Diario de un especulador

Diario de un especulador SSIOCC Sistemas de inversión y operativa con canales Primera edición, marzo 2014 © Jesús Sánc

Views 91 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diario de un especulador

SSIOCC Sistemas de inversión y operativa con canales Primera edición, marzo 2014 © Jesús Sánchez-Bermejo, 2014 Reservados todos los derechos

Editor: Jesús Fernández Serrano © Obra coordinada por:

Montera, 32, 5º, oficina 8 28013 Madrid Teléf.: 91 725 14 15 675 551 570 Fax: 91 725 14 15 e-mail: [email protected] www.letraclara.com Realización: Solingraf, S. L. ® Este libro ha sido inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual. Está totalmente prohibido cualquier tipo de reproducción, tanto de imágenes como de texto, sin el permiso del autor. ISBN: 978-84-94226-83-0 Impreso en papel ecológico Impreso en España

JESÚS SÁNCHEZ-BERMEJO

Diario

de un especulador SSIOCC Sistemas de inversión y operativa con canales

A Laia, mi mujer. La vida se vive mejor si es en buena compañía. Gracias por hacerme sentir en mi día a día único y especial. A Alba. Hija, nunca dejes de sonreír.

INTRODUCCIÓN

Jesús es un acupuntor financiero del siglo XXI.

Hace unos meses realicé los perfiles para la película El lobo de Wall Street y le pedí a Jesús que participara conmigo en el Curso de Crecimiento Personal y Liderazgo que yo impartiría a los ganadores de un concurso que patrocinó el periódico El Mundo. Quería que los elegidos conocieran a un verdadero broker actual, que en nada tenía que ver con el protagonista de la película, y la ponencia de Jesús fue verdaderamente dinámica y didacta. Como resultado los asistentes se llevaron una idea bastante concreta de cómo es en realidad un broker en 2014, muy diferente a la que tuvieron algunos jupies de los años de los ochenta y noventa, donde valía todo con tal de ganar dinero. Jesús, además de ser un excelente amigo, es un gran padre, del cual seguro

que Alba se sentirá muy orgullosa. Gran esposo, y Laia lo sabe de mil amores. Como profesional de los mercados financieros está considerado uno de los mejores, no sólo por sus cualidades innatas de observación y comunicación, sino por su destreza a la hora de ver lo que a los demás nos pasa desapercibido. He asistido a algunos de sus cursos, seminarios y conferencias, donde he aprendido en tiempo real a valorar los datos y a saber sacarles partido, dejando la emoción aislada, ya que es la que muchas veces nos lleva por el camino menos correcto. Tiene una gran formación académica financiera-bursátil, que, junto con su experiencia y ganas de aprender y experimentar, le otorgan una sabiduría difícilmente alcanzable a lo largo de una sola vida. Su estrategia está basada en el conocimiento y no deja nada atado a la suerte. Utiliza una táctica contrastada, donde reduce el ruido de los mercados y busca ganar dinero de una manera habitual. Antes de realizar una operación, la analiza, estudia todas las variables posibles y se cubre ante las pérdidas. No se frustra por dejar de ganar dinero en algunas operaciones ni se llena de euforia cuando obtiene lo esperado porque le ha perdido el miedo al éxito y ha convertido el triunfo en una agradable manera de vivir. Tampoco se conforma, como alguno de los analistas, economistas, psicólogos y demás profesionales, en estudiar el pasado y adivinar el futuro. Jesús Sánchez-Bermejo vive el hoy, el aquí y ahora de los mercados y, por ende, el de su vida. Es un verdadero investigador de mercados que predica con el ejemplo y ahora nos brinda para todo aquel que quiera aprender a invertir su propio dinero y también el de los demás, Diario de un especulador: el SSIOCC (sistemas de inversión y operativa con canales), donde nos explica el momento de invertir y el de tomar la salida. La primera vez que fui a la Bolsa de Madrid con mi abuelo corría el año 1971 y en las escaleras de la plaza de la Lealtad muy serio me dijo: «Debes comprar cuando todos están vendiendo y vender cuando los demás compran». O sea, la teoría del Market Opinion. Eso valía hace más de cuarenta años, pero en 2014 necesitamos de instrumentos que nos brinden fiabilidad y ésa es la gran aportación que nos proporciona este magnífico libro, que trata diferentes mercados, porque al final todos siguen un mismo patrón, que es el de ganar dinero. Pablo Picasso no pintaba lo que veía, ya que pintaba lo que sentía. SánchezBermejo no mira gráficos, sino que ve lo que busca. De pequeño me enseñaron que la palabra especulador en castellano suena muy mal porque identifica al que utiliza la información confidencial para ganar dinero. En inglés y en alemán significa ganador de dinero y en hebreo hacedor de dinero. En este aspecto soy hebreo. Este libro me recuerda a la Navaja de Ockham, en que en igualdad de condiciones la solución más sencilla normalmente es la correcta. Yo le considero con justicia un verdadero antropólogo de las finanzas, que hace fácil lo difícil y difícil lo fácil, sobre todo porque pregona con el ejemplo. La libertad financiera es una de sus mejores credenciales. Predica lo que ha hecho y antes de explicárnoslo lo ha probado en sus propias carnes, como los

antiguos acupuntores, que debían primero colocarse las agujas en su cuerpo para poder saber sus efectos. DR. BENIGNO HORNA Supervisor académico de Terapia Integral MHRP. Facultad de Psicología de la Bircham International University

PRÓLOGO

EMPEZAR un prólogo no me parece sencillo, ya que condensar en pocas

palabras el porqué se debe comprar este libro no resulta fácil. Si finalmente se decide por adquirirlo lo primero será pedirle al lector que lea el libro página a página según el orden que he establecido para una mejor comprensión. Dentro de que éste es mi primer libro, me gustaría remarcar que es apto para ser entendido por todos los perfiles de inversión, o ese ha sido el objetivo al publicarlo. Incluso si nunca ha hecho usted una inversión tendrá la capacidad de entenderlo, o esa ha sido la intención. Tras tantos años de investigación en los mercados me he decidido a publicar Diario de un especulador: SSIOCC, ya que después de impartir una gran cantidad de cursos y seminarios, tanto online como presenciales, tengo la experiencia de haber hablado con bastantes personas. La mayoría ha leído muchos libros que, aunque tienen contenido más o menos bueno, están muy condensados y son poco entendibles por gentes del día a día, algo que he observado en algunas obras que yo mismo he comprado: quieren meter demasiadas cosas y al final no sacan nada en claro o no demasiado. De hacer lo mismo debería extenderme en miles de páginas para que cualquier lector lo entendiera, por lo que el objetivo ha sido hacer un libro sencillo, pero eminentemente práctico, de verdad. Que sea su libro de especulación. Intentar conseguir que este libro le ayude a invertir con un buen sistema. Voy a realizar una pregunta que quizás no parezca tener nada que ver con la bolsa y los mercados, pero que leí hace bastante tiempo y que desde entonces me ha ayudado a tener mejor visión de mis inversiones en los mercados: es la siguiente: ¿Alguna vez se ha preguntado qué es lo que hace de diferente al ser humano? Hay muchas respuestas a esta pregunta, pero me voy a centrar en una en concreto. Lo que hace de diferente al ser humano es la libertad. Tenemos la libertad de realizar buenas inversiones si identificamos un

método de trabajo humano y sencillo. Consigamos, por tanto, la libertad… financiera de forma sencilla. Disfrute de la lectura. JESÚS SÁNCHEZ-BERMEJO

INICIO

Flecha gráfica.

La manera en que nos miramos cambia, incluso la consideración que tenemos acerca de los demás y las diferencias que nos separan, porque si algo nos une es que todos tenemos la posibilidad real de cambio en nosotros mismos, aun cuando ello requiere una ruptura con lo establecido. Ahí es cuando enlazo estas palabras con la capacidad de todos los lectores para pensar en la posibilidad real de realizar inversiones en los mercados financieros y que no sean inversiones negativas. Un problema al que se enfrenta el inversor/especulador a la hora de pensar en realizar inversiones en los mercados es que nos autoimponemos el miedo, el miedo a la libertad. Temor, cobardía, conservacionismo… Otras veces es describir que sabemos lo que no queremos, pero falta saber cómo serán los nuevos tiempos por venir, y eso en los mercados penaliza, nos quita dinero. El temer a la inversión genera conseguir lo que finalmente no queríamos que ocurriera: perder el dinero invertido. Al no invertir cuando hay que hacerlo el tiempo por venir será diferente a lo que podría haber ocurrido. Para ayudar al lector desde estas palabras y gráficos que adjunto voy a intentar identificar movimientos que generen un punto de entrada en la inversión, lo que llamo por cierto «el momento de inversión». Lo voy a hacer mostrando uno de los sistemas de inversión que utilizo y que he creado, como es la inversión en canales alcistas y bajistas a través del sistema SSIOCC, un sistema de puntos de entrada que trata de identificar el momento correcto en la

inversión. Aunque la teoría sobre la inversión en canales parece fácil y sobre ellos se ha hablado mucho, veo que muchas de las figuras que se desarrollan en los canales no suelen ser tratadas por otros operadores y analistas de mercados. Por tanto, me colgaré humildemente el título de «investigador de mercados», ya que lo expuesto por mí en este libro, si existe, no lo he encontrado publicado a fecha en ningún libro ni tampoco en ninguna publicación online, blog de análisis técnico o página web financiera. Lo intentaré hacer fácil y lo iré complicando conforme se avance en el libro, esperando que poco a poco cualquier lector pueda en el futuro identificar movimientos tal cual describo en Diario de un especulador, independientemente de que sea en acciones de renta variable/mercado secundario, de CFD sobre acciones, de futuros de índices, de materias primas o de divisas, o en cualquier otro instrumento financiero cotizado. Como comentario adicional antes de entrar en materia he de decir que todos los gráficos han sido obtenidos de la plataforma de negociación de Hanseatic Brokerhouse, agencia bróker donde desarrollo mi actividad laboral en el momento de escribir el libro, siendo mi actividad la subdirección de la agencia para España. La aplicación que mostraré para desarrollar la práctica del libro se llama Hansetrader Meta, también llamada Metatrader, esperando que los gráficos que se han obtenido de dicha aplicación gráfica de mercados se vean nítidos y que todos ellos sean entendidos por el lector/lectora.

Libertad financiera.

EXPLICAR LO SENCILLO PARA DESPUÉS EXPLICAR LO MÁS COMPLEJO Primero explicaré lo que es un soporte y una resistencia, para pasar posteriormente a una tendencia y luego a los canales, intentando hacerlo lo más fácil posible como he comentado con anterioridad. Posteriormente hay unas sorpresas al final del libro que espero no sean reveladas hasta que página a página el lector vaya avanzando en la lectura. Diviértase en la lectura, pues la inversión tiene que ser divertida, sobre todo si es su hobbie.

Operativa en tiempo real. Barcelona, 2012.

Pantalla de negociación Para aquellos lectores que nunca hayan visto una pantalla de negociación en tiempo real de una aplicación bursátil online muestro un ejemplo en foto de una de ellas. Se puede apreciar varias situaciones en representación gráfica y también diferentes estrategias de inversiones (fig. 1).

Fig. 1. Plataforma Hansetrader Meta/Metatrader de Hanseatic Brokerhouse.

Volviendo al tema que nos ocupa, encontrar un soporte y una resistencia en un gráfico será básico para entender cuál es la inversión a través del sistema de canales SSIOCC, del cual habla este libro. Se trata de buscar una nueva inversión a través de dicho sistema para finalmente ser encontrada y generar una nueva inversión con un riesgo definido en búsqueda del beneficio soñado (fig. 2).

