago de Cuba en 1940. Su descendencia es probablemente la más extensa actualmente. Tomás Romero, Ewín Letí. Tomás Romero fue discípulo de Obadimejí. Fue uno de los más populares Oriatés después de la muerte de su mentor. Nicolás Valentin Angarica, Obá Tolá. Obá Tolá fue ordenado por Obadimejí en 1941, y aprendió con este hasta la muerte de su padrino en 1944. Aunque trabajo con su padrino un período corto de tiempo, trajo a la Habana el conocimiento que había obtenido de su familia en su nativa Carlos Rojas en Matanzas. Fue descendiente de una larga línea de Olorishas. Es el más recordado por haber escrito el primer libro publicado sobre la religión Lukumi en cuba, en 1950: "El Lucumí al Alcance de Todos." Lamberto Samá, Ogún Toyé. Uno de los dos mas importantes Oriaté que sucedió a la generación de Tomás Romero.

Y por ultimo Kinkamache en esta opción se nombra toda nuestra familia de religión o miembros de nuestro linaje, comenzando por los padrinos o madrinas, oriate, tios, hermanos y todo aquel posible amigo que usted desee nombrar y por lógica a todos los que trabajaron en su kari ori osha ya que sin ellos no hubiera sido posible su ceremonia. Ejemplo: Kinkamache Olo midina Kinkamache Olomidara

GLOSARIO DE TERMINOS YORUBA AFROCUBANO

Abasí: Concepto de Dios Padre para los Abakuá. Abakuá: Ñáñigo. Practicante de la Regla Abakuá. Transculturación originada por los esclavos procedentes de la región nigeriana del Calabar. Sociedad Secreta cuyo carácter religioso se limita a la recreación y creencia del mito que se materializa en la fidelidad jurada en torno a diversas entidades, siendo la leyenda base de la sociedad el llamado Mito de Sikán. Abikú: Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir prematuramente; o aquellos que no mueren pero son portadores de cierta jefatura que puede ocasionar la muerte prematura o el no nacimiento con vida de sus futuros hermanos. Se les somete a ceremonias para sacarles el maleficio. Suelen ser niños enfermizos y raquíticos. Abó faca: Iddé consagrado a Orula que se le entrega al iniciado. Abomale: Adorador de los espíritus de los antepasados. Abore: Jefe de los ídolos cuando se es Babalawo. Aché: Poder. Gracia. Don. Bendición. Virtud. Palabra. Se dice de los atributos de los orishas o que radican en ellos. Tiene muchas variantes en las ceremonias iniciáticas, pues la bendición del Orisha es colocada en distintas parte del cuerpo del iniciado. El aché está la saliva, el aliento y el tacto del santero (llegan en esa ocasión a través de ellos). Acheré: Güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se festeja o invoca. También se dice a las sonajas. Denomina a los instrumentos de la orquesta de güiros que toca en la ceremonia de Ochún. Adelé: Mano de caracoles. En general son 18 pero se tiran sólo 16. La mano de Elegguá son 21 y se sacan cinco para tirar. Los caracoles se compran vírgenes pues los padrinos lo abrirán. Adimú: Cualquier cosa que se mande hacer producto de un Itá. También un ofrecimiento que se hace a un Orisha; ofrenda sencilla de comida: “Un poco de cada cosa." Afoché: Polvo que se emplea para marcar sobre el tablero los oráculos que marcan los ikines, en un registro de Ifá que ejecuta el Babalawo. Afocheché: Hacer o echar polvos de afoché. Andrógino: Persona que se manifiesta o presenta ambos sexos.

Antropomórficos: Que tiene forma o figura humana. Añá: Tambor ritual. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá, su fundamento o misterio. Esta deidad sólo se consagra en Ifá por el Babalawo. Apetebí: Ayudante o cuidadora de Ifá. El grado más alto a que puede llegar una mujer en Ifá. Apetebí Yefá: Categoría otorgada a la mujer en ceremonia secreta; que se casa con el que está haciéndose Babalawo y le sale a ella la letra. Se hace señora y dueña del Ifá. Apotó: Tinaja. A Yemayá Olokun se le colocan sus piedras de fundamento en agua de mar dentro de una tinaja. También a Ochún, pero con agua de río. Ará Onú: El espíritu que ha cumplido su tiempo como eggun, y se eleva para reencarnar. Arawak (Arauaco): Los Arawak fueron un pueblo amerindio, cuyas numerosas tribus habitaban en sus orígenes una zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. El grupo pertenece a la familia lingüística arauaca o arawaka. Los arawak, también llamados arawacos fueron los primeros indígenas del Nuevo Mundo con los que se encontró Cristóbal Colón. Arayé: Aparecidos, malas sombras. Ashó omorisha: Traje blanco de santo conque fue consagrado un creyente; y que no es usado más hasta que se le viste al morir y con que es sepultado. Asiento: Consagración sacerdotal. Avatar: Camino de santo. Historia, faceta. Advocación. Título. Awó: Sacerdote de Ifá. Babalawo. También la vasija que contiene el secreto o misterio escondido del orisha. Ayaifa: Receptáculo de Ifá. Ayaó: Vive en las raíces de la ceiba. Hermana de Oyá. No se asienta pero se nombra cuando Oyá baja, cantándole a su hermana: “Abeokuta mofó Ayaó.” Prohíbe el matrimonio y se parece a Changó. Bá: Espíritu errante que sólo puede cohabitar en las esencias materiales vivas como energía negativa, pues no contribuye a incrementar la depuración espiritual. No brinda aché a la colectividad.

Babalawo (babalao): Sacerdote de Ifá, dedicado al culto de Orula y que tiene ahijados dentro de la religión. Babalosha: Padre de santo, padrino, santero, sacerdote de la Regla de Osha. Aquel que inició a otro, lo cuida, orienta y atiende en la vida religiosa; pero que también aconseja en la diaria. Babalú Ayé: Orisha mayor y santo muy venerado. Deidad de la viruela y la lepra, de las enfermedades venéreas y de las afecciones de la piel. Se le considera hijo de Naná Burukú, aunque algunos estiman que nació directamente de Obbatalá. Babalú Ayé es un título que significa Padre del Mundo. A este santo le gusta trabajar con muertos. El orisha nos se asienta, se recibe. Su color es el morado obispo y su día el viernes, para otros es el miércoles. Su número es el 17 y habla en 4, 11 y 13. También se conoce por Agróniga Omobitasa, Aguojonú, Asoyí (el obispo), Atimaya, Asojano, Abeolomi, Chopono, Ayanise, Nikeu Babalú Borilá, Babalú Aguaditasa, y Afimayé. Su receptáculo es una cazuela plana (muy similar a la freidera de Elegguá), pero más grande, tapada con otra a la inversa sin sellar. La parte superior tiene un orificio al que se le insertan plumas de gallina de guinea. También puede ser una güira alargada y cortada a lo largo. Sus atributos son un Ajá, es decir, un manojo de varetas de palma de corojo o de coco que en su extremo inferior están atadas con tela de saco (yute). Se le añaden cauries y cuentas para adornarlo. Sus collares son de cuentas blancas rayadas en azul. Se le viste con tela de yute o de cuadritos abigarrados (tela escocesa), y se adorna con muchos cauris. Se sube y aparece siempre como enfermo, torcido y con las manos agarrotadas. Cojea y se muestra tan débil que se cae. Su hablar es gangoso. En ocasiones hace gestos como para espantar insectos. También agita el Ajá en el aire, un rito de limpieza, barriendo todo lo malo. Sincretiza con San Lázaro (el de las muletas y los perros) y se celebra los días 17 de diciembre. Banté: Delantales bordados con cuentas, caracoles y figuras alegóricas a su dueño, Changó.

Batá: Toques realizados con tambores ilú-batá. Tambores consagrados. Los batá no pueden tocarse después de la puesta del sol. Van adornados con los banté. Bembé: Fiesta musical que se ofrece a un orisha. Bilongo: Daño, maleficio, brujería. Borúos: Orishas mellizos veladores de la ceiba. Bozales: Se les llamaba a los negros de nación africanos, que hablaban difícilmente el castellano. Caballo: En el acto de posesión el orisha toma control del cuerpo del creyente, se le “monta”, de ahí el nombre de caballo de santo, o caballo brujo si el poseso es palero. Cabildo: Casa de santo (ilé osha). Carga (del santo): Atributos del orisha que están guardados en su receptáculo: Piedras y caracoles.

Caribes: Los Caribes ocuparon diversas zonas del continente americano, poblando la mayoría de las islas de las Antillas Menores y la costa de la actual Venezuela, territorios de los que expulsaron al pueblo arauaco. Valoraban por encima de todo las hazañas en combate. No estaban organizados en estructuras jerárquicas bajo el mando de un jefe, sino que peleaban como guerreros solitarios y asaltaban otros pueblos. Semejantes a los arauacos, los caribes manejaban la canoa con destreza y sus flotas a veces llegaron a tener hasta 100 piraguas dotadas de velas. En tierra vivían en pequeños asentamientos, practicaban la agricultura y pescaban y cazaban animales con cerbatanas, mazas, hachas de piedra, arcos y flechas - cuya punta envenenaban con curare-. En el transcurso del siglo XVII, los caribes fueron prácticamente exterminados; sólo quedaron algunos grupos en las islas de San Vicente y Dominica. Los caribes se dispersaron por tierra firme y en la actualidad forman un grupo de unos 40.000 individuos, cuyo núcleo se encuentra situado en Venezuela y la Guayana. Cascarilla: Polvo de cáscara de huevo y cal, que acompaña toda liturgia santera. Cauri: Molusco cuya concha sirvió de moneda en varios pueblos de África. Tiene connotación mágica. Es el caracol que se utiliza para adivinar por el diloggún. Éstos son abiertos por el padrino del iniciado. Se leen según el número de ellos que caen con la ranura bivalba hacia arriba. Ceiba: Árbol bombacáceo americano, cuyos frutos contienen una especie de algodón. De robusto tronco y amplio follaje. Ceremonias: Aguan- ofrendas de alimentos a Babalú Ayé. Kofá- para recibir el poder de Orula. Itutu- mortuorias. Pinaldo- derecho a utilizar armas filosas para los sacrificios. Cimarrón: Esclavo escapado al monte. Cuando éstos se unían y se establecían en el monte, se formaban los llamados palenques. Consulta: Registro. Adivinación. Tirada del oráculo. Corojo: Árbol familia de las palmáceas, de cuyo fruto se obtiene un aceite o manteca que es la que consumen los orishas. Coronado: Asentado, consagrado a un orisha. Cosmogonía: Ciencia o sistema de la formación del Universo. Changó: Orisha mayor. Dios del fuego, el rayo, el trueno, la guerra, de los ilú batá, de los bailes, la música y la belleza viril. Patrón de los guerreros y las tempestades. Su número es el 6. Habla en el