Fig. 2. Rueda de inversiones.

Los gráficos Pero no hay que olvidar que será por medio de la representación gráfica donde el inversor/especulador dará seguimiento al precio del instrumento financiero elegido para la inversión (observando sus fluctuaciones en una determinada temporalidad, niveles de soporte y resistencia, en acciones, en CFD, en futuros, en Forex/Divisas o en cualquier otro instrumento financiero donde se desee invertir). Y la importancia de cómo vemos el gráfico y qué es lo que hay que mirar es tan grande que desde hoy más si cabe no será lo mismo mirar que ver. Centraremos nuestra visión en algo que siempre ha existido (fig. 3).

Fig. 3. Realidad de los gráficos.

Así es como yo intento hacerlo cada vez que he realizado una sesión de trading/inversión en directo: buscando lo que real-mente quería ver en un gráfico. A veces se tarda más, a veces menos, pero al final si sabes lo que estás buscando… aparece. Recuerdo ahora la sesión que realicé en la ciudad de Barcelona allá por 2012 (septiembre/octubre) donde comenté que los precios iban a empezar a subir. Lo dije viendo un gráfico. No lo estaba mirando, estaba viendo lo que estaba buscando. La foto que acompaño es de la sala de hotel donde habitualmente he desarrollo las sesiones de trading en directo en la ciudad de Barcelona. Y es que no hay nada más bonito que enseñar a las personas a amar tu hobbie. El mío se llama bolsa,

operar, invertir, bull trading, short trading. Se llama todo eso y más. Amo los mercados (fig. 4).

Fig. 4. Sesión de inversión en directo.

A continuación tenemos un gráfico de una acción española llamada FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) en el momento de realizar una inversión inicialmente de 10.000 euros cuando dicha empresa cotizada se encontraba por debajo de los 7 euros. La inversión se realiza un 27 de junio de 2013 a las 10,40 horas de España peninsular. Esto que vemos con líneas que suben y bajan es la representación gráfica de dicha empresa cotizada, su gráfico, y lo que se ve dibujado con líneas se llama canal (dibujado por mí). Pero antes de hablar de canales habrá que tratar los soportes, la resistencia y las tendencias. Habrá que empezar por los conceptos iniciales (fig. 5).

Fig. 5. FCC, 27 de junio de 2013.

Soporte Dentro del análisis técnico representa un nivel de precio por debajo del actual donde se espera que la demanda (lo que se solicita) supere a la oferta (lo que se ofrece) y por tanto el precio repunte al alza, es decir, que el precio comience a subir. Hemos llegado a la parte inferior de un movimiento técnico temporal y desde dicha zona la serie de precios tiene que empezar a subir. Estamos en el suelo de un valle y ahora hay que subir nuevamente a la cima de la montaña. He marcado con dos flechas alcistas justo la zona donde el precio se detiene, ya no baja. Desde dicha zona el precio empieza a subir, por lo que ya sabemos todos desde este momento lo que significa la palabra soporte (fig. 6).

Fig. 6. Gráfico de soporte.

Resistencia Dentro del análisis técnico la resistencia representa un nivel de precio por arriba del actual donde se espera que la oferta (lo que se ofrece) supere a la demanda (lo que se solicita) y por tanto el precio gire y caiga, es decir, el precio comience a bajar. Por tanto, es justo lo contrario del soporte. Una vez tocado el techo de un movimiento el precio deberá tender a buscar precios más bajos. Estamos en una cima de una montaña y debería usted empezar a bajar, ¿lo entiende bien así? Para los más novatos aquí también he colocado una flecha bajista, donde el precio se ha detenido en su subida y desde la cima de la montaña, en este caso desde el techo del movimiento, el precio empieza a descender. Eso es una resistencia (fig. 7).

Fig. 7. Gráfico de resistencia.

Tendencia Ahora voy a comentar sobre lo que es una tendencia, ya que es realmente esencial para el análisis técnico en cualquier mercado. La tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período definido, ya que todas las tendencias llegan a su fin.

Hay tres tipos de tendencias. Un poco de vocabulario bursátil los definiría como tendencia de los toros, tendencia de los osos y tendencia de los cerdos. Así son llamadas en inglés por la mayoría de los especuladores de mercados financieros (bullish-bearish-pigish). Toros = Bullish = Tendencias alcistas. Osos = Bearish = Tendencias bajistas. Cerdos = Pigish = Tendencias laterales. Tendencias alcistas o bullish Es la subida de precios bursátiles. La tendencia alcista se reconoce porque el gráfico dibuja una sucesión de precios mínimos relativos cada vez más altos. Haciendo una comparativa con un senderista que sube una montaña, cada paso que da está más elevado y queda menos para llegar a la cima. Podemos también pensar en subir una típica escalera, como la de la foto de la escalera mecánica del metro de Copenhague (fig. 8).

Fig. 8. Escalera del metro de Copenhague.

A continuación en el gráfico se puede ver cómo la serie de precios sube y los mínimos son cada vez más altos. Recuerde, igual que el senderista, cada paso más arriba. Siempre será así en una tendencia alcista por definición (fig. 9).

Fig. 9. Gráfico de tendencia alcista.

Tendencias bajistas o bearish La bajada de precios bursátiles. La tendencia bajista se reconoce porque el gráfico dibuja una sucesión de

precios máximos relativos cada vez más bajos. Es como bajar una montaña. El senderista cada vez que dé un paso apoyará el pie un poco más abajo que el paso dado anteriormente. Hay que hacer la observación de que a veces la pendiente es muy pronunciada y cada paso que se da nos hace ir más deprisa en el movimiento. Eso ocurre en las tendencias bajistas, que se suele bajar bastante más rápido que lo que se tarda en subir en una tendencia alcista. Hay que tener cuidado si no se quiere bajar rodando, puesto que en algunas tendencias bajistas se baja tan deprisa que es como si el precio se despeñara por un precipicio y tardara poco en llegar al suelo o soporte. Una escalera como fotoejemplo es lo que se acompaña para que de forma visual aquella persona que nunca haya hecho estrategias basadas en realizar inversiones bajistas, o sea, en «ponerse bajista», pueda empezar a pensar en dicha posibilidad. Recuerde, además de poder subir por una escalera también puede bajarla cuando usted desee. Decidirá en qué dirección de la escalera va a ir (fig. 10).

Fig. 10. Escalera bajista.

Podemos observar en el gráfico de tendencia bajista cómo bajan los precios. Los máximos relativos son cada vez más bajos, los precios irán de una resistencia a un soporte. Siempre será así en una tendencia bajista, tal y como muestra la imagen (fig. 11).

Fig. 11. Gráfico de tendencia bajista.

Tendencias laterales o pigish Hay una razón importante por la cual se considera que existen tres tendencias en el mercado. Normalmente se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran constantemente al alza o a la baja, pero no es así. La verdad es que los mercados se mueven en tres direcciones. Por tanto, y en un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte del tiempo los

precios no suben ni bajan significativamente, sino que se mantienen acotados entre un mínimo (o soporte) y un máximo (o resistencia), forman lo que se llama un rango de operación. Se adjunta una escalera mecánica lateral para demostrar que no siempre se sube ni se baja, sino que el precio se puede desplazar en el tiempo sin subidas ni bajadas significativas. Es como si usted va andando por una escalera mecánica lateral y sube el pie al andar para volver a plantarlo, a situarlo en el mismo sitio que anteriormente. Así paso tras paso. Aunque usted mueve el pie hacia arriba, al final baja y vuelve al mismo sitio que donde estaba antes, simplemente que un poco más avanzado. Se desplaza en el tiempo, pero sin subir ni bajar su pie significativamente. Así es hasta que llega un momento en el que la escalera lateral se acaba y usted cogerá otra para empezar a subir o para empezar a bajar. Pero mientras no se acabe dicho movimiento estaremos en una tendencia lateral; simplemente nos desplazamos al futuro en la misma tendencia (fig. 12).

Fig. 12. Escalera lateral.

Hay que hacer la observación de que el rango de operación de la tendencia lateral puede ser de poco porcentaje o de mucho porcentaje. Las tendencias laterales también pueden ser llamadas rectángulos: períodos de consolidación para seguir subiendo o para seguir bajando, o para dejar de subir o para dejar de bajar. Podremos encontrar tendencias laterales realmente grandes en porcentaje. Repito la observación para que se piense sobre ello. Lo explicaremos mejor posteriormente, cuando lleguemos a la parte de canales laterales. Mientras tanto espero que con los ejemplos expuestos hasta el momento se haya ido entendiendo (fig. 13).

Fig. 13. Gráfico de tendencia lateral.

Lo mejor de todo es que los precios siempre me mueven por tendencias y que la historia… siempre se repite.

Esto resulta perfecto para aprender una teoría que luego habrá que llevarla a la práctica una y otra vez, una y otra vez, así de forma indefinida. Las tendencias, por tanto, serán nuestras amigas y nuestra misión será la de identificar en qué tendencia se está moviendo el precio en ese momento, independientemente de que estemos observando el gráfico en escalas temporales diferentes, habiendo tendencias en gráficos de 15 minutos, de 1 hora, de 4 horas, de día o de cualquier otro rango temporal. Usted elegirá cómo observar el tiempo en un gráfico. Las tendencias siempre estarán. Búsquelas. Una vez explicada la teoría de lo que es un soporte, una resistencia y las tendencias, vamos a desarrollar el tema principal del libro, que son los canales y la inversión en los mismos, tanto a la baja como al alza. En el sistema SSIOCC de inversión por canales voy a desarrollar todos los tipos de canales que existen y posteriormente iremos viendo algunas de las estrategias que he desarrollado y algunas que están pendientes de desarrollarse. La especialización del especulador (o sea, usted) en la operativa, en la inversión con canales, es uno de los objetivos del libro, buscando siempre la verdad de forma constante para hacernos cada día más libres financieramente hablando. No confíe usted en aquellos que han encontrado ya la verdad; confíe solamente en quienes siguen buscándola. ANDRÉ KOSTOLANY «No sirve para nada proclamar la verdad en economía o recomendar cosas útiles. Es la mejor manera de hacerse enemigos», también es otra de las frases de André Kostolany. Así que eso tendré yo, enemigos al proclamar y recomendar cosas útiles para hacer la inversión lo más fácil posible a cualquier perfil inversor, aunque haya que seguir buscando de forma indefinida la verdad. Espero que también tenga algún amigo tras la publicación del libro, por ejemplo usted. Vamos a ello. LOS CANALES. SISTEMA DE ESPECULACIÓN SSIOCC Los canales están en todas partes (fig. 14).

Fig. 14. Canal en Venecia.

Pero ¿qué es un canal? Remitiéndonos al análisis técnico nuevamente, un canal se forma cuando se traza una línea paralela a la línea de tendencia teórica, ya sea alcista, bajista o lateral, por lo que son dos líneas paralelas durante un tiempo limitado. Ejemplos en la vida real: El suelo y el techo de una casa sería un canal lateral. Ambos dos conceptos son paralelos entre sí, el suelo estará en paralelo con el techo de una casa, siendo, por tanto, un canal lateral por definición (fig. 15).

Fig. 15. Suelo y techo de una casa.

O la parte de abajo y la de arriba de un tramo de escalera que sube (canal alcista). La parte de abajo será el soporte y la parte de arriba, la banda del agarramanos, será la resistencia de un canal alcista (fig. 16).

Fig. 16. Canal alcista. Escalera.

O de un tramo de una escalera que baja, de un suelo y un techo de una escalera bajista (canal bajista): resistencia en la parte de arriba y soporte en la parte de abajo (fig. 17).