diloggún por Obbara (6), por el 4, el 11, el 12; 8-6, 8-9, y el 6-6. En los obbi habla en Alafia, Itawa, Elleife y Oyekun. Sus días son el viernes y todos los días 4 de cada mes. Sus colores el rojo y el blanco. Sincretiza con Santa Bárbara. Representa el mayor número de virtudes e imperfecciones humanas. Es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y curandero; pero también mentiroso, mujeriego, pendenciero, jactancioso y jugador. Es el padre de los Ibbeyis. Sus mujeres son Obba, Ochún y Oyá. Respeta mucho a los egguns. A veces se le representa a caballo, Esinlo, su compañero inseparable. Sus hijos son hombres voluntariosos, enérgicos, de inteligencia desmedida, altivos, y conscientes de su valor. Toleran las discrepancias con dificultad y son dados a violentos accesos de cólera. Pendencieros, fiesteros y libertinos, verdaderos espejos de machismo. Su receptáculo es una batea de madera de cedro, con tapa, en colores rojo y blanco. Puede ser sencilla o en forma de castillo. Tiene varias acepciones: Olúfina Kabe: El Chango niño que sincretiza con San Bartolomé. Obbaluble: Cuando está con Obba. ................ Obbara: El Changó pobre, a quien Olofi premió de que su palabra nunca se discutiera y se tuviese siempre por verdadera. .................Obbañá: Cuando es Rey. Aquí es de mucho respeto y los iniciados están obligados a saludarlo y rendirle pleitesía para tener derecho a participar en los güemileres donde haya toques. ........Changó Eyeé: Un guerrero que echa rayos, fuego y humo. Usa machete, maza y cuchillo en forma de media luna. Changó Alayé: Es el que se representa con el hacha bipétala y recibió el aché de Osain. ........... Changó Obayá (Obakoso): El que tiene su casa en la palma, que es su trono. Es el negrito prieto, bonito y guarachero que viste de punzó. Changó Olúfina: El de la ceiba, compadre de Oggún. Alafi Alafi: Rey de Reyes. Obán yokó: El que está sentado y es de carácter reposado. Changó Omangüerillé: El que tiene la guerra en la cabeza. Chola: Conocida también como Achola Ungüengue, o Madre de Agua. Es la denominación que recibe la orisha Ochún en Palo Monte. Dadá (Obañeñe): Orisha de los recién nacidos, especialmente los que nacen con el pelo rizado. Es hermana de Changó. No se sube ni se asienta. Cuando uno se encuentra en una sabana con 3 piedras iguales y juntas, son Changó, Oyá y Obañeñe. Su día es el domingo. Sus hijos son mujeres rectas, pero internamente bondadosas y sacrificadas.

Dar camino: Determinar para dónde se ha de llevar algún trabajo, amuleto, ebbó, etc.; si para el río, la loma, el mar, una encrucijada de cuatro caminos, el monte, u otro lugar que determine el orisha. Dar tambor: Ofrecer una fiesta a un orisha donde la música es interpretada por los tambores sagrados. Diloggún: Oráculo con el uso de los cauri. Sistema netamente cubano. El Santero tira 16 caracoles, pero sólo está autorizado a leer 12. Del 13 en adelante se manda a que se registre con un Babalawo. Cuando cae el 13 (Metanlá), se dice que es la maldición de Babalú Ayé porque se negó a cumplir las leyes del pueblo yoruba y los sabios le cosieron a la lengua trece caracoles para que no hablara. Ebbó: Trabajo de santería. Ceremonia de ofrenda, o de sacrificio, purificación. Los ebbó son para refrescar, cumplementar, enamorar a los orishas en las cuestiones más sencillas, desde un baño con flores y hierbas, hasta poner dulces a las deidades. Estos van dirigidos al bien y no son compromisorios; tampoco se tiene que estar iniciado para hacerlos. Ecó: Tamal de maíz que se ofrenda a Elegguá, Ochún y Changó. Se confecciona con maíz tierno rallado, miel, harina de maíz seco y granos de maíz tostado todo envuelto en hojas de plátano. Se asa al carbón. Ecrú: Comida que se ofrece a los orishas. Sazonados pero sin sal, a Obbatalá. Con añil, a Yemayá. Con azafrán, a Ochún; y con bija, a Oyá. Se confecciona con frijoles carita pilados y machacados. Se echan en una cazuela honda con manteca sin sal, a fuego muy lento de brasas de leña preferiblemente de mango, y con una cuchara de güiro o de madera, se revuelve hasta tener consistencia y se coloca en hojas de plátano como su fuese tamal. Luego se cuece al baño de maría. Efún: Pelotita de cascarilla que forma parte del Iboqué. Eggun: Espíritu de los antepasados, de los parientes, de los difuntos que fueron iniciados por el mismo Padrino que tiene el creyente vivo, así como otros que pueden acompañarlo para brindarle sus consejos y auxilio. Algunos egguns de gente malvada pueden ser manipulados para hacer el mal. Están bajo el poder de su rey Oddúa. En todas las casas de santo las primeras ceremonias van dirigidas a los egguns de esa casa. Se les ofrenda gallo y carneros; también se le ponen flores, cascarilla, coco (picado en 9 trozitos), pan con mantequilla, café con leche, agua con azúcar, agua, cigarrillos, tabacos, aguardiente, así como dulces en general. Se les ofrenda todo lo que se come, y en especial, lo que se sabe le gustaban cuando estaban encarnados. La consulta con los egguns se hace a través del caracol de Elegguá, aunque sólo se les pregunta si o no; también mediante una misa espiritual con la asistencia de algún médium. Igualmente se puede emplear el oráculo del coco para consultarles antes de iniciar un ritual ante los orishas. Entre los atributos de los egguns hay muñecas y muñequitas, fotografías, un palo de monte con 9 rayas rojas y blancas, y bastones. Existen distintas formas de exorcizar la influencia malévola de los egguns. Puede hacerse mediante un ebbó, a través de un médium, con misas, con baños de depuración, o acudiendo a un orisha que se haya poseído en un humano y que efectúe los exorcismos convenientes. Se usa el agua de colonia junto a la albahaca y el rompesaragüey para alejar a los egguns mortificantes. En los funerales de los grandes personajes de la Santería se usa

el Págugu o palo consagrado a Eggun. En los cantos y bailes ceremoniales se danza con el págugu en la mano derecha golpeando verticalmente el suelo al ritmo de los tambores, que tocan a muerto. Egüé alló: Semilla que se une a la mano de caracoles como parte del Iboqué. Ekue: Tambor de fundamento secreto de los abakuás, que se toca por fricción y que consideran reproduce la voz sagrada de Abasí Tanze. Ekuele: Cadena con ocho piezas de corteza de coco, o carapacho de jicotea, que utiliza el sistema de Ifá. Elegguá: Orisha guardián de las casas y dueño de los caminos. Utiliza un garabato para atraer. Tiene las llaves del destino, abre y cierra la puerta a la desgracia o la felicidad. Es la personificación del azar y la muerte. Portero del monte y la sabana. Es hijo de Obbatalá y Yemú. Es el primero del grupo de los guerreros (Elegguá, Oggún, Ochossi, y Ozun). Ganó con Olofi, Obbatalá y Orula suficientes privilegios para ser el primero: Ocana. Tiene 21 caminos y sus caracoles son 21. Es amigo y protector de Ochún.En el diloggún habla por Ocanasodde (1), Ogundá (3), Oddí (7), y Ojuani (11). Sus días son lunes y martes y todos los que caigan 3. Se encuentra muy vinculado a Eshu. Su receptáculo es una güira o una freidera de barro. La piedra se manda a buscar con dependencia del camino que marque la letra (la loma, el río, la montaña, etc.) y puede ser de distintas formas, aunque siempre de aspecto humanoide. El Elegguá entregado por un Santero sólo puede llevar carga rústica, o caracol, y una mano de caracoles. El Elegguá de masa, de rostro humanoide que lleva una carga mística, son entregados según el oráculo de Ifá, por el Babalawo, aunque muchos Santeros los entregan inapropiadamente. También se le representa en un coco seco. A Elegguá se le atribuyen todos tipos de objetos utilizados en los juegos infantiles; así como todo tipo de llaves, machete, garabato, sombrero de guano, artes de caza y pesca, pepitas de oro y monedas de plata, palos de monte, tarros de venado, cocos, etc. Sus collares están conformados por cuentas de color rojo y negro, alternas, que representa la vida y la muerte, la guerra y la paz, el principio y el fin. Se le ofrenda aguardiente, tabaco, maíz tostado, coco, pescado ahumado, bollitos, jutía ahumada, manteca de corojo, velas, dulces de todo tipo, caramelos. Sus hijos son inteligentes y hábiles, pero poco escrupulosos. El timo, la intriga política y la estafa les garantiza el éxito en la vida. Sus caminos son: Elegguá Agbailé: Es el que realiza la función de limpieza, trasladar los ebbó, etc. Es de gran ayuda en las casas de Osha. Elegguá Afrá: Es el Elegguá de Babalú Ayé. Su collar alterna cuentas blancas y negras. Tiene como tabú el aguardiente. Acostumbra a silvar en las esquinas y lugares solitarios. Es compañero de Eshú Makenú. Elegguá Agbanukué agbanuké: Es un Elegguá guardiero de la casa y brinda mucha ayuda. Tiene poder para dejar ciego a sus enemigos. Es el mejor aliado de Ifá junto con Biba Kikeño y Alaroyé, y cada uno lleva una flechita metálica en la frente. Protege al Babalawo, es su seguridad, le repite todo lo que oye y ve. Ayudó a Orula a demostrarle su clarividencia a Olofi.