Fig. 17. Canal bajista. Escalera.

Los canales son parte significativa del análisis de tendencia, usándose muy a menudo para establecer los niveles de toma de beneficios y los niveles de protección de la inversión, como también para establecer niveles de ruptura y comienzo de nuevas tendencias, pues tras un canal vendrá otro, y otro, y otro y así de forma indefinida. Un canal también lo podemos comparar con nuestro ADN. A continuación podremos observar cómo nuestro propio ser tiene una zona de soportes y una de resistencias en el símil de un canal alcista. El precio rebota en el suelo para ir al alza y retrocede en el techo para ir a la baja. Eso es un canal (fig. 18).

Fig. 18. Canal ADN.

Y como la historia siempre se repite, siempre habrá canales y siempre se formarán canales en cualquier temporalidad y en cualquier instrumento financiero donde queramos invertir, sea el que sea. Siempre estarán y, como ha podido ver, están en todas partes. Veamos, por ejemplo, un típico canal lateral, donde la serie de precios está encerrada entre la zona de soportes y la zona de resistencias. Podría ser así de forma indefinida, puesto que el final de un canal lateral (el freno de la tendencia alcista o tendencia bajista para quizás continuar con la tendencia anterior o para, justo lo contrario, finalizar la tendencia anterior) no se sabe cuándo será hasta que en algún momento alguna de las dos zonas que lo delimitan sea o bien superada al alza para formar un canal alcista o bien perforada a la baja para formar un canal bajista. Ejemplo de canal lateral en la siguiente representación gráfica (fig. 19).

Fig. 19. Gráfico de canal lateral.

El canal alcista es exactamente igual en su construcción al canal lateral, en el contexto de que la serie de precios se encierra entre una zona de soportes y una zona de resistencias, con la salvedad de que los mínimos y los máximos relativos son ascendentes sobre el precedente. Es como subir una montaña, que siempre que demos un paso será al alza. Cada paso hará que el pie nos sitúe algo más arriba. Ejemplo de canal alcista en la siguiente representación gráfica (fig. 20).

Fig. 20. Gráfico de canal alcista.

En relación al canal bajista, su formación será de idéntica manera a la formación de un canal alcista, pero en esta ocasión podremos observar cómo los mínimos y los máximos relativos son descendentes sobre su precedente. En vez de subir una montaña, aquí lo que haremos será bajarla, o bajar la escalera, con escalones cada vez más abajo, al igual que el propio techo.

Ejemplo de canal bajista en la siguiente representación gráfica (fig. 21).

Fig. 21. Gráfico de canal bajista.

La teoría de lo que es un simple canal está bien y la norma en libros de análisis técnico es no hacerle mucho más caso a dicha construcción, dando importancia a otros aspectos del análisis chartista (técnico) o a otras figuras técnicas. Eso será lo que no haré, pues en mi opinión hay mucho más que decir de los «simples canales». Voy a desarrollar los tipos de canales existentes según su naturaleza técnica y su formación en el tiempo y el espacio, mostrando paso a paso cómo son, dónde invertir en ellos y cuándo deshacer dicha inversión. Y será bastante factible su identificación si observamos qué tipo de canal es el que tenemos delante de nuestros ojos. El objetivo al seguir este método será identificar cuál es el tipo de canal actual y cuál es el posible siguiente punto de entrada en la inversión. En la práctica hay varios tipos de canales y es importante saber qué tipo es el canal que estamos observando de cara a realizar inversiones tanto alcistas como bajistas en el canal correspondiente, por lo que ruego máxima atención si cabe para que cualquier palabra descrita en el libro pueda penetrar con profundidad en usted y quede grabada junto con las imágenes que acompaño, pues, aunque inicialmente parecen carecer de interés, están realmente puestas «a conciencia» para que la construcción técnica con canales sea más fácil en el futuro de visualizar. Bienvenido por tanto al sistema SSIOCC. En uno de los eventos formativos de inversión, de operativa en tiempo real que impartí en el pasado, estuve hablando sobre algunas construcciones técnicas más complejas que el simple canal que todo el mundo en teoría conoce. Y fue entonces cuando me animé a escribir un libro que compilara todas las formaciones técnicas de canales que había estado observando a lo largo de los años. No digo que no haya más, digo las que yo he observado y no son pocas. Desde aquí quiero agradecer a los asistentes de dicho seminario de especulación el ánimo que me infundieron para escribir un libro sobre ello. Muchas gracias por el empuje (fig. 22).

Fig. 22. Operativa en tiempo real. Canales.

SISTEMA DE INVERSIÓN Y OPERATIVA CON CANALES (SSIOCC) Tipos de canales según su morfología: — Canal A. — Canal J. — Canal L. Canales excepciones (repetición de zonas de soporte o resistencia): — Canal Aa. — Canal Ja. — Canal La. Canales duplicados (repetición de zonas de soporte o de resistencia futura en simetría): — Canal A duplicado. — Canal J duplicado. — Canal L duplicado. Canales inversos (repetición de zonas de soporte o de resistencia futura en simetría): — Canal A inverso. — Canal J inverso. — Canal L inverso. También hablaré sobre: — Fallo de canales. — Ejemplos de fallo de canal. — Falsas fugas de canal. — Temporalidad y longitud en canales. — El pasado nos enseña el futuro.

A

A CANAL A Un canal tipo A es aquel canal que cumple con la norma básica de que un precio tiene que tocar el techo y el suelo de dicho canal de forma consecutiva (el soporte y la resistencia) y no puede repetir, tocar dos veces el soporte ni dos veces la resistencia de forma consecutiva. Primero, el suelo; luego, el techo; luego, el suelo, y luego, el techo, o viceversa, primero, el techo; luego, el suelo; luego, el techo, y luego, el suelo nuevamente. Será el típico canal que todo el mundo puede ver a simple vista en un gráfico bursátil y sobre el que se habla en los manuales de análisis técnico tradicionales. Recordaré a aquellas personas que no tienen grandes conocimientos de análisis técnico lo que es un techo de mercado para mayor aclaración. Techo = resistencia = zona a no ser superada al alza de forma temporal. En un símil de una planta de un edificio, es la parte donde ésta finaliza antes de que comience la planta superior. Igualmente recordaré lo que es un suelo de mercado para facilitar también la comprensión: Suelo = soporte = zona a no ser perforada a la baja de forma temporal. En el mismo símil, el suelo que pisamos al andar y por donde podemos dar varios pasos sin caernos. Canal A lateral El canal A lateral es aquel donde los puntos 1 y 3 están alineados y los puntos 2 y 4 también están alineados. Los puntos 1 y 3 corresponden al suelo del canal y los puntos 2 y 4 corresponden al techo de dicho canal A lateral. Siempre será así, independientemente del time frame, del historiograma del precio. No importará nunca en qué tiempo estemos viendo la serie de precios (fig. 23).

Fig. 23. Gráfico de canal A lateral.

Canal A alcista Un canal A alcista es aquel en el que los puntos 1 y 3 están en la línea de tendencia alcista y los puntos 2 y 4 están en el techo de canal, paralela a dicha tendencia. El objetivo de conocer esta formación técnica se resume en que en zona de 4, o zona aproximada, el precio deja de subir en la mayoría de las ocasiones. Las excepciones confirman la regla. Usted tendrá la visión de la zona donde deberá deshacer la inversión (punto 4) antes de llegar a ella (fig. 24).

Fig. 24. Gráfico de canal A alcista.

¿Y qué ocurre si se descubre un supuesto canal alcista A de largo plazo? ¿Se debe comprar o no se debe comprar en soporte? Sobre los 82 dólares para Caterpillar, empresa norteamericana (fig. 25).

Fig. 25. Gráfico de canal A alcista.

Podemos observar cómo el precio en el gráfico de Caterpillar, tras buscar

soporte en zonas de 82 dólares, comienza a subir y está finalizando el año 2013 en zonas de 90 dólares. También se observa cómo la directriz bajista, la zona de resistencias dibujada con línea discontinua, ha sido finalmente superada al alza, por lo que Caterpillar tiene camino libre para en el largo plazo intentar buscar el punto 4 del canal A alcista. Se compra en soporte y se vende en resistencia. La regla siempre es así. No la cambie usted (fig. 26).

Fig. 26. Gráfico de canal A alcista.

Canal A bajista Un canal A bajista será justo al contrario que el canal A alcista, debiendo deshacer nuestra inversión bajista en la zona del punto 4. Hay productos que permiten dicha posibilidad. Si aún no los conoce puede averiguar acerca de empresas que comercializan productos que permiten dicha posibilidad, por ejemplo, los CFD sobre acciones, los futuros de índices, las divisas o las mismas materias primas como el oro, la plata o el petróleo. Ya sabe usted dónde trabajo en estos momentos (Hanseatic Brokerhouse) por si fuera de su interés sobre los mismos. Volviendo al canal A bajista me gustaría añadir que la entrada en punto 3 o zona aproximada será la mejor elección para iniciar la especulación bajista. Recuerde: máximos descendentes igual a mínimos descendentes simétricos en el canal A bajista (fig. 27).

Fig. 27. Gráfico de canal A bajista.

J CANAL J Un canal tipo J es aquel canal que cumple con la norma básica de que un precio tiene que tocar dos veces el techo/resistencia o dos veces el suelo/soporte de manera consecutiva antes de volver hacia la parte contraria del canal (si ha tocado dos veces el techo de manera consecutiva después deberá tocar dos veces el suelo o viceversa, primero dos veces el suelo y luego dos veces el techo por ese orden). Recuerdo que las reglas de los canales A, J y L se deberán seguir siempre con disciplina de seguir el sistema de canales SSIOCC. Disciplina en el método (fig. 28).

Fig. 28. Canal de agua.

Canal J lateral El canal J lateral es uno de los canales más raros que existen. De todas formas este canal es el menos utilizado, ya que en la mayoría de las ocasiones el precio no toca exactamente los puntos 1-2-3-4, sino su zona o entorno aproximado. Para poder realizar estrategias con su uso usted tendría que estar muy pendiente del acercamiento de la serie de precios al punto 4. Tenga usted en cuenta dicha apreciación. Pero si consigue verlo, enhorabuena, le ha tocado premio: realizar una inversión bajista en el ejemplo, en el punto 4, para esperar que el precio en resistencia comience a bajar buscando un soporte futuro (fig.

29).

Fig. 29. Gráfico de canal J lateral.

Largos plazos en canal J lateral A veces el canal J lateral se puede producir en un período de tiempo más largo. Este tipo de canales pueden tener una gran distancia entre su techo y su suelo o viceversa, entre su suelo y su techo. Hay que estar atento a dicha posibilidad siempre, puesto que en los giros de mercado (el movimiento del precio girando en la tendencia contraria de alcista a bajista o de bajista a alcista), tras tocar el punto 4, podría ser muy sustanciosa la inversión si se observa un canal de estas características, como el caso de este gráfico correspondiente a un futuro de índice en céntimos, en centavos de dólar o… en función de en qué instrumento estemos invirtiendo: en puntos, etcétera (fig. 30).

Fig. 30. Gráfico de canal J lateral.