Elegguá Meyó: Es un preventivo y eficaz custodio contra las trampas y engaños. Elegguá Agongó Ogo: Elegbara con su nudoso garrote, que le sirve para atacar o defenderse. Elegguá Akeru: Un mandadero (lleva y trae). Elegguá Alá le ilú: Título de honor que ostenta Elegguá en las ciudades y pueblos. Es viejo, pero un adivino (awó) de gran jerarquía. Elegguá Alá Lu Banché: Es dueño y señor de todo lo que se va a hacer, de las situaciones y los pasos, ya sean dioses o simples mortales. Tiene el aché de Oloddumare para salvar, o volver las cosas al revés; por eso es el primero a quien se agasaja en toda ceremonia. Elegguá Alaroye Akokelebiyú: Nombre de un Elegguá niño, muy maldito y rencoroso, que cuando se irrita con el dueño del ilé, provoca que la policía venga al hogar. Elegguá Awó Bara: Adivino. Hace de guardiero en la casa del Babalawo. Es el sostén, la afirmación de Ifá. Elegguá Barakikeñerí: Camino de Elegguá. Elegguá Bara Ala Asuayo: Elegguá delantero, dueño de las puertas de entrada al ilé. Elegguá Biawooná: Imagen de Elegguá hecha de madera. Elegguá Eborikeke: Es un Elegguá niño. Elegguá Elufé: Es un viejo y de lo más fino. Su cara se esculpe en una tosca piedra que representa su cabeza, y se le talla un cuello ancho o base que lo mantenga firme y vertical dentro de una fuente de barro. Vive retirado en el patio, nunca en la casa, lejos del olor de las mujeres. Ante él es preciso conducirse con devoción y respeto, cerca de él no pueden ocurrir actos deshonestos ni proferirse malas palabras, porque es severamente puritano. Elufé nunca tuvo mujer, y tiene quebrados los testículos que le caen hasta las rodillas. Elegguá Egbere Kikeño: Un Elegguá niño pero muy maldito. Sale de noche a vagar por el monte. Elegún: Elegido por el santo, el cual le posee (monta) en la ceremonia y a través del cual se expresa. Eleke: Cuentas de collar; y el collar mismo. Eleke orisha: Collar de santo. Elleife: Todo hecho bien. Letra mayor del coco.

Erí agüona: Cabeza de muñequita que se une a la mano de caracoles para el diloggún. Forma parte del Iboqué. Erún: Semilla que se asemeja a la cola de un escorpión. Con el Ikolá y Ozun es uno de los secretos que se ponen a la cabeza del neófito en la ceremonia de asiento. Eshu: Principio dinámico. Guardián principal. Tiene el poder de la vida y la muerte. Muy vinculado a Elegguá, y otros lo consideran un camino de éste. Eshu añagüí: Madre de los Eshu. Eshu alaiquí: Solo el que sabe cómo empiezan y terminan las cosas. Eshu aracuana: El que está en todas partes. Eshu babellé: El que acaba con todo de cualquier forma. Eshu laroyé: El que está siempre peleando. Eshu ocuboro: El Eshu de la vida y la muerte. Eshu odemare: El de las cuatro esquinas, el arisco, sin amigos. Lo mismo es para el bien que para el mal. Ewe (egüe): Monte. Hierbas. Antes de entrar en el monte el creyente paga el derecho, y antes de tomar cualquier hierba o palo también paga el derecho a la tierra, y a la deidad del monte. Fifí ocán: De la ceremonia iniciatoria, se dice Fifí al acto de pintar con un pincel círculos del color del orisha en la cabeza del Iyabó en su iniciación. “Fifí ocán osu” es: poner el corazón en la pintura. Los colores que corresponden a cada orisha, son: Obbatalá: blanco; Yemayá, azul; Ochún, amarillo; y Changó, rojo. En el círculo del centro va el color de la deidad que la persona va a recibir. El rito se hace rezando a los orishas correspondientes. Fifeto: Lavatorio del santo mientras se implora que todo sea para bien, que aporte salud y sea de la gracia del orisha. Fundamento: Elemento portador de los secretos Güemilere: Fiesta a los santos. Los asistentes bailan, comen y beben. No se hace con los tambores batá. Guengué: Pulpa de maíz cocinado con azúcar. Güira: Arbusto cuyos frutos se asemejan, en su forma, a la granada.

Ibbeyis: Orishas protectores de los niños y gemelos. Hijos de Chango y Ochún, aunque criados por Yemayá. Utilizan como atributos todo tipo de juguetes. Se sincretizan con San Cosme y San Damián. En Osha se llaman Taebo y Kainde. Gozan del cariño paternal de todos los orishas. Viven en la palma. Hablan en el diloggún por Eyioko (2) y en todas los meyis. No se posesionan de los creyentes, sino que juegan con ellos, haciéndoles algunas travesuras inofensivas en la vida cotidiana. Por ello hay que complacerlos con cantos y bailes. También se utilizan para unir a los seres humanos. Ibbó: Son los caminos de los odduns. Iboqué: Se le nombra así a los enseres que se unen a la mano de caracoles para registrar en el diloggún. Iddé: Pulsera consagrada. Ifá: Complejo sistema adivinatorio regido por el orisha Orula que da nacimiento a todo lo que rige el mundo, las leyes de la naturaleza, el cuerpo humano con sus virtudes y defectos, el presente, el pasado y el futuro de las personas. Ifé: Ciudad santa de Nigeria, meca religiosa de los yorubas. Igbodú: Cuarto de los santos. Habitación sagrada destinada para celebrar las ceremonias de asiento o cansagración. Iguoró (Iworó): Santero. Iká: Signo de Ifá donde nace el hechizo, la brujería y la maldad. Es signo de fuego. Ikine: Nuez de palma o kola. Es la representación de Orula en la Tierra. Se utilizan, en número de 16 a 21 según la tradición de la casa a que pertenece, para bajar a Orula en el sistema adivinatorio más complejo de Ifá. Ikú: La muerte. El orisha Ikú es adorado en Ifá. Es también el momento en que la deidad se le aparece a alguien para comunicarle que su vida “en el plano tierra” ha terminado y le extiende la mano para guiarlo. Ikú ainá: Muerte por fuego. Ikú arayé: Muerte por maldad, brujerías. Ikú layé: Muerte repentina. Ikú loyú: Muerte por mal de ojos.

Ikú ocheniguá: Muerte por accidente. Ikuloyí: La tumba. El sepulcro. Ilé: Casa. Habitación. Ilé osha: Casa templo. Casa de santos donde se inician los nuevos adeptos. Ilé-Yanzá: Cementerio. Ilú batá: Tambores batá consagrados al orisha Añá. Los tocadores tienen que estar consagrados en Añá y a través del aché de este orisha son capaces de adivinar, cuando tocan, que orisha tiene asentado el santero que entra en el ilé osha, para así cambiar el ritmo y saludar a la deidad. Inle: Orisha mayor. Médico de la Osha. Patrón de los médicos. Es andrógino. Su nombre es Inle Ayayá y vive en la tierra y en el agua. Es hermano de Abata, inseparable de Ochún y se recibe después de hacerse santo. Su color es la combinación de azul con amarillo. Sus días los viernes y cada día 24. Habla en el 5 y en el 7. Su caracol nunca va al piso. Los hijos de Inle no preguntan con el coco. Su receptáculo es una sopera cuya tapa consiste en un plato sobre el que se pone su herramienta. Como complemento lleva una tinajita en la que va el secreto de Abbata. Tiene 7 piedras. Sus collares son de matipó verde oscuro, o azul prusia y cuentas de coral. Sus hijos son hombres sensatos, discretos y estudiosos. Sincretiza con el Arcángel Rafael (El remedio de Dios) y se celebra los 24 de octubre. Irawó (iraguó) Irawá: Estrella. Arco Iris. Cometa. Estrella en forma de cometa que se pone en la sopera con las piedras de Aggayú. “Sólo tienen derecho a tener irawó, los hijos de Aggayú.” Iré: Camino de los odduns para el bien. Iré allé: Bien de este mundo. Iré arikú: Bien de parte de los muertos. Iré araoco: Bien en el campo. Iré eledá: Bien por su propia cabeza (pensamientos). Iré elese aburó: Bien por un hermano. Iré elese araonú: Bien del otro mundo. Iré elese eggun: Bien por un espíritu.

Iré elese osha: Bien por los santos. Iré erilloco: Bien asentada la cabeza. Iré dedeguotolocun: Bien del mar. Iré loguó: Bien por su mano. Iré obiní: Bien de mano de mujer. Iré ocuní: Bien por mano de hombre. Iré oguó (owó): Bien por un dinero. Iré omó: Bien por su hijo. Iré otonagua: Bien del cielo. Iremes: Diablitos. Los personajes más representativos de la liturgia ñáñiga. Ireses: Beneficios enviados por Eshu. Irofá: Tarro de venado que se usa en la ceremonia del tablero de Ifá. Con él se toca el tablero llamando la atención de los odduns. Iroko: Orisha mayor. Vive en el follaje de la ceiba. Es santo varón y viejo. Su mujer es llamada Abomásn y su hermana Ondó. Es un camino de Obbatalá y se habla con él frente a la ceiba. La ceiba es el trono o bastón de Olofi. Todos los orishas van a la ceiba y a todos se les adora allí. Los descendientes yorubas llaman a la ceiba araba, iroke, asabá, etc. Iroko baila con un bastón revestido de collares y una escoba adornada cuyas cuentas con rojas muy blancas. Para tener un hijo, perdírselo todos los años, y si lo concede, llevarle un carnero en pago; pero hay que cumplirlo porque si no castiga implacablemente. Iroko habla en los odduns 10-2, 10-4, 10-5 y 10-11. Se recibe a través de Obbatalá. Iruke: Adminículo de cola de caballo que utiliza Obbatalá, en blanco, al bailar al son de los tambores. Sirve para limpiar de malas influencias. Oyá también utiliza su iruke, pero de color negro. Itá: Registro que se hace por medio de obbi Ifá o el diloggún. Itutu: Registro en ceremonia que se realiza cuando una persona muere. Iworo: Santero.

Iyabó: Creyente en vías de consagración a un orisha. El que recibe un santo. Novicio en la Regla de Osha. Iyalosha: Sacerdotisa con iguales características y atributos que el Babalosha. Iyaré: Primera madrina, dueña del santo que va a recibir el neófito. Iyessá: Sistema mágico religioso que transculturaron los esclavos provenientes de la región nigeriana de Ilessá. Iyón coral (“Iyón eleke Ochún”): Collar de coral de la orisha Ochún. Jurarse: Incorporarse a la sociedad Abakuá y jurar guardar los secretos. Jutía: Roedor herbívoro, cuyo habitat está en el monte y lugares apartados de la presencia del hombre. Kalunga: En Regla de Palo, muerto, cosa extraña, cementerio, el otro mundo, infierno. Es santo, muerte. Se hace por cruce con la Regla de Osha y la conforman: Oyá, Kariempemba, Centella; Sarabanda, Oggún; Tata Elegguá y Changó. Kariosha: Asentar, consagrar a un neófito. (Ka: poner. Osha: La fe, el orisha). También se le dice el ofrendar un animal cuya cabeza se presenta en el receptáculo del orisha; en cuya acepción kariosha significa “dar de comer al santo.” Kikamaché: Moyugbar, solicitar autorización para acometer la tarea de preparar el omiero. Kindambazo: Hechizo (en Regla de Palo, bantú). Kintuala nkisi: Mayombero. Kú: Espíritu luminoso que reencarna en las esencias materiales que le son afines. Lariche: Sistema de hablar sobre la cabeza de una persona por medio del diloggún. Señala lo que se le va a decir o mandar hacer a la persona que se está registrando. Leridiloggún: Cuando los dieciséis caracoles caen boca arriba. Letra: Odu, signo del oráculo. Vaticinio. Liturgia: Orden y forma que debe observarse en la celebración de los oficios religiosos. Lucero Mundo: Denominación que recibe Elegguá en Regla de Palo Monte. También Viento Malo, y Remolino Cuatro Vientos.