Canal J alcista Un canal J alcista es bastante más «fácil» de ver en el gráfico de la serie de precios, puesto que la superación del punto 3 deberá tender a buscar en

paralelo al suelo del canal alcista, buscar el punto 4, también como resistencia. En resistencia se deshace la inversión alcista. No hay una regla de cuándo será tocado, simplemente habrá que esperar que lo haga en el futuro, estando preparados a deshacer la inversión alcista cuando ello ocurra si hemos realizado una estrategia con esta formación de canal. Se puede apreciar en el siguiente gráfico adjunto cómo tras tocar los puntos 1 y 2 el precio se dispara al alza y tras alcanzar el punto 3 finalmente continúa subiendo para encontrarse el punto 4 o zona aproximada como resistencia. ¿El precio podría seguir subiendo tras tocar 4? La respuesta es «a veces». Pero si usted está interesado en realizar inversiones con una estrategia basada en esta formación técnica la disciplina exige que siempre, y repito siempre, se deba deshacer la inversión en zonasde 4, puesto que «casi siempre» habrá oportunidades para conseguir entrar nuevamente en la inversión más abajo y, por tanto, ahorrar dinero. Recuerde que el objetivo en la inversión en los mercados financieros no es ganar dinero, sino no perderlo. Oportunidades de ganar siempre habrá si usted no se ha descapitalizado antes perdiéndolo. Observe bien el canal J alcista y conviértalo en su amigo, pero siga las reglas. No desprecie este buen consejo (fig. 31).

Fig. 31. Gráfico de canal J alcista.

Canal J bajista El canal J bajista es aquel justamente contrario a lo escrito para J alcista, pues la serie de precios tendrá propensión a una tendencia bajista y tras el punto 1 deberá tocarse el punto 2. La importancia de dicho canal radica en identificar finalmente el punto 4 tanto para deshacer las posiciones inversoras bajistas que se pudieran llevar como en también intentar girar dicha inversión y realizar a continuación una inversión en sentido contrario, o sea, en el sentido alcista, ya que anteriormente el sentido de la inversión debería haber sido bajista. Vamos a intentar identificar de qué gráfico se puede tratar. Para darle un poco más de chispa al libro vamos a realizar un ejercicio mental que consiste en no pasar la página y tratar de pensar en un gráfico de largo plazo que pudiera haber realizado un canal J bajista que en el verano del año 2012 hubiera tocado el punto 4 y que además es un índice español.

Habría que reflexionar durante un par de minutos sobre lo escrito y luego continúe con la lectura del libro. Puede ser un buen método para pensar en dicho índice español. Esta página va en blanco… No es fallo de edición, no vale adelantarse, hay que pensar. Y tras la reflexión nos encontramos con el gráfico del futuro del índice Ibex 35, tras tocar el punto 4, en el verano del año 2012 (fig. 32).

Fig. 32. Gráfico de canal J bajista.

Pausa Lo escrito a continuación es simplemente una representación de lo que he encontrado en el buscador Google al teclear «rescate España 24 julio». En ningún momento se ha hecho con ánimo de ofender a ninguna de las empresas o personas que hayan redactado dichas noticias, simplemente con el ánimo de hacer ver al lector que aunque Diario de un especulador (SSIOCC) es un libro de análisis técnico de canales, entre otras cosas que se irán descubriendo más adelante, no debe de olvidar que también soy, diremos, un poquito experto en análisis macroeconómico y en psicología aplicada a los mercados y que uniendo las tres cosas a veces se puede encontrar la «verdad» en la inversión. «El rescate a España es inevitable. La economía española se hunde, el mercado inmobiliario ha explotado, los bancos registran deudas colosales y el interés de los bonos a diez años se sitúa en el 7,5%. Ha llegado el momento de dejar de fingir que no habrá un rescate», escribe el editor económico de The Guardian de Londres. «A escasos días de que los ministros de finanzas del Eurogrupo aprobaran definitivamente el rescate a la banca española por un importe máximo de 100.000 millones de euros, la prima de riesgo española bate los máximos históricos superando ampliamente los 600 puntos básicos. Los mercados financieros, que a fin de cuentas son los que dejan dinero a España cuando los ingresos no le bastan para pagar los gastos, desconfían de la capacidad del

país de devolver sus deudas y dejan de financiarnos o lo hacen a tipos insostenibles por encima del 7%.» Iahorro.com «España no tiene capacidad para cubrir por sí misma las necesidades de financiación de nuestra economía.» Cotizalia. «El Parlamento alemán aprueba el rescate a España. Berlín (DPA) espera la rúbrica de España para el próximo día 24 de julio.» La vanguardia.com He puesto algunos ejemplos, pero podría haber puesto decenas más de ejemplos. Vuelvo a recordar que en ningún caso me meto con las empresas de noticias que nombro, simplemente las tomo como ejemplo. ¿Qué haría usted si justo días antes del 24 de julio de 2012 los medios de comunicación en su conjunto bombardean su mente con noticias de que hay que rescatar a España? Pues ése es el momento (24 de julio) de que en el canal J bajista se ha tocado el punto 4 del gráfico anterior, que no es ni más ni menos que el gráfico del futuro del Ibex 35 en gráfico semanal. Veamos ahora el gráfico del futuro del Ibex 35 en su conjunto, justamente tras la semana del 24 de julio del año 2012 (fig. 33).

Fig. 33. Gráfico de canal J bajista.

Recuerdo lo que es un soporte por si el lector con la buena costumbre de leer y no retener lo leído lo ha olvidado. Dentro del análisis técnico el soporte representa un nivel de precio por debajo del actual se espera que la demanda (lo que se solicita) supere a la oferta (lo que se ofrece) y por tanto el precio repunte, el precio comience a subir. Hemos llegado a la parte inferior de un movimiento técnico temporal y desde dicha zona la serie de precios TIENE QUE EMPEZAR A SUBIR. La serie de precios del futuro del Ibex 35 se gira hacia una tendencia alcista entre los días 23 y 25 de julio de 2012. Encuentra soporte en punto 4 y desde los 5.855 puntos el precio comienza subir. Avanzando un poco más en lo que es una canal J bajista podemos observar cómo el precio sube y sube. El objetivo ahora será el acercamiento en el futuro a la parte superior del canal J bajista para intentar superarlo al alza. Con un vistazo más cercano a dicho índice podemos observar cómo el precio en el punto 4, y tras dos días de testear soporte, gira fuertemente al alza. En diario los días 23 y 24 de julio de 2012 el precio testea soporte y gira al alza, alejándose de la zona de soportes para entrar en tendencia alcista de corto plazo (mínimos

ascendentes) (fig. 34).

Fig. 34. Gráfico de canal J bajista.

A veces también se pueden encontrar puntos intermedios en el antiguo canal J bajista para generar una inversión alcista. Como fue la situación que se produjo en el verano del año 2013, en el mes de junio, día 24, en el futuro del Ibex 35 del mercado español. Acercamiento a una importante zona de soportes de medio plazo, la zona de los 7.400 puntos (fig. 35).

Fig. 35. Gráfico de canal J bajista.

A continuación en el gráfico se puede observar una operativa, una inversión especulativa, si la disciplina nos hace comprar en lo que es un soporte. Parece que los precios están bajando, ¿verdad? El 24 de junio de 2013 se realiza dicha estrategia en el futuro del Ibex 35 en los 7.415 puntos a las 15,42 horas de España peninsular. Puede usted verificar qué fue lo que ocurrió desde ese momento en el futuro del Ibex 35. Explicándolo con un poco más en detalle verá usted, querido lector, que he dibujado tres flechas alcistas. Las flechas significan que están colocadas y balizan las zonas de compra, puesto que la zona en cuestión no es ni más ni menos que una zona de soporte, donde los precios dejan de caer y desde donde los precios del futuro del Ibex 35 empiezan a subir. Se compra en soporte y por ello simplemente llevé a la práctica la teoría. Usted deberá hacer lo mismo. Podrá ver usted que la línea dibujada es ni más ni menos que un canal A bajista y que las flechas alcistas dibujadas corresponden a los puntos 2, 4 y 4a. Las zonas de compra más claras en esta situación técnica de canal A bajista son los puntos 4 y 4a. He decidido colocar dicha estrategia justamente aquí para acompañar la

explicación técnica del gráfico anterior y llevar una coherencia en algunos gráficos incluidos en el libro. Continúo entonces. El gráfico mostrado a continuación es con temporalidad diaria. Cada cuerpo que se observa en él es un día y se compra en la estrategia en el último día, prácticamente en el mismo suelo del movimiento, llamado soporte (fig. 36)

Fig. 36. Gráfico de canal A bajista.

L CANAL L Un canal tipo L es aquel canal que cumple con la norma básica de que un precio tiene que tocar una única vez el suelo/soporte para luego ir a tocar dos veces el techo/resistencia y desde allí volver a tocar el suelo de mercado o viceversa, primero el techo, luego dos veces el suelo o soporte y posteriormente volver a tocar el techo o resistencia. Siempre será así. Recuerdo las normas de inversión nuevamente, con la disciplina en primer lugar. Si se sigue un método se debe de seguir con disciplina. Canal L lateral Como todos los canales laterales, el canal L lateral es aquel donde el precio se encierra entre un soporte y una resistencia temporal y en un futuro el canal lateral será roto al alza o roto a la baja para seguir su camino. En el gráfico que adjunto a continuación sobre canales L laterales se puede ver cómo el precio de dicha serie toca el punto 1 y desde allí (en soporte) rebota al alza, toca el punto 2 (ya como resistencia), vuelve a tocar el punto 3 (que también es resistencia) en la misma zona de nivel del punto 2, ambos dos puntos últimos, como resistencia tal cual explico, y vuelve a caer al no poder superar la resistencia o techo de mercado temporal buscando el punto 4 o zona

aproximada y generando un típico canal L lateral. El objetivo es, tras identificar el punto 3, buscar el punto 4. Este tipo de construcciones ocurren con cierta frecuencia, pues los puntos 2 y 3, que constituyen un techo de mercado, nos anticipan un posible movimiento hacia el punto 4, buscando testear nuevamente la zona de soportes. La búsqueda de este tipo de construcciones puede darnos alegrías en nuestras estrategias y animo al lector a ello. De hecho podemos ver cómo el soporte no sólo lo toca en el punto 4, sino que vuelve nuevamente en un supuesto punto 5 (4a) a verificar si es un buen soporte (fig. 37).

Fig. 37. Gráfico de canal L lateral.

Canal L alcista Uno de mis preferidos, junto con el canal L lateral. El canal L alcista es un canal que tiene truco. Si observamos el gráfico adjunto en diario realmente no hay un punto 1, sino que hay tres puntos 1 consecutivos, toca varias veces dicha zona de tendencia. Tras ello, el precio se dirige al alza, donde encuentra resistencia (punto 2), para posteriormente bajar parte de la subida y continuar movimiento alcista, superando el punto 2 y dirigirse al punto 3. El punto 3 es un punto que ya se tenía al trazar una tendencia alcista con los tres 1 y realizar un canal alcista L, con paralela en punto 2, que nos da en esta ocasión un correcto punto 3 para, desde esa zona en resistencia, bajar al punto 4 y testear el soporte. Diré que es una mezcla entre el canal J alcista y la creación de un canal L alcista, pero no siempre como vamos a ver después (fig. 38).

Fig. 38. Gráfico de canal L alcista.

Como escribía, ese después ya ha llegado. Por supuesto, podemos también verlo no sólo en gráficos de gran plazo, sino también en gráficos de prácticamente especulación intradiaria o de ultracorto plazo. A continuación podemos ver un gráfico con vela horaria con ejemplo de lo escrito de un típico canal L alcista. Tras tocar el punto 1 como soporte, el precio se mueve hasta conseguir un punto 2 como resistencia, busca el punto 3 como resistencia y cae a la paralela que se generará entre el punto 1 y el punto 4, paralela de zona de soporte frente a la paralela de zona de resistencia. Primero se traza la línea del canal de la parte de arriba y luego, tras obtener los puntos 2 y el punto 3, la paralela de abajo, uniendo el punto 1 para esperar encontrar un futuro punto 4. El canal L alcista es un canal a utilizar para la especulación de ultracorto plazo, tanto para ir del punto 3 al punto 4 como para ir desde el punto 4 al alza. Genera una inversión alcista, realizando dicha inversión en una auténtica zona de soportes temporales. Zona de compra, soporte (fig. 39).