Luleno: Babalú Ayé en la Regla de Palo Monte. También se le conoce por Asuano. Mabirinso Nzambi: Altar del Espíritu Santo en Regla de Palo. Madrina: Madre religiosa. Maferefún: ¡Muchas gracias! ¡Alabado sea! ¡Se desea su pureza! Magba (Nagba): Sacerdote de Changó. Mai mai: Pulpa de maíz sazonada y envuelta como el olelé (para Aggayú). Majá: Serpiente no venenosa. Culebra. Mariguó (mariwó): Sallón de güano. Guano, penca de palma. Mayombero: Practicante de la Regla de Palo Mayombe Médium: Persona con poderes sobrenaturales que sirve de enlace entre los vivos y los espíritus. Melli: Pareja. Gemelos. Signos repetidos en el diloggún e Ifá. Mofá: Babalawo. Sacerdote de Ifá. Moforibale: Rendir pleitesía. Saludar a los superiores. Mosuller: Cantador. Moyugbar: Saludar de forma ritual a los orishas, pedirle permiso, reverenciarlo, alabarlo. Se dice: “Moyugba areo, moyugba orisha”; que significa, permiso de los mayores, con permiso de los santos. Mpaka: Tarro preparado para adivinar en Palo Monte (vititi mensu). Mpunga Futila: San Lázaro en la Regla de Palo Monte. También se le denomina por Obayendo. Mpungos: Entidades sobrenaturales de los paleros, que residen en la nganga. Munanso de los fumbes: Casa de espíritus, asamblea (en Regla de Palo). Naná Burukú: Orisha mayor. Su culto está en decadencia. Se considera abuela de todos los Obbatalá. Su poder es inmenso. Sus hijos siempre actúan con calma, dignidad y benevolencia. Son muy equilibrados, y aunque les lleve bastante tiempo, siempre se orientan a la sabiduría y a la

justicia. Aman a los niños y tienden a tratarlos con la indulgencia de los abuelos. Sincretiza con Santa Ana, y se celebra los 26 de julio. Nfumo: Mayombero (Regla de Palo). Nganga (Nkiso. Vrillumba): Muerto, espíritu, en Regla de Palo. Ngangulero: Practicante y poseedor de una nganga. Nganga kimbisa: Perteneciente a la Regla Kimbisa o secta que fundó Andrés Petit, cruzada con Osha. Nkala: Espejo mágico del mayombero. Nsasi: Piedra de rayo. Siete Rayos o Vence Batalla (Changó), en Regla de Palo. Nzambia (Sambia): Creador Supremo para los congos; Olofi en la Santería, Abasí entre los Abakuás. Ñ Ñáñigo: Devoto practicante de la Regla Abakuá. Obá: Rey. Obandió: Denominación del orisha Obbatalá para los Abakuá. También se le denomina Abbebé y Bromina. Obangidzi: “El Señor.” Nombre que también recibe Oloddumare. Obaogo: “El Rey de Gloria.” Denominación que se le da también a Oloddumare. Obbá: Orisha mayor. Con Yewá y Oyá forma la trilogía de los orishas que habitan en el cementerio. Es dueña de los lagos y lagunas. Eterna enamorada de Chango, su amor por él le hizo cortarse una oreja y por no poder reconquistarlo se retiró a la soledad, el cementerio. Es la guardiana de las tumbas. Esta orisha no debe ser recibido por las jóvenes, no se asienta ni se sube. No se lleva con Ochún. Es símbolo de la fidelidad conyugal y se le representa como una mujer joven, sensual y de carnes muy firmes. En el diloggún habla en Osá (9). Su día es el viernes, el día de la esperanza. En obbi habla en Ocana. Sus colores son el rosado y el amarillo. Su receptáculo es una sopera blanca floreada. Las piedras deben sugerir orejas. Sus hijas son mujeres valerosas e incomprendidas. Frecuentemente pasan por experiencias sentimentales amargas, cuyas raíces se encuentran en los celos. Sincretiza con la Virgen de la Candelaria en Matanzas.

Obbara: Uno de los caminos o avatares de Changó. Forma de presentarse este orisha en otra manifestación de sus poderes. Obbatalá: Mayor de todos los orishas. Creador de la Tierra y escultor del ser humano. Es la deidad pura por excelencia, dueño de todo lo blanco, de la cabeza, los pensamientos y los sueños. Hijo de Olofi y Oloddumare. Es misericordioso y amante de la paz y la armonía. No admite que nadie sedesnude en su presencia o se profieran palabras duras o injuriosas. Sus devotos deben ser muy respetuosos. Tiene 24 caminos o avatares. En el diloggún habla por Unle (8) y le pertenecen todos los múltiplos y submúltiplos de 8. Sus hijos son personas de férrea voluntad, tranquilas y dignas de confianza. Son reservados y no acostumbran lamentarse de los resultados de sus propias decisiones. Son dados a las letras. Dueño de la plata y los metales blancos. Lleva bandera blanca. Dueño de iroko (la ceiba), su vellón es el algodón y una rama de este árbol debe estar en la estera para el kari osha de su Iyabó. Tiene campana de plata. Sus collares es todo blanco y se insertarán cuentas de color típico de acuerdo al camino. Estos son: .......Obanlá, Orichanlá u Ochanlá: Es una viejecita friolera y temblorosa. En cuanto baja pide manteca de cacao para que le hagan una cruz en la palma de la mano y la cabeza donde se une el parietal con el occipital. ......Ibaibo, Baba: Es un Obbatalá viejo. Es el pensamiento divino y se le representa como el ojo de la Divina Providencia. Es el misterio del güiro que habla. No se deja ver, y si alguien lo hace, quedará ciego para siempre. ......Owa Olofón (Arubó): Igual al sol o al Santísimo. Sincretiza con Enmanuel o Jesús Nazareno. Es el primero que habló y dio a los hombres la palabra y el derecho a ejercitar el sexo. Ocha Griñán: Se trata de un Obbatalá muy viejo, mensajero de Olofi. Es el símbolo de la inteligencia, la discreción y experiencia. Sincretiza con Jesús crucificado. Vive alejado del aire. Anda con muletas, pero cuando se molesta las tira y toma un machete. Cuando se le pide, se hace al revés. Acholó: Poco mencionado. Lo sincretizan con San José de la Montaña. Obamoró: Representa a Jesús Nazareno. Cuando baja es como si cargara la cruz. No baila y se le viste de morado. Baba Fururú: Sincretiza con San Joaquín. Es el que se sienta a dar instrucciones a los jóvenes. Yekú yekú: Lo transculturan con el Cristo de Limpias. Lleva bastón y sus collares son de cuentas blancas con bolas de nacar y marfil. .........Ayágguna: Es un Obbatalá guerrero, intrépido y combativo como Changó. Tiene bastón y es el más fino de los Obbatalá. El collar lleva 8 cuentas rojas y 16 blancas. Se dice que es un Jesucristo de

33 años. Viste de blanco y lleva una franja roja transversal. Pelea a caballo y entre sus atributos tiene una espada y un gran caballo de juguete. Aleguema: Santa Lucía, y para otros el Sagrado Corazón. Dueño de la ceiba. Mensajero de Changó posee sus secretos. Ekenike: Guardiero del pueblo, guerrero y anciano. Cuando baja hay que cubrir de blanco e cuarto de los osas hasta el tambor. Visten de blanco al poseso. Talabí: Se hace la sorda. Sincretiza con Santa Rita de Casia. Obátala Alayé: Obbatalá dueño del mundo. Obbaulá: Orisha que sincretiza con la Purísima Concepción. Otro de los títulos de Obbatalá. Obbi: Coco. También rogar, rezar. Obbi areo: Ruego que se realiza para bien. “Ruego que sea para bien”, dice el adivino al tirar los cocos. Obbi bila: Adivinar por el sistema de los cocos. Obbi pikuti: Coco picado con los dedos; pellizco para arrancar las puntas de un pedazo de coco. Obbi Olofi: Registrar tirando los cocos. Obongidyi: Denominación de Oloddumare en la Regla de Palo. Oché: Cetro de Chango. Hacha bipétala con sus colores alegóricos rojo y blanco, de cedro. Algunos la decoran con gallos, carneros y otros símbolos del orisha. Ochinchín: Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo hervido. Es ofrendada a Ochún. También a Yemayá si se le agrega olelé. Ochossi: Orisha mayor. Hijo de Yemayá. Patrón de los que tienen problemas con la justicia, y de los casos desesperados; mago, adivino, curandero. En los güemileres baila con Ochún. Su número es el 3. Habla en el diloggún por eyioko (2). Sus días son lunes, miércoles y todos los días 3 de cada mes. Su nombre es Ochossi Ode Mata. Con él se hace ebbó para salir bien de las operaciones quirúrgicas, pues tiene relación con Avala, santo que es parte de Inle (médico de la Osha). Se le incorpora como atributo el bisturí. Su receptáculo es una freidera de barro junto con Oggún (para los aleyos); pero cuando es de fundamento va solo con todos sus atributos personales. Siempre acompaña los receptáculos de Oggún y Elegguá. Sus hijos son hombres vivos, rápidos, siempre alertas, llenos de iniciativas. Aman el cambio y las nuevas empresas. Son hospitalarios y amantes de la familia, aunque en ocasiones les haga sufrir por su tendencia a cierto nomadismo interior.

Ochumare: Arco iris. Representa la corona de Yemayá. En algunas casas es camino de Yemayá. Ochún: Orisha mayor. Dueña del amor, de la feminidad y del río. Es el símbolo de la coquetería, la gracia y la sexualidad femenina. Mujer de Changó e íntima de Elegguá, que la protege. Siempre acompaña a Yemayá. Vive en el río y siempre asiste a las gestantes y parturientas. Se le representa como una mulata bella, simpática, buena bailadora, fiestera y eternamente alegre, con el persistente tintineo de sus campanillas. Es capaz de resolver, como de provocar riñas entre orishas y los hombres. En el diloggún habla por Oché (5), Unle (8), Ofún (10) y en Obara-meyi (6-6), donde fue coronada. Su color es el amarillo, pero también se le atribuyen los coralinos y verde acua. Su día es el sábado y sus números son el 5, 10, 15 y 25.Su receptáculo es una sopera multicolor, con predominio del amarillo, llena de agua de río con otanes. Los otanes deben ser recogidos al amanecer del fondo de un río, y se guardan en tinajas de barro. Sus collares llevan cuentas amarillas o de ámbar. Se le llama por Yalodde. Sus hijos son simpáticos, fiesteros, muy voluntariosos en el fondo con un gran deseo de ascensión social. Aman las joyas, los perfumes y la buena ropa. Son sensuales, pero se esfuerzan por no chocar contra la opinión pública, a la que conceden grandísima importancia. Sus caminos o avatares son: Ochún Yeyé Moró o Yeyé Cari: La más alegre. coqueta y disipada de todas. Continuamente está en juerga. Se pinta, se mira en el espejo, se perfuma... “hasta con los muertos coquetea.” Ochún Kayode: Como Yeyé Cari, se pasa la vida de rumba en rumba. Alegre, dispensiosa, servicial. Ochún Miwá: Observa las mismas características: “ligera de cascos.” Ochún Añá: La de los tambores. Ochún Yumú: vieja y sorda, fabrica jarros de barro. Es la más rica de todas. No le gustan las fiestas. Muy severa. Tiene relaciones con Oggún. Ochún Bumí está asociada a los muertos, sale del río y maneja la pica y el azadón en el cementerio. Se mece en una mecedora o comadrita, en el fondo del río. Ochún Sekesé: Sumamente seria. Ochún Akuara o Ibú: Vive entre el río y el mar, la de las aguas salobres. Es también buena bailadora y de carácter alegre, trabajadora, le gusta hacer el bien, atiende a los enfermos. Como Yemayá amarra a los abikú y se niega, en este avatar, a hacer maleficios. Sólo llamativos, amarres y filtros de amor. La música la apasiona.

Ochún Fumiké: Muy buena, relacionada con Obbatalá. Le concede hijos a las mujeres estériles. Quiere mucho a los niños.

Ochún Funké: Sabia. Tiene grandes conocimientos y enseña. Ochún Edé: Elegante, gran señora, le gusta la música, concurre a las fiestas pero es mujer de hogar. Ochún Olodí: Como Yemú vive en el fondo del río. Borda y teje sumida en el agua. Es una sirena. Muy sorda, cuando se le llama tarda en responder. Es menester agitar con fuerza un agogó (campanilla), que antes era de cobre y hoy es de plata; o llamarla como a Atití, con una trompeta en forma de cuerno del mismo metal. Muy casera. Señora de respeto. Sólo se ocupa de asuntos serios. No baila. Ochún Niwé: Vive en la manigua. Ochún Kolé-Kolé (Ibú-kolé): En este camino la risueña y seductora Ochún, que ha caído muy bajo, se arrastra por el fango del arroyo. Es una hechicera empedernida, inseparable del aura tiñosa, de ahí su nombre de Ibú Kolé. Se haya en una miseria adyecta, posee una sola túnica, que era amarilla yque de tanto lavarla se tornó blanca. Come lo que le lleva el aura. Vuela con ella o en ella, y todas sus obras son malas. Ochún Awé: Es la más relacionada con los muertos. Es afligida junto a Ikú. Es una Ochún con la ropa sucia. Odán (Odane): El adorno que lleva la corona de Ochún. Se hace de oro y cobre con cinco puntas afiladas, tipo barreta, que le cuelgan. Oddúa: Orisha. Uno de los caminos de Obbatalá. Sincretizado con San Manuel. Primer Rey de Oyó, muerto mayor. Representa los secretos y misterios de la muerte. Dueño de la soledad. Como creador y hacedor de la justicia es visto como un elemento divino e impersonal. No es orisha de santeros, sino de Babalawos. Por considerarse un camino de Obbatalá no se recibe directamente en Osha; pero sí en Ifá. Su día es el jueves y sus colores blanco, rojo y negro. Su receptáculo es un cofre de plata puesto que representa a quienes murieron. Se le cubre con algodón y un paño blanco y el receptáculo tiene que estar bien alto. Oddúa vive en la loma y no puede sufrir la luz del sol. Suele sincretizarse con el Santísimo Sacramento. Viste de blanco con una faja roja a la cintura que al atarse deja el extremo derecho más largo. Lleva sombrero o paño en la cabeza porque nunca debe recibir el sol. Su trono es todo blanco. Odduara (Eduaro): Piedra de rayo (o tocada por el rayo). Es atributo de Changó. Odduarikú: Nombre del hijo de Changó. Odé: Planos intermedios de depuración entre los estados “bá” y “kú.” Odé aiyé: Mundo de los vivos. Primer estado de depuración espiritual. Odé isá: Mundo de los muertos. Segundo estado de depuración espiritual.

Odé orun: Mundo de los dioses, donde sólo el individuo alcanzará la categoría de kú. Oddun: Letra por la que el oficiante del diloggún comunica al consultante su suerte y el patakí referencial del cual se extrae, a manera de moraleja, las enseñanzas que ayudan a actuar en la vida. Son números, símbolos y figuras. Oggún: Orisha mayor. Hermano de Changó y Elegguá. Violento y astuto, es el dios de los minerales, del monte y las herramientas. Patrono de los herreros, guerreros, macheteros y militares. Domina los misterios del monte como un brujo. Es el dueño de las llaves, cadenas y las cárceles. Sus números son el 3 y el 7 en combinación. En el diloggún es Oggundá (letra mayor). Sus días son el martes y miércoles, también todos los días 4 de cada mes. Sus colores el verde, negro y morado. Su sombre es Oyó Oggún; aunque también se le llama: Oggún Onilé: Campesino, granjero. Oggún Balanyé: Labrador. Oggún Arere: Forjador de metales. Orisha guerrero. Oggún Ode: Cazador. Oggún Aguanillé: Dueño de los montes. Oggún Alaguedé: Negro montuno, irascible y brutal. Oggún Aroké (Olokó): Recolector, campesino. Oggún Echibirike: Celoso de Chango por el amor de Oyá. Le ciega la sangre y lo enloquece. Su ferocidad y arrojo no tienen igual. Oggún Oké: El dueño de las montañas. Oggún Aladá: Guerrea junto a Yemayá. Oggún Ñako-Ñiko: Matador. En todos sus caminos, su receptáculo tradicional es un caldero de hierro con tres patas. Sus atributos son todos los hierros y herramientas metálicas. Su ropa es de color morado, con un gorro aplastado; colgando a la cintura un largo festón de fibras de palma (mariwó) que simboliza la protección contra lo malo. Al hombro, una bolsa de piel de tigre adornada con caracoles.Sus collares son de cuentas negra y verde alternas. Sus hijos son violentos e impulsivos que no perdonan fácilmente las ofensas. Nunca abandonan el combate ni pierden las esperanzas. Son imprevisibles y difíciles de tratar, pero su franqueza y evidente sinceridad consigue que generalmente, se olviden sus defectos.

Oggué: Orisha patrono de la ganadería que utiliza el color marrón. Sincretiza con San Blas. Okande: Denominación del orisha Olokun para los Abakuá. Oke: Orisha patrono de las piedras. También montaña, dinero. Es indivisible de Obbatalá, y lo reciben los hijos de Yemayá. Es santo de fundamento, no se asienta. Se le adora en el piso, frente o debajo del canastillero (altar). Suele llamarse así al niño que nace en zurrón. Okipalua: Tamborero mayor. Sabio principal. Okún: Denominación del orisha Changó para los Abakuá. Olelé: Frijol carita con sazón (bija, ajo, cebolla y sal) y sin cáscara. Tamal envuelto en hoja de plátano. Se come en las fiestas de santo (Ochinchín). Oloddumare: Dios. El siempre justo. Es tan grande que no se asienta, no se le ofrenda ni se le pide nada directamente. No tiene día de celebración, ni hijos escogidos, refranes, oddun, color, ebbó, ni castigos para los hombres. No se le ofrecen tributos, ofrendas, ritos. No tiene símbolos, imagen, ni templo. También recibe el nombre de Agá Agé en Regla de Osha. Olofi: Hijo de Dios. Es la personificación de la Divinidad, la causa y razón de ser de todas las cosas. Si bien todos los ebbó se tramitan a través de un orisha determinado, todos llegan a Olofi y se resuelven gracias a su voluntad. Olokun: Orisha mayor. Dueño del océano. Es andrógino y en ocasiones se le representa mitad hombre y mitad pez, aunque es indefinido. Siempre baja enmascarado. Es una deidad poderosa, terrible y sumamente misteriosa. Encarna el mar en su aspecto aterrador y extraño al hombre. Según algunos, Obbatalá lo mantiene atado en el fondo del mar para que no destruya el mundo. Todas las riquezas del océano son suyas. Sólo se le ve sin la careta en sueños, y entonces, aparece con la cara redonda, con rayas tribales, ojos saltones muy blancos, con las niñas pardas y las pestañas afiladas. Olokun es orisha de los Babalawos. Según algunos, después de Oddúa es la más alta representación en Osha. Se le adora en diferentes formas, según la rama de que se trate. En el diloggún habla en 4, 8-8 y en Ochakuarikó, que son los 16 caracoles boca abajo, signo que nadie conoce, que no tiene ebbó y donde se aconseja tirar agua hacia arriba en forma de lluvia, porque presagia todos los osogbos del diloggún. Su color es el azul marino, el negro y el blanco. Forma una trilogía con Sumu Gaga y Akaró. Su receptáculo es una tinaja que lleva dentro otra tinajita. Otán, piedra negra y redonda, que se acompaña con otras 7 piedras negras y 21 conchíferas. Sus collares son muy variados. En algunos predominan las perlas cristalinas y de distintos tonos de azul, verde, rojo. En otros de azul añil, que se combina con cuentas rojas, ópalos y corales. Ninguna persona puede comer de los animales sacrificados a Olokun, dado su carácter misterioso y mortífero. Olokun vive fuera del canastillero (altar). Delante de él no se puede gritar, escandalizar o blafesmar; ni siquiera mirar dentro de la tinaja cuando se rellena con agua. Con Olokun se resuelven los problemas más insuperables concernientes a la salud. Es orisha que jamás ha ido a la cabeza o a los hombros de nadie.