Fig. 39. Gráfico de canal L alcista.

Canal L bajista El canal L bajista se produce también en muchas situaciones, a veces encerrado dentro de un canal mucho más grande. Como muestra, un botón…

Podemos observar en el gráfico adjunto cómo el canal L bajista también se produce en el futuro del Ibex 35. Aquí cambiamos los números de los puntos para conseguir el punto 2 y el punto 3 en su suelo o soporte y buscar el 4 y nuevamente al alza el punto 5 (también llamado punto 4a). Los puntos 4 ó 5 en esta ocasión no han sido literalmente tocados, pero su acercamiento a ellos hace de facto el canal L bajista como terminado. A partir de aquí o el precio termina por superar el precio o no lo hace y vuelve a buscar una nueva zona de soporte. Como puede ver el lector, la serie de precios en esta ocasión acaba yendo al alza y el futuro del Ibex 35, que se encontraba en los 9.281 mientras escribo estas palabras, para buscar precios en 10.000 puntos. La superación en este tipo de canales L bajistas de la resistencia punto 1, punto 4 al alza, genera grandes beneficios como norma al buscar la serie de precios nuevas zonas de resistencias más elevadas. Una táctica podría ser pensar en lo que antes era resistencia y después será soporte. Y qué mejor que comprar en el nuevo soporte para desde dicha zona esperar que el precio siga subiendo (fig. 40).

Fig. 40. Gráfico de canal L bajista.

Otro ejemplo es el que viene a continuación, con un toque en el punto 1 como resistencia, para después buscar puntos 2 y 3 como zona inferior del canal en soportes y desde allí finalmente dirigirse al punto 4 como resistencia. La no superación de dicha zona puede acarrear dificultades a nivel técnico de fuertes depreciaciones (fig. 41).

Fig. 41. Gráfico de canal L bajista.

Y qué mejor que continuar con el mismo gráfico, pero en vez de en diario, que era el gráfico anterior, verlo en semanal para comprobar cómo al no poder superar 4 la serie de precios baja a testear la zona inferior de soportes por dos veces y desde allí busca los puntos 4a y 4b como resistencia, que una vez superada nos dará el nuevo soporte (fig. 42).

Fig. 42. Gráfico de canal L bajista.

CANALES EXCEPCIONALES Repetición de zonas de soporte o de resistencia Existen algunos tipos de canales que repiten zonas, como ya se ha mostrado en algunos ejemplos anteriores, pero qué mejor que desarrollar en profundidad con una explicación detallada para no dejar nada al azar en la construcción técnica de los canales. Seguimos con los tipos A, J y L, pero ahora le vamos a añadir la letra «a» a cada canal como objetivos a buscar para deshacer posiciones o para iniciar nuestras estrategias. — Canal Aa. — Canal Ja. — Canal La.

Aa

Aa CANAL Aa El canal Aa nos dará una repetición de zona de soporte o de zona de resistencia en el punto 3 como regla general. Para este tipo de canales he decidido incluir dos gráficos con dos variantes para ayudar nuevamente al lector a identificar perfectamente su construcción técnica. La primera variante es repetir una sola vez el punto 3 y en la segunda variante serán dos veces la repetición del punto 3. Vamos a verlo. Canal Aa alcista Tras tocar el canal A alcista el punto 3 vuelve a la zona de soportes para realizar un 3a y desde dicha zona de soportes ir al alza en búsqueda de punto 4. Ésta es la primera variante (fig. 43).

Fig. 43. Gráfico de canal A a alcista.

En el siguiente gráfico que he añadido podemos observar cómo tras tocar la resistencia en el punto 2 vuelve a bajar, buscando encontrar una zona técnica que haga nuevamente de soportes para conseguir encontrar el punto 3 y tras él generar un 3a y posteriormente un 3b. El punto de soporte 3b es la segunda variante. Diremos claramente que es un «chollo para nuestra inversión» encontrar el 3a y el 3b. Recuerdo que en soportes se compra. Así que a comprar. ¿Qué miedo hay? (fig. 44).

Fig. 44. Gráfico de canal A a b alcista.

Ja CANAL Ja Los canales Ja son canales donde tras haber sido tocado el punto 1 y el punto 2 se produce un punto 2a antes de buscar la zona de soportes en puntos 3 y 4. Tenemos, por tanto, una zona de soportes triple para buscar una zona de resistencias doble o viceversa, una zona de resistencia triple para buscar una zona de soporte que deberá ser tocada dos veces, o sea, doble (fig. 45).

Fig. 45. Canal Ja. Canal de Panamá.

Canal Ja alcista En el canal Ja alcista se produce el punto 2a, obviamente para generar un gráfico con tendencia temporal a subir. En el euro frente al dólar (EURUSD) entre mayo y junio de 2013 tenemos un claro ejemplo de que este tipo de circunstancias se produce y que tras tocar el punto 4 el precio si no consigue superar la zona de techos o resistencia tenderá a buscar nuevamente entornos de lo que anteriormente fue suelo o soporte. Para esta construcción técnica el canal ha conseguido su punto 1, su punto 2 y su punto 2a. No sólo en divisas aparece este tipo de construcción, pero sí es cierto que en el Forex, en el mercado de divisas, es donde normalmente se suelen producir con mayor frecuencia. La inversión en el mercado de divisas es realmente divertida si se tiene en cuenta que encontrar un punto 2a generará una estrategia alcista fuerte y que tras encontrar el punto 4 debería generarse una contrarreacción a la tendencia precedente con incluso mayor fortaleza. Si aún no ha probado este tipo de productos de inversión deberá plantearse aprender este tipo de construcciones más técnicas para no perder dinero o para encontrar giros de tendencia tanto al alza como a la baja, tras encontrar el punto 4 en este canal Ja (fig. 46).

Fig. 46. Gráfico de canal Ja alcista.

Un ejemplo de un canal Ja alcista sin concluir lo tenemos en el dólar norteamericano frente al yen japonés (USDJPY). Habría que estar muy atento a un acercamiento a la parte alta del canal Ja alcista de dicho par de divisas, digamos un futuro acercamiento a zonas de 112,000/114,000 yenes por dólar puesto que si dicha situación ocurriera la brusca caída del par sería, según la teoría, lo que debería ocurrir a continuación. Por lo que el punto 4 es a la vez objetivo actual y toma de posiciones bajistas futuras si se alcanza dicha zona de resistencias, pero si pierde la tendencia alcista que viene desde los puntos 1, 2 y 2a, el punto 4 no deberá ser alcanzado y cambiaremos la visión del objetivo a bajista, buscando zonas de soporte en 88 (fig. 47).

Fig. 47. Gráfico de canal Ja alcista.

Canal Ja bajista El canal Ja bajista es un canal que también se produce en el Forex, pero eso no es óbice a que no busque usted este canal en otro tipo de instrumentos financieros o productos de inversión alternativos. En esta ocasión el gráfico expuesto como ejemplo de lo que es un canal Ja bajista es el gráfico de futuro del oro en dólares. Primero generará un punto 1 para después crear una resistencia con máximos descendentes en el punto 2, seguir cayendo para buscar como resistencia nuevamente la tendencia bajista en el punto 2a y posteriormente caer fuertemente a los puntos 3 y 4. La velocidad entre los puntos 2a y el punto 3 hace muy interesante la inversión con este tipo de canales bajistas, puesto

que se obtiene de forma muy rápida una gran depreciación en la serie de precios. Para los amantes de la especulación rápida, en resumidas cuentas, entrar y salir de la inversión de forma rápida, este tipo de canales es su canal ideal.

¡A buscarlos! Gráfico del futuro del oro (XAUUSD) como muestra de un canal Ja bajista con punto 4 ya alcanzado. Atención a una zona 2a, explicada más adelante en otro tipo de canales por su formación. Siga leyendo, por favor (fig. 48).

Fig. 48. Gráfico de canal Ja bajista.

La CANAL La El canal La es un canal que deberá primero encontrar un punto 1 para posteriormente, tras encontrar el punto 2, buscar el punto 3, generar un punto 3a y en paralela al punto 1 (primero trazar paralela de los puntos 2, 3 y 3a) encontrar el punto 4 como resistencia. Hay que estar atentos a los canales La. Muchas veces el punto 4 teórico es sobrepasado en parte para posteriormente volver a ser buscado como punto 4a1. Canal La alcista

Me encanta este tipo de canales. Tengo que reconocer que alcanzar los objetivos en el punto 4, si es que se llega, genera una gran satisfacción personal. Podemos ver el gráfico de NZDUSD, que es el par del dólar neozelandés frente al dólar norteamericano con un canal La alcista no terminado en el momento de la foto del gráfico, a finales de diciembre de 2013. Veremos en el futuro en qué queda este gráfico y si finalmente consigue alcanzar el punto 4 (fig. 49).

Fig. 49. Gráfico de canal La alcista.

Canal La bajista Los canales La bajista son los canales bajistas que primero generan un punto 1 para posteriormente encontrar el punto 2, el punto 3, repetir el punto 3a y subir con fuerza y velocidad para alcanzar el punto 4. Se suele subir con tanta fortaleza que en muchas de las ocasiones la serie de precios supera la parte superior del canal, aunque, como podemos observar en el gráfico adjunto, el canal es el canal y el precio volverá a su ser en la mayoría de las ocasiones que sea superado cuando toque el punto 4 (fig. 50).

Fig. 50. Gráfico de canal La bajista.

1 Ver dicha apreciación en canal La bajista. CANALES DUPLICADOS

CANALES DUPLICADOS Repetición de zonas de soporte o de resistencia futura en simetría Más canales SSIOCC: Y mira que normalmente en los libros de análisis técnico habituales sólo hay un par de hojas dedicadas a lo que en mi opinión tiene tanta importancia en la construcción técnica de un precio… Vamos a aprender ahora sobre los canales duplicados, ya que son realmente muy bonitos de ver, sobre todo si se consigue alcanzarlos en inversiones reales. Los canales duplicados también pueden ser: — Canal A duplicado. — Canal J duplicado. — Canal L duplicado.

A duplicado CANAL A DUPLICADO Empezamos igual que el típico canal A: canal que toca el punto 1, busca el punto 2 y buscará nuevamente el punto 3 en la misma zona de soporte o resistencia que el punto 1. Desde allí irá a buscar el punto 4 como objetivo (coincidente al punto 2 en soporte o resistencia dicho punto 4). Lo mejor del canal A duplicado es que no frenará en el punto 4, sino que posteriormente va a duplicar la longitud del típico canal A, siendo la duplicidad, como estoy escribiendo, exactamente igual en tamaño. Para poner un símil en la vida real: una planta de un edificio que al replicarse por arriba es igual de altura que la planta inferior. O si es por debajo diremos que la altura de la planta baja será replicada por la misma altura en la planta inferior a dicha planta, por ejemplo, una planta –1, tipo planta de garaje de coches o un sótano de un edificio (fig. 51).

Fig. 51. Duplicado.

Canal A duplicado alcista El canal A duplicado alcista es aquel que, tras tocar el punto 1 como soporte y buscar el punto 2 como resistencia, buscará el punto 3 como soporte nuevamente para dirigirse al punto 4 como resistencia y no frenará, seguirá subiendo (con sus movimientos de ultracorto plazo alcistas y bajistas durante el proceso) para finalmente llegar a duplicar un canal A alcista y encontrarse con un nuevo punto 4, ahora sí como resistencia. Desde dicho entorno ya en resistencias el precio empezará a descender y buscar apoyo en la anterior zona de resistencias inclinadas al alza, que ahora será soporte, llamado punto 2 (fig. 52).

Fig. 52. Gráfico de canal A duplicado alcista.

Canal A duplicado bajista Espectacular KPN del mercado holandés, realizando no un duplicado de un canal bajista A, sino tres duplicados ya realizados. La teoría indica que tras cuatro duplicados del número 4 hay que subir a buscar zonas de resistencia del tercer duplicado. Eso supone sobre el precio actual de la foto en 2,32 euros la búsqueda al menos de la zona de 3,60 euros. Un buen movimiento alcista. Me encanta este gráfico. Anímate a buscar canales, será muy entretenido (fig. 53).

Fig. 53. Canal A duplicado bajista.

Imaginemos a Nokia realizando una nueva duplicación de un canal A bajista… Y nos da que estando en zonas de 5,70 se podría marchar a entornos de 10… Aquí otro ejemplo de canal A duplicado bajista que quiere nuevamente duplicarse (fig. 54).

Fig. 54. Canal A duplicado bajista.

J duplicado CANAL J DUPLICADO Los canales J duplicados son de construcción doble, al igual que los A duplicados. Nuevamente hay que remitirse a lo que es un canal J: tras tocar el punto 1 y el punto 2 el precio se dispara al alza o a la baja, y tras alcanzar el punto 3 finalmente continúa para encontrarse el punto 4 o zona aproximada como canal en paralelo al punto 1 y punto 2. ¿El precio podría seguir subiendo o bajando tras tocar 4? La respuesta es «a veces».

Canal J duplicado alcista Tras tocar el punto 1 y el punto 2 el precio se dispara al alza o a la baja, y tras alcanzar el punto 3 como resistencia finalmente continúa para encontrarse el punto 4 o zona aproximada como canal en paralelo al punto 1 y punto 2, que eran los puntos soportes. ¿El precio podría seguir subiendo tras tocar 4? La respuesta es «a veces» y eso es lo que ocurre con el canal J duplicado alcista, que los precios a veces superan el punto 4, lo que antes era resistencia se

convierte en soporte y se duplica el canal buscando un punto 4 duplicado. Ya en resistencia el precio cae. Va a buscar zonas de 1, nuevamente. Teoricamente sobre los 44 euros. El gráfico que estamos viendo para este ejemplo técnico es el de la cervecera holandesa Heineken (fig. 55).

Fig. 55. Gráfico de canal J duplicado alcista.

Canal J duplicado bajista ¿Y ya encontrarse con un canal J duplicado por dos veces? Aquí tenemos una duplicidad doble, con objetivo en un tercer punto 4, casi nada. En esta ocasión estamos viendo el gráfico de la empresa suiza Nestlé, que encontrándose en zonas de 65 francos suizos tiene como objetivo en un tercer 4 acercarse a entornos de los 70 francos suizos y quién sabe si incluso superarlos, pero va a intentarlo (fig. 56).

Fig. 56. Canal J duplicado bajista.

L duplicado

CANAL L DUPLICADO Recordemos lo que era un canal L: es aquel canal que cumple con la norma básica de que un precio tiene que tocar una única vez el suelo/soporte, para luego ir a tocar dos veces el techo/resistencia, y desde allí volver a tocar el suelo de mercado o viceversa, primero el techo, luego dos veces el suelo o soporte y posteriormente volver a tocar el techo o resistencia.

Doble ll. Canal L duplicado.

Canal L duplicado alcista En el caso del canal L duplicado alcista inicialmente el soporte será el punto 1, para buscar como resistencia el punto 2 y el punto 3, bajar a testear soportes en el punto 4, que coincidirá junto con el punto 1, en paralela exacta a la que forman el punto 2 y el punto 3 desde el comentado punto 4 y duplicar al alza la longitud del canal. Añado un gráfico de Reed Elsevier, del mercado holandés, que tiene ya un duplicado de canal L alcista y está buscando realizar un segundo duplicado (fig. 57).

Fig. 57. Canal L duplicado alcista.

Canal L duplicado bajista Aquí tengo una sorpresa para usted, con un canal L duplicado bajista,

aunque realmente es un L a duplicado a bajista. La sorpresa es el gráfico del futuro del Ibex 35. Da mucho juego el seguir al futuro del Ibex 35. Tenga en cuenta que cuando el canal La bajista hizo los puntos 4 y 5 (o 4a) se quedaron a las puertas de ser tocados ambos dos puntos. Con el paso del tiempo fueron superados y la serie de precios siguió su camino hasta que ha llegado a duplicar el canal anterior con exactitud. Tras el punto 1 como resistencia y los puntos 2 y 3 como soportes, subió para conseguir los puntos 4 y 5 (o 4a). Una vez superado el tiempo pone a cada uno en su sitio y ha sido recientemente, conforme escribo estas palabras para el libro, cuando el precio ha alcanzado finalmente la duplicidad de canal, dando nuevamente puntos 4 y 5 (o 4a) y para sorpresa mía un punto 6 (o 4b), desde donde ya sin fuerza la serie de precios se aleja de la zona de resistencias y, según la teoría técnica, deberá dirigirse a zonas intermedias del canal duplicado para si pierde dicho entorno volver al… punto 1. De generar una vuelta al punto 1, y sin pensarlo, se deberá en soporte comprar. No debe superar la zona de resistencia de 4 duplicado para que dicha posibilidad siga abierta, siempre según la teoría (fig. 58).

Fig. 58. Canal L a duplicado bajista.

Otro canal L duplicado alcista En este caso se trata de Boeing, compañía norteamericana del sector aeronáutico, que en 2013 consiguió duplicar el canal L alcista anterior. No hace falta pintar números en este caso. Supongo que ya empieza usted a poder ponerlos con su vista. Ya hablé antes de ayer, pero en el futuro este gráfico es del pasado antes de conseguir llegar a la zona duplicada punto 4. Zonas de 140 dólares suponen un segundo punto número 4, en duplicación de canal, y la norma indica que como mínimo el canal duplicado debe ser de igual altura que el canal precedente. Dibujo con dos líneas verticales cada uno de los canales para tener el futuro techo/resistencia del canal duplicado. Espero que así usted pueda ver bien el gráfico de Boeing (fig. 59).

Fig. 59. Canal L a duplicado alcista.

El soporte dentro del análisis técnico representa un nivel de precio por debajo del actual, donde se espera que la demanda (lo que se solicita) supere a la oferta (lo que se ofrece) y por tanto el precio repunte, comience a subir. Hemos llegado a la parte inferior de un movimiento técnico temporal y desde dicha zona la serie de precios tiene que empezar a subir. ¿Todos los lectores ya saben qué es lo que hay que hacer si el precio se dirige en el futuro a zonas de 1 o simplemente a zonas intermedias de la duplicación del canal? O si supera nuevamente el punto 4 ¿generará un canal por encima duplicando nuevamente lo visto anteriormente? (fig. 60).

Fig. 60. Canal L a duplicado bajista.

El canal L duplicado bajista que muestro a continuación es el gráfico del futuro del crudo ligero norteamericano entre noviembre y diciembre de 2013. Genera un punto 1 de soporte para a continuación al ir al alza y conseguir los puntos 2 y 3 como resistencia. Se gira a bajista buscando el punto 4 de soporte (paralela punto 1 y punto 4, igual que la paralela que trazamos inicialmente entre punto 2 y punto 3) y sin perder el punto 4 sube como alma que lleva el diablo a duplicar el canal L alcista, consiguiendo alcanzar un punto 2 nuevamente, duplicando el canal, totalmente desbordado para caer ligeramente y ahora sí, ya en su justo precio, tocar el punto 3 duplicado. La norma técnica para este tipo de canales L duplicados bajistas indica que deberá acercarse a zonas de punto duplicado 2 nuevamente (fig. 61)

Fig. 61. Canal L duplicado bajista.

CANALES INVERSOS Repetición de zonas de soporte o de resistencia futura en simetría — Canal A inverso. — Canales J inverso. — Canal L inverso.

Inverso

A inverso CANAL A INVERSO ALCISTA El canal A inverso alcista es el canal A alcista que tras alcanzar el punto 1, el punto 2, el punto 3 y el punto 4, este último punto lo encuentra como soporte y sin poder ser perdido el precio sube desde dicho punto para buscar nuevamente la anterior zona de resistencias. Si fuera superada dicha zona el precio realizará una duplicación de canal, en este caso en sentido ascendente, para

nuevamente volver a hacer un punto 1. En el gráfico que nos ocupa no ha querido realizar un 4, signo de mayor fortaleza para duplicar el canal al alza. Tras ello baja nuevamente a la anterior y primaria zona de resistencia para ya en soportes (marcado con una flecha alcista) volver a subir nuevamente al 1 duplicado. Estamos contemplando el HBSC Holdings cotizado en Londres (fig. 62).

Fig. 62. Gráfico de canal A inverso alcista.

Canal A inverso bajista Canal A inverso bajista es el canal A bajista que, tras alcanzar el punto 1, el punto 2, el punto 3 y el punto 4, este último punto lo encuentra como resistencia y sin poder ser superado el precio cae, se deprecia, desde dicho punto para buscar nuevamente la anterior zona de soportes. Si fuera perdido el precio realizará una duplicación de canal, en este caso en sentido descendente, para nuevamente volver a hacer un punto 1 (fig. 63).

Fig. 63. Canal A inverso bajista.

L inverso CANAL L INVERSO

Canal que realiza un movimiento de canal L, pero que, tras tocar 4, este último punto lo encuentra como resistencia y sin poder ser superado el precio cae, se deprecia, desde dicho punto para buscar nuevamente la anterior zona de soportes. Si fuera perdido el precio realizará una duplicación de canal, en este caso en sentido descendente, para nuevamente volver a hacer un punto 2 (fig. 64).

Fig. 64. L inverso.

Canal L inverso alcista El canal L inverso alcista es aquel canal que, tras realizar el movimiento típico de un canal L alcista y tocar en el correcto orden el punto 1, el punto 2, el punto 3 y el punto 4, empieza a subir, tras no conseguir perder el soporte, para buscar la zona de resistencias de punto 2 y punto 3. Tras superar dicha zona de resistencias al alza genera un movimiento alcista de continuación para en duplicación inversa buscar un nuevo punto 2 más arriba. La teoría técnica de este tipo de canales obligará a, una vez alcanzando el punto 2, no realizar ninguna estrategia ni alcista ni bajista y esperar a un nuevo punto 3 desde donde en resistencia generar una inversión bajista. Canal L inverso bajista El canal L inverso bajista es aquel canal que, tras realizar el movimiento típico de un canal L bajista y tocar en el correcto orden el punto 1, el punto 2, el punto 3 y el punto 4, se deprecia por no conseguir superar la resistencia y para buscar la zona de soportes de punto 2 y punto 3. Tras perder dicha zona de soportes a la baja genera un movimiento bajista de continuación para en duplicación inversa buscar un nuevo punto 2 más abajo. La teoría técnica de este tipo de canales obligará a, una vez alcanzando el punto 2, no realizar ninguna estrategia ni alcista ni bajista y esperar a un nuevo punto 3 desde donde en soporte generar una inversión alcista. El gráfico adjunto es el gráfico del dólar australiano frente al dólar neozelandés, aún no concluso, con objetivo pendiente punto 2 de canal La inverso bajista (fig. 65).

Fig. 65. Gráfico de canal L inverso bajista.