Olorun: Espíritu Santo. El Sol. La creación perenne de la divinidad. Es la fuerza vital de la existencia, el signo de vida y creación, el dueño de la luz, de los colores, del aire, del aliento y el soplo de vida. Se le saluda de pie ante el sol con los brazos abiertos hacia el frente y con las palmas de las manos hacia arriba. Olowa (Ologua): Nombre que también recibe Oloddumare. Olubatá: Tocador consagrado. Poseedor de los tambores batá. Olúo: Babalawo. Omiero: Líquido ritual. Agua sagrada. Omó: Hijo (a) de santo. Omó osha: El que hizo santo bajo la advocación de un determinado orisha, es su hijo. El santo de cabecera está en su cabeza. De acuerdo a que si es varón o hembra, tiene además una madre y un padre. Omó orisha: El que sirve de médium de un orisha. Le sirve, el santo “lo monta”, lo posee ya través de él, actúa. Es el caballo del santo. Onifé: Denominación que recibe el orisha Oyá para los Abakuá. Opoayé: Bastón de mando de Obbatalá, una de sus herramientas. De plata o metal blanco. Ori: Orisha personal de cada persona. Encarnación del espíritu que reside en la cabeza de cada individuo. Los orishas suelen tener muchos hijos entre los hombres, pero Ori es una deidad exclusiva de cada persona, la que escoge su destino en el cielo, en presencia de Orula. Aunque los lineamientos de este destino son invariables, la fe y la consulta regular con los oráculos de la Osha y de Ifá pueden ayudar a conseguir una vida razonablemente feliz. El Ori se considera un alma guardiana (Ángel de la Guarda). Su representación son 41 caracoles atados en forma de corona y se guarda secretamente en un cofre llamado Ilé Ori. Oriaté: Maestro de ceremonias en la Regla de Osha. Sabio. Orisha: Santo intermediario entre la Divina Trilogía Oloddumare-Olofi-Olorun, y los hombres. Orisha ikú: Es un eggun en el momento de la muerte, cuando viene a recibir. Oriki: Nombre secreto del oddun; también es el nombre secreto de una persona viva o muerta a la que se convoca con un toque de tambor y no puede negarse a comparecer.

Orisha Oko: Orisha mayor. Dueño de la tierra, la agricultura y las cosechas. Patrono de los labradores. Es considerado árbrito en las disputas sobre todo entre mujeres. Es afanoso trabajador, guardián de secretos, y casto, por más que los testículos le cuelgan hasta las rodillas. Asegura la prosperidad de la tierra y las abejas son sus mensajeras. Las mujeres estériles recurren a este orisha de la fecundidad. Junto a Oké y Ogué forma una trinidad responsable de las cosechas, las lluvias y el fuego interno que hace parir a la tierra y los animales. Devora los cadáveres que le entrega Yewá, aunque también Oyá le proporciona cadáveres que Babalú Ayé lleva al cementerio. Fue marido de Olokun y siempre están unidos. Contó al mundo que Olokun era hemafrodita y por eso ella se refugió en el fondo del mar. Se peleó con Yemayá cuando ésta lo sedujo para entregarle a Chango el secreto de la siembra de ñame. En el diloggún habla por Eyioko (2). Sus días son lunes, martes y el 2 de cada mes. Sus colores: rojo y blanco. Su celebración el 22 de marzo. Sus hijos son hombres discretos, trabajadores, responsables. No son amigos de fiestas ni mujeriegos. Se suele recurrir a él para arbitrar disputas. Sincretiza con San Isidro Labrador. Orissa: Denominación que reciben los santos en la Regla Iyessá. Orizáico: Nombre que también recibe Orisha Oko. Oro (Oru): Ceremonia danzario musical. Rezo cantado. Misa a muerto. Oro ilé olofi: Misa en la Iglesia. Orole: Es un espíritu que siempre acompaña a Oyá. El toque a Orole siempre se hace al final del oru en el igbodú cuando el acto es funerario. Es el muertero en la Regla de Osha. Oru: Ceremonial de toques y cantos en honor a todos los orishas. Oru del Eya Aranlá: La sala de la casa de un creyente que, además, tiene el igbodú y el ibán baló (patio). Orula, Orumla, Ifá: Orisha mayor. Es el gran benefactor de los hombres, su principal consejero porque les revela el futuro y les permite influir sobre el. Es el poseedor del secreto de Ifá, el oráculo supremo mediante el cual se comunica con ellos. Personifica la sabiduría y la posibilidad de influir sobre el destino, incluso el más adverso. Orula es hijo de Obbatalá y sus hermanos, que son sus mejores amigos: Elegguá y Chango. Su madre es Yemú. Habla en el diloggún por Iroso (4), Obbara (6) y en el Metadiloggún (16). Le pertenecen todos los días y su fiesta es el 4 de octubre. Sus colores son el verde y amarillo. Para ser sacerdote de Ifá o Babalawo no es imprescindible ser santero. Su poder es tan grande que cuando reclama a alguien para ser su hijo, el individuo tendrá que abandonar el culto a cualquier otro orisha y dedicarse a Orula. Orula es el único orisha que posee los secretos adivinatorios de Ifá. No baja a las cabezas y sólo se comunica a través de sus oráculos, que son el Ékuele y el Tablero de Ifá con los Ikines. Orun (Orubo): Imploración. Orungán: Orisha que según algunas leyendas fue el primer adivinador de Ifá.

Osain: Orisha mayor.Dueño de la naturaleza y la naturaleza misma. Guardián y consultor, tiene una sola mano, una sola pierna, un solo ojo, una oreja grande por la que no oye, y otra pequeña por la que escucha. Es cazador y célibe. Es dueño de todas las plantas que tienen aché. El osainista tiene que conocer bien el monte, y también debe conocer el tributo que exige Osain para que las plantas recogidas no pierdan su aché. Le gusta mucho fumar y tiene la costumbre de aparecérsele a los trasnochadores a pedirles fuego. Su nombre completo es Osain Aguaddo Kuni-Kuni, aunque también se conoce por Osain Agguchuiye. Sus números son 6-7 y 7-6. Su color es el verde. Su día el viernes. Sincretiza con San Silvestre. Su receptáculo es un güiro colgante con 4 plumas. Vive junto a Changó, es su padrino, y come todo lo que él come. Sus hijos son equilibrados y maduros. Su percepción de la vida nunca es dogmática o convencional, sino realista y pragmática. No permiten que sus emociones influyan en su certero juicio sobre los hombres y los acontecimientos. Osainista: Sacerdote dedicado a Osain y al conocimiento de la flora y la fauna.Palero, Ngangulero o Tatanganga: Oficiante de la Regla de Palomonte. Palo: Baile principal de los cultos paleros. Se caracteriza por fuertes movimientos ondulatorios del torso hacia adelante y hacia atrás, seguido de bruscos movimientos de los brazos. Puede realizarse en colectivo, en pareja y/o con destrezas individuales. Palo Monte o palomonte: Religión popular cubana, conocida también como regla de palo o regla conga, que en sus concepciones mágicas integra prácticas procedentes del área bantú (con predominio bacongo). Le rinde culto a los elementos de las fuerzas de la naturaleza (animal, vegetal y mineral) concentradas simbólicamente en un receptáculo (nganga). Incluye como elemento fundamental restos óseos humanos, cuya energía vital o espíritu pasas a ser el protector de la «prenda» y a «trabajar» para su poseedor. Emplea en sus ritos un complejo sistema de signos gráficos con fines mágicos. El palomonte también fusiona en el interior de sus casas-templo, elementos simbólicos de la santería e imágenes del catolicismo, junto con formas del espiritismo, según las características personales de cada practicante. Posee un proceso de iniciación y consultas con diversos medios de adivinación y un rico repertorio de cantos, bailes y toques religiosos. En estas actividades, junto con el lenguaje ritual, que comprende voces de varias lenguas bantú (con predominio del kikongo), emplea formas arcaicas del español hablado desde la época colonial, Sus practicantes se reconocen como cubanos. Patakí: Narración de leyendas y fábulas concernientes a los orichas y sus caminos, sus vínculos con los seres humanos, los animales, las plantas, entre los orichas y su acceso a Olofi.

Regla arará: Culto religioso que puede considerarse como una variante del Vodú en Haití, pero con rasgos propios del nuevo contexto. A diferencia del vodú que posee múltiples elementos de origen congo, la regla arará posee un fuerte sustrato lingüístico y cultural de origen fon. Sacrificio: Ofrenda que se destina a una divinidad o fuerza sobrenatural efectuada en determinado lugar aceptado para el rito: altar u otro sitio. En las religiones afroamericanas es frecuente el sacrificio de animales de dos (aves) y cuatro patas (mamíferos). La sangre se deposita durante el acto mismo sobre los objetos representativos, mientras que el cuerpo, una parte también es ofrendado y otra se destina a la comida ritual.

Shango Cult o Culto a Changó: Shango o Changó, es un oricha yoruba, también conocido en la Santería o Regla de Ocha en Cuba, es identificado como el dios del trueno y la justicia»; es una religión conocida en Jamaica y otras tierra Orisha y es parte de la tradición yoruba traída al Caribe por los esclavos africanos, pero en Trinidad-Tobago se combina elementos del catolicismo, hinduismo, kabala y los bautistas espirituales; un elemento importante en las ceremonias es la posesión del cuerpo de los creyentes por los espíritus protectores; los posesos hablan y cantan en remanentes lingüísticos africanos. Santería o Regla de Ocha: Religión popular, conocida también como regla de ocha, u ocha-ifá, que en liturgia y concepciones míticas fusiona componentes de origen africano (principalmente yoruba y adyá-fon) e hispánicos (vinculado con el catolicismo), pero con características originales por la aglutinación de antiguos cultos locales en otro más abarcador y participativo a nivel doméstico. La santería cubana posee sus casa-templos en la propia vivienda de los creyentes; pero estas se diferencian de acuerdo con las jerarquías y sus posibilidades económicas. Algunas de ellas nuclean en torno al prestigio de padrinos y madrinas de «santo» un gran número de adeptos. Posee un complejo proceso de iniciación, que contribuye a la formación de valores éticos relacionados con la concepción de valores éticos relacionados con la concepción del mundo reflejada en la práctica religiosa. Emplea diversos medios de consulta oracular mediante cuatro pedazos de coco (obi), dieciséis caracoles cauris (dilogún). El proceso ceremonial y festivo, según los diferentes aniversarios, incluye varios conjuntos instrumentales, múltiples cantos y bailes, que forman parte esencial de las actividades religiosas. En la lengua ritual se emplean remanentes del yoruba. Sopera: Recipiente de losa o porcelana (posteriormente de barro cocido y vidriado) que contiene los fundamentos, atributos y herramientas de determinados orichas como Obatalá, Ochún y Yemayá. Takuá: Denominación étnica dada por los yoruba a los nupe, también es referida en Cuba como lucumí aratako (lucumí aratakua), lucumí nifé, lucumí tacua (lucumí takua, lucumí takuá, lucumí takwa, lucumí tapa, lucumí tapkua, lucumí tapo) y tacua (tacuá). Con menor frecuencia aparecen las denominaciones de carabalí tacua, gangá tacua, gangá tacúa y gangá tacuá. Tambores bata: Tres tambores de caja cilíndrica, de madera enteriza, con dos membranas, pero unipercusivos. Se tocan todos en posición casi vertical, apoyados en el suelo y sujetados entre las piernas de los músicos, quienes se encuentran sentados. El mayor es de unos 80 cm de alto por 60 de ancho. Es llamado malé o caja. Se percute con dos guidafí. El mediano o kuele o dos golpes, se toca con dos palos o con las manos. El pequeño o guié o un golpe, con un solo palo. Los tres tambores tienen sus cajas pintadas con franjas blancas y rojas, los colores alusivos a Changó. Los tres tienen cordaje igual, algo complicado, y forman con sus tirantes de cáñamo tres hileras de enlaces en forma de V entre un cuero y otro, divididos por dos cordeles intermedios horizontales. Uke o Ukre (sacerdocio de Ifá): Escobilla con la que se barre el tablero de Ifá. Debe estar hecha de pelos de caballo. Umbelé: Nombre de un conjunto instrumental que se emplea en numerosos cabildos de Palmira y Cienfuegos, Cuba. Se denomina también así a uno de los tambores del conjunto. Yefá: Polvo mágico. En África es hecho de colmillo de elefante, en el Nuevo Mundo, de ñame seco y molido. El yefá se esparce sobre tablero de Ifá para consultar su oráculo.