FALLO DE CANALES Los fallos de canal también se producen y el método SSIOCC permite aprovecharlos. En estas circunstancias el lector tendrá que estar pendiente de una situación que augura el fatal desanlace para el canal y es la repetición constante del punto 2. En el gráfico que añado a continuación se puede observar cómo el CFD de Fomento de Construcciones y Contratas (por sus siglas llamado FCC) del mercado español, tras tocar el punto 3 en resistencia, no consigue subir a buscar un punto 4 en resistencia, el típico canal L alcista, y se convierte en un canal en fallo. Repite varias veces el punto 2 como punto 2a, 2b y 2c para finalmente perder la tendencia alcista, el soporte, y, aunque en subida de la serie de precios, encontrarse con que la tendencia alcista previa se convertirá en su resistencia y generará un punto –1 y giro de mercado en resistencia. Es importante estar atento a dicha circunstancia, puesto que se puede realizar una estrategia bajista en –1. Pierde la línea de tendencia alcista tras tocar en 2c y finalmente sube para buscar en resistencia lo que anteriormente fue soporte. Recuerde, querido lector, que en resistencia se vende (fig. 66).

Fig. 66. Fallo de canal L alcista.

También se pueden encontrar fallos en los futuros de índices. Si tomamos como referencia el futuro del Ibex 35, es un gráfico que de forma sistemática está dibujando muchos de los canales de los que he ido hablando

con anterioridad y además también en canales con fallos. Este caso es el mismo canal L alcista, con punto 1 y punto 2 en soporte, punto 3 en resistencia, baja a punto 2a y también hace 2b para buscar finalmente 4, pero con demasiada repetición sin conseguir superarlo. Hace punto 4 y punto 4a, punto 4b y punto 4c para caer y no conseguir apoyarse en la directriz alcista del canal L alcista y ya como resistencia genera un punto –1. Desde ese punto –1 y sin conseguir superarlo, el futuro del Ibex 35 en el momento de la foto de este gráfico se deja un –7,10% en escasos 25 días de mercado. Igualmente que lo comentado en el CFD de la acción (contrato por diferencia, uno de los instrumentos financieros que utilizo para la inversión/especulación) de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), para el futuro del Ibex 35 habría que estar atento a situaciones de –1 para generar una estrategia bajista (fig. 67).

Fig. 67. Fallo de canal L alcista 2.

Los fallos en la duplicidad de canales suponen muchas veces que en el 50% del canal que se está duplicando el precio deje de ir a buscar la zona de objetivo de 4 duplicado y finalmente se decante por volver a zonas de 1 y 3, como pasó con UBS (banco suizo) (fig. 68).

Fig. 68. Error de canal A duplicado bajista.

Aquí podemos ver otro fallo en un canal; en este caso es un canal L inverso alcista que tras tocar soporte en 1, buscar resistencia en punto 2 y en punto 3, bajar a soporte en paralela en el punto 4, finalmente sube intentando duplicar un canal alcista que finalmente no realiza en su totalidad. Igualmente, habiendo comprado conforme indica la teoría en el punto 4, cuando se encontraba en los 546 peniques de libra hubiera sido una buena

inversión. El precio consiguió llegar hasta los 848 peniques de libra. El gráfico muestra la situación técnica de National Grid Plc. del mercado inglés a finales de 2013 y el punto 2 del canal duplicado sigue pendiente… Habrá que ver si es un error de canal o lo va a buscar en el futuro (fig. 69)

Fig. 69. Error canal L inverso alcista.

FALSAS FUGAS DE CANAL Y OTRAS SITUACIONES En los canales también se producen a veces falsas fugas que finalmente se corrigen, haciendo que el precio siga en el canal. Voy a mostrar dos fotos del mismo título. Típico canal J alcista en diario que tras tocar el punto 4 en resistencia cae, busca el punto 5 en resistencia (o 4a), aunque parece que en el intradía el precio se va y no lo hace, para en resistencia. ¿Cae a testear soporte? ¿Genera un punto 6 (2a)? (fig. 70).

Fig. 70. Gráfico de falsa fuga alcista.

Mucha precaución con las falsas fugas, puesto que si observamos la falsa fuga en punto 5 (o 4a), aquellos lectores que al ver superado el punto 4 piensan que el precio continúa camino alcista han de esperar a que el precio termine «por encima del punto 4ª (de la zona de resistencias) y que al día siguiente el precio siga subiendo para proteger la operativa de la inversión en zonas no más abajo del cierre del día del punto 4, algo que no se produce. Por tanto, a continuación el precio baja y al cabo de dos semanas se produce una falsa fuga

bajista que he marcado con un punto 6 (o 2a para mejor comprensión del lector). Ese momento de fuga teórica tiene que estar acompañado con una caída de precios por debajo de la zona de soporte, de mayor longitud que el cuerpo del punto 2. Repito: mayor longitud que el cuerpo del punto 2; es importante dicha apreciación. Midiendo el punto 2 (el cuerpo de la vela desde su apertura a su cierre) observamos cómo en ningún momento se produce la pérdida de dicha longitud y el precio a finales de junio de 2013 en apoyo de dicha zona vuelve a ir al alza y genera una nueva situación alcista en su cotización. Mucha atención, por favor, a este tipo de falsas fugas alcistas o bajistas. Generarán puntos de soporte o de resistencia donde se podría tomar posiciones ganadoras de corto plazo. Ambas en este caso han generado un gran porcentaje; un porcentaje positivo muy interesante para su capital invertido de haber realizado la inversión en esta empresa cotizada (fig. 71).

Fig. 71. Gráfico de falsa fuga bajista.

Situación del oro frente al dólar (XAUUSD) Para el futuro del oro el canal que se observa a simple vista es el canal J bajista, con objetivo en punto 4. Importante zona de soportes en el punto 4 y la norma técnica del sistema de canales indica que se debería realizar una inversión alcista en dicho entorno (punto 4). Aunque hay otro canal que después comentaré y que puede generar que no se llegue al punto 4. Siga leyendo, por favor (fig. 72).

Fig. 72. Gráfico de futuro de oro (gold future).

Tras un par de semanas el oro poco a poco se va acercando a su objetivo natural (tocar soporte). Hay, por tanto, que estar pendientes para que sea el día que sea en que la zona de soportes sea alcanzada genere una inversión alcista en el futuro del oro frente al dólar norteamericano (fig. 73).

Fig. 73. Gráfico de futuro de oro (gold future 2).

Mirando el XAU to Gold Ratio, realiza entre julio de 1994 y la actualidad un canal A bajista de largo plazo con objetivo en soportes… muy cercanos. El oro está próximo a su objetivo, mucha atención (fig. 74).

Fig. 74. Gráfico de futuro de oro (gold future 3).

De momento, ya comenzado el nuevo año, en el 2 de enero de 2014 el oro se está apoyando en zonas de 4 y de 4a. ¡Es un canal Ja alcista! Zona de soporte temporal. Se compra en soportes. Como comentaba varias páginas antes, se estaba generando la posibilidad de otro canal y aquí está. A ver si aguanta 4a. Si no… Si no pierde soportes, irá hacia arriba, subirá, y si pierde soportes ya tenemos el punto 4 del canal J bajista, del cual he hablado antes. Tenemos que tener en cuenta que si desde ahí consigue subir, antes de mediados de año, el precio debería estar en zonas de 1.370 dólares/onza y no sería descartable plantear zonas de 1.460/1.470 dólares/onza para fin de año 2014 (fig. 75).

Fig. 75. Gráfico de futuro de oro (gold future 4).

Petróleo En el siguiente gráfico podemos ver el futuro del crudo ligero norteamericano cuando buscaba con un canal L bajista los 110 dólares. En el momento de la foto se encontraba en los 101,09 dólares/barril con el objetivo de esos 110. Éste es un gráfico del año 2011 que tenía guardado y al que le he quitado el polvo, mostrando situaciones pasadas hace ya años. El petróleo puede dar muchas alegrías. Si nunca ha pensado en invertir en él quizás se está acercando dicho momento. En los inicios de enero de 2014 el precio se encuentra en 95 dólares (fig. 76).

Fig. 76. Canal L bajista del petróleo.

Fallo de 3 en canal Aa bajista Futuro del Ibex 35, mayo de 2012. Interesante ver cómo se intenta apoyar y no consigue finalmente apoyarse, por lo que está claro que no va a bajar «unos puntos», sino que la caída deberá ser mayor al perder un triple apoyo en 3, realmente una importantísima zona de soportes y donde yo mismo intenté una estrategia que obviamente salió mal al perder el soporte 3b.

Pero en soportes siempre se debe de comprar. Imagine usted, lector, qué ocurriría si no sale mal… (fig. 77)

Fig. 77. Fallo Ibex 35 3b.

El futuro del Ibex 35 en el año 2012 antes de alcanzar la zona de giro de mercado en finales de junio de 2012, zona de soportes. Tras perder 3b observo lo que es una construcción del típico canal Ja bajista. En dicho momento el futuro del Ibex 35 se encontraba en los 6.508 puntos y parecía querer dirigirse a la zona de punto 4, dentro de un canal Ja bajista, y parece que ha encontrado un supuesto punto 3, zona de soportes. ¿Sería alcanzada dicha zona de punto 4? (Fig. 78).

Fig. 78. Ibex 35. Soporte 3 del canal Ja bajista.

Canal Aa alcista en el futuro del Dax alemán en diciembre de 2012 (gráfico de 2009-2012) con objetivo de 9.000 puntos o zona aproximada en punto 4. La entrada en 3a es «de libro», según el sistema que usted está aprendiendo conmigo. A finales de 2013 el punto 4 ya ha sido alcanzado y superado, por si fuera de su interés saber qué ocurrió tras la foto, tomada en diciembre de 2012, para este índice. Proyección a un año (fig. 79).

Fig. 79. Dax. Canal Aa alcista. Proyección 2012-2013.

Canal A alcista de muy largo plazo (1995/2012) en el futuro del Dax alemán con objetivo en 4 (zona 9.000 puntos). A fecha de diciembre de 2013 el punto 4 fue alcanzado. Interesante ver cómo, sea de largo plazo o de plazo más corto, los objetivos a buscar en el punto 4 por regla general suelen cumplirse siempre. Me gustaría remarcar que en resistencia se debe vender. ¿Debo nuevamente volver a recordar lo que era una resistencia? Por favor, repase dicho punto si aún tiene dudas al respecto. Ojo si no sigue subiendo o si lo hace pero no consigue despegarse al alza y vuelve a caer (fig. 80).

Fig. 80. Dax. Canal A alcista a muy largo plazo.

En la figura 81 se puede observar una operación real con punto de entrada en un supuesto soporte técnico de un canal L alcista (fig. 81).

Fig. 81. Dax. Canal L alcista. Operativa en punto 4.

Se puede ver con nitided, o así lo percibo, cómo se realiza una inversión en el futuro del Dax alemán en junio de 2013 en una zona de soportes que realmente no corresponde con el soporte exacto de un canal L alcista. Y es que hay que hacer la apreciación de que a veces, al igual que las plantas de los edificios tienen techos de verdad (cemento armano) y techos técnicos (el techo del aire acondiciado), en los soportes también ocurre lo mismo: hay suelos de verdad y suelos técnicos. Es justo en uno de esos suelos técnicos donde se

realiza la especulación alcista. Por tanto pido al lector que esté también al tanto de estas circunstancias. La estrategia se realiza en un punto 4 de un canal L alcista, en el suelo técnico, no en el suelo real. El precio en el futuro del Dax alemán sube, no pierde el punto de entrada y en estos momentos se encuentra 2.500 puntos más arriba… La entrada se genera en un punto 4, canal L alcista. Remarco que se genera la señal de inversión en un suelo técnico, no en un suelo real. Observe dicha apreciación, pues este tipo de situaciones ocurre con cierta frecuencia (fig. 82).