Yemayá: Oricha del mar sus materiales son el plomo y la piedras del mar; sus colores el azul marino y el blanco; su número el siete y sus múltiplos; se le rinde culto el sábado y especialmente el siete de septiembre; el animal que se le ofrenda es el pato hembra (la pata); y las plantas que se le atribuyen son el ciruelo, la guabina, la malanga y la lechuga . Muchos creyentes la relacionan con Nuestra Señora de Regla, patrona del pueblo habanero homónimo. Yewá: Oricha de la muerte, vive dentro del cementerio entre las tumbas y los muertos; su color es el rosado; su número el once y las plantas son el cirio, la maravilla y mil flores Determinados creyentes la relacionan con Nuestra Señora de los Desamparados o nuestra señora de Monserrate. Zarabanda: Entidad, numen o fuerza concebida como dueño de los misterios del monte. Los practicantes lo identifican con Ogún de la santería.

Como Hablar con los orishas del panteon Yoruba (Darle coco o Obi Omi Tuto) La forma de adivinación atraves del coco que hemos llegado a conocer al pasar de los años, indudablemente no es la misma que utilizaban los Yorubas en Nigeria este metodo que les mostrare nacio en Cuba gracias a las reformas que la religión Yoruba debio hacer para adaptarse, sin embargo el metodo utilizado en Africa era similar, lo unico diferente es que aqui se utiliza el coco y alla las nueces de Kola que deben tener 4 lobulos para poder utilizarlo. Nuestro metodo tiene 5 posiciones al caer. Lo primero y fundamental antes de conversar con un orishas es tener una Moyugba que variara de acuerdo a la casa de santo o ile de osha generalmente todas comienzan por el llamado a los espiritus antepasados o ARAONU, seguido de los espiritus FAMILIARES o conocido como IBAE y por el último se citan a nuestros mayores de la religión o familiares de religión mas cercanos conocido como KINKAMACHE esta moyugba debe ser suministrada por sus padrinos unicos encargados de hacerlo por el conocimiento del arbol genealogico de su linaje. Seguido este paso vital debemos tener agua y 5 miras de cocos elaboradas en forma redonda y similares o iguales de ellas se utilizan 4 y una como testigo Las caida son fundamentales en la interpretación de este oraculo de consulta con el orisha inicialmente mientras aprendemos sus caidas debemos solo hacer preguntas muy puntuales sin ambiguedades y sin ahondar mucho en el tema solo debes interesarle un si o un no - Alafia: OOOO o 4 blancas: cuando caen todos boca arriba. Significa que si, pero se vuelve a realizar la tirada del coco, para ser confirmado este “si”, es una letra buena, de paz hablan Obatala, Olodumare - Eyeife: OOXX dos cocos hacía arriba y dos cocos hacía abajo: Es letra buena y de firmeza osea un si rotundo, la mejor letra del coco, firmeza, no se pregunta mas (lo que se sabe no se pregunta).

- Oyekun: XXXX los cuatro cocos para abajo: Para algunos es la peor letra anuncia algo malo traición la muerte, en esta letra habla Olokun, Eggun, San Lazaro, Shango, hay que preguntar primero, si trae iré y quien esta hablando, porque esta letra puede hablar de un bien por parte de Eggun, o un mal, destrucción, también por parte de Eggun. Se puede humedecer los cocos y ATENDER DE INMEDIATO a los muertos. pero es un NO esta tirada. - Okana: XXXO tres cocos hacia abajo y uno hacia arriba: Esta es letra mala, y es un NO rotundo. Se vuelve a tirar y pregunta si se puede poner alguna ofrenda al orisha que se consulta. - Itawa: OOOX tres cocos hacia arriba y uno hacia abajo: Si pero significa que falta algo, se pregunta y se vuelve a preguntar, si viene otra vez Etawa de nuevo es un si rotundo y se dice: Lo que se sabe no se pregunta. aunque para los egbados ya al caer el primer Itawa ya es un SI dependera de su rama o indicaciones de su Padrino o Madrina En este pequeño esboso recuerden que funciona mucho el fundache ceremonia que solo se le hace a los iniciados en las Reglas Osha e Ifa, si se es un Aleyo siempre deberan consultar con sus Padrinos o Madrina si lo pueden hacer o no quizas por la lejanía de ellos o por motivos de enfermedad entonces alli aun asi buscamos a un mayor de nuestra casa o linaje para que nos asesore biem no se cometan errores que peudan ser despues lejos de beneficos sena mas biem catastroficos. La caida de los cocos tanbiem se interpreta y si cae en forma de " L " estaría hablando según mi forma de verlo es Obatala, Orula, Olodumare, Oshanla que representaria en cierta forma Eyeunle (8) en forma de cruz: Oya, Yewa, Eggun, Oba Nani que representaría Osa (9) en forma de X: Oshun, Yemaya, Agallu, shango, orishaoko y Olokun que representaría Iroso (4) Oshe (5) Obara (6) en forma de linea: Elegua, Oggun, Oshosi que representaría Ogunda (3) o Odi (7) CUANDO CAEN ENCIMA UNOS DE LOS OTROS EN ALAFIA SON COSIDERADOS COMO UN IRE POR VENIR de resto no se interpreta solo en el caso de caer en eyeife o okana con alguno de los cocos parados que se debe interpretar como Itawa

Presentación de los cocos Cabeza= Ago leri Nuca = Eshu nivago Hombros = Kengue aya Corazón = Okan odara Vientre = Eta boñu (solo para mujeres) Piernas = Elese Kan Elese Melli Pies = Eta buruku Eta Buruku Lode Manos = Lowo tu Lowo su arikubabawa

Como se saluda en la santeria La palabra foribale o moforibale significa literalmente « poner la cabeza en el suelo ». Esto hace referencia al acto de postrarse ante el orisha, también conocido como « tirársele » o « el saludo del santero ». Los iworos, es decir los santeros, son saludados también de esta forma porque ellos han pasado por el ritual de « Kari Osha » o « Yoko Osha » que es poner al orisha en la cabeza. De esta forma se está saludand alorisha en la cabeza del iworo y no al ser humano.

Es un acto de respeto al orisha y debe hacerse cada vez que la persona se presenta ante los orishas, ante un santero durante una visita a su templo, o ante una ceremonia. Durante este saludo el iworo dará la bendición de los orishas y en especial la de su ángel de la guarda a la persona que lo está saludando postrado en la estera. Siempre que haya una ceremonia, el iniciado de elekes debe saludar primero a los orishas. Esto nunca debe hacerse en la ausencia de un iworo, pues es un santero el que debe levantarlo del suelo después de darle la bendición. Después de saludar al orisha, el iniciado de elekes se le « tirará » a la persona que lo ha bendecido mientras él estaba frente a los Oricha. Después deberá saludar a sus padrinos de la misma forma, saludando a continuación a todos los Iworos (santeros) presentes por orden de edad en la religión (una persona de quince años puede a veces tener diez años en Osha). Los santeros jóvenes también saludan a sus mayores de esta misma forma, comenzando por sus padrinos que los parieron en la religión aunque ya no sean iyawos, ya que se entiende que además del saludo a su mayor, se busca la bendición del orisha tutelar. Primero se saludà a los Orichas, luego padrino y despues Santeros presentes rendir foribale, moforibale, o « tirarse » puede hacerse de dos formas distintas dependiendo de que el orisha tutelar de la persona sea masculino o femenino. Si el orisha es masculino (independientemente de que la persona sea hombre o mujer), la persona se tiende boca abajo en el suelo, con la cara hacia abajo y los brazos en los costados del cuerpo. Si el orisha es femenino (como Oshún, Yemayá, Oya, etc.), la persona se tira al suelo de costado, primero del lado izquierdo apoyándose en el codo y después se gira del lado derecho. Después de que el iniciado de elekes ha rendido foribale y ha sido « levantado » del suelo, se levantará y saludará al iworo cruzando los brazos sobre el pecho y acercándose a él diciendo « bendición » o « ashé ». Entonces se inclinará primero hacia la izquierda y después a la derecha, tocando sus hombros con los del sacerdote.

Después de haber saludado a los santeros, los iniciados de elekes se pueden saludar los unos a los otros haciendo el saludo de los brazos cruzados, sin decir « ashé » o « bendición » pues ellos todavía no son sacerdotes. santeros o Iworos . Saludar a un babalawo o « padre de los secretos » es un caso especial. Ellos son saludados inclinándose la persona y tocando el suelo con la punta de los dedos de su mano derecha, mientras dice « Iború, Iboya, Ibosheshé ». Otro caso especial es el de los hijos (omo o igba ) de Oshoci, quien saludan a sus mayores arrodillándose sobre una rodilla, la mano derecha cruzada sobre el pecho, la izquierda hacia la espalda, con la cabeza inclinada. Este saludo muestra al mundo que es el hijo o hija del gran cazador Oshosi, pues este saludo evoca en cierta forma a un cazador de rodillas. Ochoci Es notable y de mucho agrado a la vista ver que en algunas reuniones de Iworos (santeros ) hay personas que se destacan en el vestir, y en la educaciòn que portan, aparte de verlos llegar muy elegantes portarn su plato ,dos cocos dos velas (la gardè,obi melli atana melli , owo ) para el padrino, Madrina u Oyubbona ,,por que alguno de ellos cumple años de Santo, es lo màs lògico y correcto, està estipulado y escrito en las costumbres y normas de una casa o Ilè de Ocha hay algunas casa de santo que acostumbran que cuando los mayores de su casa de Ocha tambien cumplen , años de Santo, llevarle un moforibales bien sea flores, frutas o tambièn, la primera opciòn antes mencionada . y este dinero (owo ) es usado luego para comprar el cumpleañero (a) cosas a su Orichas ..que es lo indicado.

LA MUJER Y SU ROL EN LA FAMILIA RELIGIOSA El presente escrito es para resaltar el papel que a ocupado la mujer en nuestra religión y como perdio su supremacía por la iniquidad del hombre (9-8) Osalafobeyo o en osha Osa Eyeunle, en crear paradigmas alrededor de ellas y dejandola hoy en dia fuera del poder religioso, cuando en la actualidad sin ellas no se puede contar para el concurso de las liturgias ???? sera que los tiempos de antaño se regresan de nuevo a la vivencia del futuro por el cual andamos ??? En las siguientes lineas no vamos a dedicarnos a hablar de sus labores como lo han hecho muchos hermanos que me han antecedido........ Mi relato es basado al papel de la mujer en la religión, la ama de casa, la madre y hasta padre en muchas ocasiones, hermana, amiga, compañera de trabajo, la jefa, la mujer común: Hace 12 años le hice santo a mi hermana de sangre Thamara en Caracas y ella vivia siempre pensando en el futuro de sus hijos su esposo Luis cabisbajo, siempre decía: que su esposa era todo y en verdad ha sido así hasta ahora, un dia consultando detecte en la consulta que algo se me ocultaba en casa y no lograba detectar que era: si veia que algo extraño pasaba en el ambiente, un dia en otra consulta pasa lo mismo y le pregunto a mi madre me dice elegua que me estan ocultando algo y que me debían decir que quizas el tenía la solución y allí casi de inmediato mi madre abrío sus sentimientos para conmigo y confeso que mi hermana tenía CANCER yo le contaba para que me ocultaron eso si tenemos a los orishas para que nos ayuden, ella me respondio YO NO CREO EN ESO para ese entonces mi familia era eceptica a la religión Regla de Osha Afrocubana hoy todos tienen santo hecho, bueno ya sabemos la respuesta en sistesis contacte a mi hermana y le comente que ya sabía todo sobre su dolencia ella llorando me dijo que pueden hacer esos caracoles por mi, respondiendo ella misma no creo que mucho en fin ceso su llanto y comento que prefería morirse pero que debía luchar porque sus hijos eran pequeños yo le dije asi es hermana vamos adonde maria lionza al rio (LA MARIPOSA) a ver que nos dice la vieja asi le llamo yo por cariño y ese dia ella quizo llevar a su hija yo le dije que no que mi carro no aguantaba tanto peso molesta se fue y dijo que no quería saber nada de mi y yo le dije desde lejos en la puerta de mi vehiculo un dia MARIA LIONZA mi reina te dira en sueños que vengas adonde ella y asi aprenderas a ser humilde no ves que la muerte te sigue a todos lados y asi fue una semana despues llego a casa vamos rapido al río anoche soñe con ella y me dijo que tu me llevaras al río que ella me quería ver y sanar pues sin pensarlo mucho contacte con mi ex-esposa y algunos ahijados y fuimos al río llegamos alla bajo la lluvia todos nos resvalamos caimos en una emplanada llenos todos de barro pero asi montamos el altar improvisamos pequeños techos con palmeras para tapar a las velas del agua y comenzamos, bajaron indios, bikingos, negros de todo y solo yo quede como banco porque hasta mi hermana entro en transe con la reina MARGARITA, con un canto silencioso llamo a todos alrededor de ella a fumar tabaco y a sentarse en circulo a cantar canciones que jamas en vida de espiritista había escuchado en lenjuage primitivo hacía el gesto que la limpiaban y asi fue hasta que termino el transe de todos luego despertaron y me dijo mi hermana que la cosa grande me espera llevame rapido, asi mismo fue comenzamos a planificar su ceremonia de Kari Ori Osha despues de muchas dificultades por perdida de un dinero que le dieron en su empleo hoy en dia jubilada del TSJ, hizo su iniciación orisha OBATALA meses despues de su ITA fue al medico y le pregunto que te hiciste tu no tienes nada muchacha, el medico de confianza de mi hermana lloro y dijo que esto ?? si hace meses tenías los dias contados, no creo en esto y le volvio a repetir los examenes y llamo a Junta Medica y revisaron su caso y solo despues de horas y largas reuniones dijeron a mi hermana y mi madre siga

haciendo lo que hizo señora no sabemos que paso, NOSOTROS SI SABEMOS VERDAD ??? han pasado 12 años desde esos dias dificiles para ella ya sus hijos estan mayores 3 nietos su esposo corono OBATALA por una enfermedad llamada LUPUS y alli estan, han coronado 7 oshas entregado infinidades de adimuces dirigidos por diferentes oriateces del pais, han crecido en espiritu y principalmente salud aprendiendo de los orishas, ella es una de esas mujeres que realizo sus proyecto de vida gracias a los orihas. Asi que mujeres defiendan sus derechos dentro de la religión Yoruba Afrocubana es hora de volver a recuperar el papel que supuestamente habían perdido o le habían negado que por derecho divino siempre sera de ustedes VIVAN LAS MUJERES

LA OYUGBONA Este segmento esta dedicado a todos los que han sido Oyugbona en algún momento Muchas veces a las Oyugbonas no se les da el lugar o el mèrito que se merecen, por lo que veo la necesidad de escribir sobre el tema para que pudieran ver, lo que es, y la importancia que tiene en nuestras vidas religiosas. A continuación sobre lo que lo que es una Oyugbona y para poder apreciar bien su labor tan importante en la Osha y en otras ceremonias religiosas. ¿Qué es la Oyugbona? Nace en el Oddun Ofun Obara (10-6) La Oyugbona es la persona segunda en mando en una iniciación o ceremonia. El término quiere decir asistente en jefe y se comienza aplicar en Ifa (según Bolayi; Olodumare,1960), también el significado literal en Yoruba es: El que con sus ojos vigila el camino. La Oyugbona esta, a partir de la ceremonia en el Ibodun, antes.y despuès de cada ceremonia .-Funciones y deberes de la Oyugbona:.El Iyawo va al pie del ángel de la guarda de la persona escogida como Oyugbona, acompañado de su madrina o padrino llevando con sus dos platos de loza blanco plato, los dos cocos (obi melli)

enteros, 2 velas (atanà melli) y el derecho, a preguntar si la persona puede ser su Oyugbona para el neófito o futuro Iyawo, sea ceremonia de consagración de Ifa u Osha (Si esta es la Regla de la Casa). Ya sea para ceremonia de collares o de iniciación, su función es la de asistir a la madrina o padrino en las ceremonias.bien sea de Ocha o Ifa Si es de iniciación debe ir con el Iyawo a hacer el registro de entrada y marcar el ebbó, a través de Ifa.

Es el llamado o la llamada a Chequear los fundamentos del Iyawo, y debe tener en mente las cosas que el Iyawo va a necesitar al día del río o los detalles en la ceremonias de Ifa. Debe dejar todo preparado para el día de la iniciación, ya que es llamada ollamado a facilitar todo al Oriaté en Osha o al Awo que dirige el Ifa en las ceremonias del día siguiente (el día de iniciación). Tiene que hacer las rogaciones al Iyawo, asistirlo todos los días en el Bodun, sea de Osha o Ifa. Debe estar en el cuarto de iniciación, ya que esta será la facilitadora de las cosas necesarias, y de buscar todo lo que haga falta en el cuarto (Bodun). Tiene que estarpendiente de todo lo que suceda en el cuarto, y de que no falte ningún detalle, quepueda escapar a otros. Es la encargada de bañar y vestir al Iyawo y de traer su comida. Debe estarpendiente de que pueda hacer falta el día de Ita. Es la persona encargada de llevar alIyawo a la plaza y/o mercado en Osha. De aquí en adelante es quien le dará obi a los Osishas del Iyawo y quien rogará lacabeza, al menos que el padrino decida otra cosa. Acomoda a los Orishas para elcumpleaños del ahijado, Puede delegar en Otros, funciones triviales Esta Figura al parecer muchas veces Ignorada por los Olorisas que estan consagrando pienso que debe ser mas Exaltada, ya que es quien lleva el peso de la ceremonia, es quien esta encargada de dirigir el camino del Iyawo durante su estancia en el cuarto de santo, que Significa Oyu bona. Etimologicamente signica los Ojos del camino, asi que en realidad es la persona que cuida el camino del Iyawo y del futuro religioso. A veces estricta , pero pendiente a todo lo del yawo de cuidarlo en todo , pasando Por la ceremonia, dìa del medio, ità y los restantes días asume su papel de padre o madre de ese recién nacido, asite a la Iyalocha, a el Babalocha, responsable de la guarda , custodia y guía de ese iniciado Esta Figura encuentra su relevancia en el Oddun Ofun Bara (10-6 ) en donde se revela que es importante por es ella la que dirige dentro del cuarto de santo Todo lo que se hace en conjunto con el Oriate u Oba, la Oyubona son los Ojos de la madrina en el momento en que se estan realizando Todas las ceremonias. Ahora que Ocurre; una vez que el Yawo esta en su casa. pues a la Oyubona le toca darle cocos a sus santos cuando este cumpla su primer año, Pero y si el Iyawo se separa de su Madrina, que debe

hacer la Oyubona, para mi es algo muy simple La oyubona debe actuar de mediador, debe ser el puente para que la relacion de ambos, Madrina y ahijado se solucione, no Tomar partido por uno u otro sino tratar de Mediar, no ir a contar chismes de uno u otro sino ser el receptor de la situacion y ver como la soluciona lo mejor posible para que esa relacion continue como inicio. De no ser Posible tener la entereza de conversar con el padrino o madrina de esta persona y dejarle claro que siendo la Oyubona te toca seguir viendo con diligencia y equilibrio al ahijado. Todo esto de ser Posible. Dentro de las Reglas de Osha la figura de la oyubona ( de Osha ) resalta en: muchas cosas, imposición de elekes, rogaciones, estar pendiente del yawo cada vez que tenga que asistir a fiestas y ceremonias , como es el de levantarse en otro santo, su ebbo meta estar presente cuado le sea entregado Cuarto de Santo , llevarlo a presentación al tambor de fundamento (aña) Y otras ocupaciones ,vigilar que este niño recien nacido cumpla con sus obligaciones en cuanto a las normas y leyes se refiere y enseñarle todo lo referente a sus estudios de la religiònde mutuo acuerdo con la madrina o el padrino Entonces si la Oyubona es la mano que guia al Iyawo durante su proceso en el cuarto de Santo y luego de el , Por que no Resaltar esta Figura. Considerando que es tan importante su papel, obligación, dirección E importancia