Fig. 82. Dax. Canal L alcista. Operativa en punto 4b.

En figura 83 podemos observar otro ejemplo en el futuro del índice Dax alemán, identificando los mínimos de diciembre de 2013.

Fig. 83. Dax. Canal A bajista. Operativa en punto 4.

Y cómo tras tocar el punto 4 de canal A bajista el precio empieza a subir (fig. 84).

Fig. 84. Gráfico de Dax. Canal A bajista. Operativa en punto 4.

Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) Recordemos a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), de quien ya hablaba en prácticamente el inicio del libro, cuando se encontraba por debajo de los 7 euros y se estaba generando una estrategia alcista con un canal alcista. Finalmente dicho canal fue superado y creó un gran canal que finalizó en punto 3 en octubre de 2013: canal L alcista. Antes de finales de 2013 el punto 4 ya había sido alcanzado. E incluso perforado a la baja. En el siguiente gráfico se puede observar la búsqueda del punto 4 (fig. 85).

Fig. 85. FCC. Canal L alcista finalizado.

Podemos ver en la figura 86, con fecha mediados de enero de 2014, cómo el precio encontró el punto 4 del gráfico anterior y tras su pérdida genera un punto 3 de un canal A a alcista, (3 y 3a)con proyección para 2014 en zonas de 21 euros al menos.

Fig. 86. FCC. Canal A alcista. Previsión 2014.

Deutsche Bank El banco alemán presentaba en el verano de 2013 una situación técnica que invitaba a pensar en un punto 3, siendo alcanzado dentro de un canal alcista tipo A. En el gráfico que acompaño a continuación se puede ver una estrategia de compra de 324 títulos (en CFD de acciones) en la zona 30,86 euros (fig. 87).

Fig. 87. Deutsche Bank. Canal A alcista, punto 3.

Tras generar la inversión en el punto 3, en el correcto punto de entrada para una inversión alcista, el precio empieza a subir y desde entonces hasta mediados de enero de 2014 no ha parado (fig. 88).

Fig. 88. Deutsche Bank. Canal A alcista, punto 3b.

En la figura 89 que acompaño debajo de estas palabras podemos ver todo el desarrollo del canal.

Fig. 89. Deutsche Bank. Canal A alcista, punto 3c.

Hay que observar que está en la banda central del canal y donde antes hubo soporte ahora es probable que encuentre resistencia para seguir subiendo. Su superación indicaría, según la teoría del sistema SSIOCC, un movimiento de continuación alcista buscando el punto 4, que espera pacientemente a ser alcanzado. Precios de 49 o puede que de 50 ó 51 euros para dicho objetivo, el punto 4 de un canal A alcista de largo plazo en el banco alemán de referencia, pero si dicha zona de fuerte resistencia en 40 euros no es superada, el banco alemán debería volver al menos a zonas de 1, o sea, en 34 euros. Nokia ¿Qué decir de Nokia, empresa de referencia venida a menos? Pues que está en un claro canal A alcista. Cuando se encontraba en la zona de apoyo en punto

3 de canal A alcista era una gran candidata a subir con fortaleza buscando el punto 4 (fig. 90).

Fig. 90. Nokia. Canal A.

Con el paso del tiempo, y ya en el año 2014, observamos cómo el canal se ha cumplido. Ha tocado el punto 4. Ha superado el punto 4 y está realizando una duplicidad de canal A alcista, un A duplicado. O lo está intentando (fig. 91).

Fig. 91. Nokia. Canal A duplicado.

AMPLITUD DE CANALES Y TIEMPO DE REALIZACIÓN DE OBJETIVOS SSIOCC Dentro del sistema de canales SSIOCC, además de las propias figuras técnicas, de los diferentes tipos de canales que conforman el sistema que aparecen, hay que matizar también que tanto los rangos de altitud de un canal como de su propio tiempo de realización pueden ser medidos con más o menos buen acierto si sabemos cuáles son los puntos y las distancias a medir. Me gustaría, por tanto, para demostrar que el tiempo es «medible» en un gráfico y que la distancia igualmente es más o menos «medible» en la altitud de un gráfico, utilizar el futuro del Ibex 35, puesto que es uno de los instrumentos financieros que mejor permiten dicha apreciación, o mejor me lo permiten a mí. Recuerde que hay una gran diferencia entre mirar y ver. Usted puede estar mirando algo a lo lejos, pero no verlo. En distancias más cercanas también puede ocurrir lo mismo. De usted dependerá el poder ver las circunstancias que a continuación se van a describir. Yo estoy intentando guiarle con este libro, pero usted tendrá que seguir mi voz escrita, que acompañaré con más gráficos, para hacerle más fácil

dicha apreciación. Después, cuando esté usted ya solo, no olvide volver a este libro tantas veces sea necesario; estaré siempre a su lado para ayudarle. Ahora, por tanto, me gustaría que se prestara más atención a la lectura del libro. Todo en él considero que es importante, pero hay partes del mismo mucho más importantes que otras. Por favor, concéntrese y si está leyendo el libro en un sitio donde pueda ser molestado busque otro lugar en el que no haya interrupciones para su mejor comprensión. A continuación, por tanto, podremos observar el gráfico del futuro del Ibex 35 en junio de 2012 antes de que empezara a subir hasta la zona de los 10.000 puntos. En ese momento se puede apreciar cómo el precio se encontraba en los 6.846 puntos. Se ha dibujado ya un teórico canal alcista tipo A con proyección futura. Hay que seguir leyendo para entender el juego técnico. Un poco de paciencia. De momento hay que pensar cuál podría ser el teórico canal A alcista que pudiera realizar en el futuro. Hablando del Ibex 35. Se ha medido una hipotética amplitud de canal futuro, con objetivo en punto 4, sobre la zona de los 10.000/10.500 puntos. Se puede observar cómo el precio en esos momentos se encontraba en los 6.846,50 puntos. La figura 92 refleja los cuatro puntos de un canal A alcista: puntos 1, 2, 3 y 4.

Fig. 92. Proyección de canal A alcista.

Posible canal a realizar en el futuro en ese momento de tomar la foto del gráfico. Se ha dibujado una posible amplitud de canal A alcista en el supuesto de que tras en 2012 dejar de caer el precio del futuro del Ibex 35 comience a subir. Y se ha optado por realizar un teórico canal A alcista como lo más probable para el supuesto futuro. Por si se está preguntando cuándo se realizó dicho canal le diré que fue en junio de 2012 con proyección a 2013/2014. Ahora retrocedamos a fechas anteriores al 25 de julio de 2012. Comprobamos cómo el futuro del Ibex 35 ha realizado un canal J bajista o, mejor dicho, comprobamos cómo un par de meses antes de que llegue dicha fecha el precio ha alcanzado un teórico punto 3 y está a la espera de que se

confirme dicho canal. Se daría por completo, por finalizado, una vez haya tocado nuevamente el punto teórico 4. Tarde el tiempo que tarde en conseguirlo. Paciencia (fig. 93).

Fig. 93. Proyección de canal J bajista.

Ahora nuevamente retrocedamos a fechas anteriores al 25 de julio de 2012. Comprobamos cómo el futuro del Ibex 35 ha realizado un canal J bajista o, mejor dicho, comprobamos cómo un par de meses antes de que llegue dicha fecha el precio ha alcanzado un teórico punto 3 y está a la espera de que se confirme dicho canal, dándose por completo, por finalizado, una vez haya tocado nuevamente el punto teórico 4. Se puede ahora observar cómo se ha colocado ya a continuación un canal alcista tipo A con proyección temporal a alrededor de año y medio de duración (fig. 94).

Fig. 94. Proyección de canal J bajista y A alcista.

En la figura 95 que se adjunta a continuación vamos a observar varias situaciones que requerirán una fuerte atención:

Fig. 95. Proyección de canal J bajista y A alcista 2.

1. Dos tipos de canales diferentes. Uno es bajista, el otro es alcista. 2. Un canal es tipo J. El otro canal es tipo A (teórico canal futuro). 3. Un tiempo 1 como tiempo inicial de movimiento.

4. Un tiempo 2 como tiempo final de movimiento. 5. La amplitud del canal bajista. 6. La amplitud del canal alcista. Tras mirar los seis puntos expuestos podemos afirmar que efectivamente hay dos tipos de canales. Que un canal es tipo J bajista y el otro teórico podría ser un canal A alcista. Que la distancia medida del tiempo 1 es igual a la distancia medida del tiempo 2. Que el canal J bajista mide aproximadamente 1,763. Que el canal teórico alcista mediría alrededor de 1,000. Ésa sería la medición del canal A alcista. Un claro ejemplo de homotecia descendente, pero con simetría (fig. 96).

Fig. 96. Homotecias.

Pero vamos a volver a la parte inicial de todo el meollo para desarrollar todo lo que tengo en mi cabeza hablando del tiempo 1 y del tiempo 2. El tiempo 1 es el tiempo inicial de movimiento bajista. Si se mide desde el momento en que el precio empieza a bajar hasta que tras bajar sube a buscar una resistencia con máximo descendente tendremos el tiempo 1. El tiempo 2, por tanto, será el tiempo final de movimiento entre un mínimo soporte hasta que sube y vuelve a bajar para encontrar un mínimo descendente que hace de soporte. La teoría indica que en este tipo de situaciones el tiempo 2 deberá ser igual o menor en tiempo que el tiempo 1 (fig. 97).

Fig. 97. Proyección de canal J bajista 2.

También puestos a calcular temporalidades en los canales podríamos pensar en que entre el punto 2 y el punto futuro 4 del canal J bajista habría aproximadamente, y como mucho, el tiempo a transcurrir que entre el futuro posible punto 1 y punto 3 del canal A alcista (fig. 98).

Fig. 98. Proyección de canal J bajista y A alcista 3.

La realidad finalmente es que el tiempo transcurrido entre el punto 1 y el punto 3 del canal A alcista que se formó finalmente fue muy inferior y tras tocar el punto 3 en soporte el precio subió fuertemente, como siempre ocurre en un canal A alcista. El precio del futuro del Ibex 35 consiguió llegar a zonas ligeramente superiores a los 10.000 puntos desde los 5.760 puntos, por lo que en año y medio la revalorización en porcentaje fue de un aproximadamente 82%. No está nada mal para un año y medio, del 25 de julio de 2012 al 7 de noviembre de 2013 (fig. 99).

Fig. 99. Proyección de canal J bajista y A alcista 4.

Mirando el desarrollo de todo el movimiento a la fecha de 31 de diciembre de 2013 de aquel 1 inicial del canal J bajista podemos observar cómo el canal alcista es mucho más pequeño en altura al canal bajista, por lo que sólo quedan dos posibilidades, según el sistema de canales SSIOCC que se desarrolla en Diario de un especulador (fig. 100).

Fig. 100. Proyección de canal J bajista y A alcista 5.

Para los que sólo hacen inversiones alcistas vamos a comenzar con la posibilidad número 1. Y es ni más ni menos con un canal A duplicado, por supuesto, alcista. Supongo que a más de uno/a se le ha puesto la vista con color verde (en euros…) porque si realmente lo consigue supondría alcanzar al menos los 12.500/13.000 puntos o zona aproximada. Nada rara la formación de este tipo de canales de continuación. Ocurren y ocurrirán. Simplemente habrá que observar si el futuro del Ibex 35 acaba consiguiéndolo (fig. 101).

Fig. 101. Proyección de canal A alcista 2.

¿Pero qué pasaría si no es ése el camino? Pues que lo que a continuación viene es una caída de los precios del futuro del Ibex 35 hacia zonas de búsqueda de soporte. He dibujado con unas líneas un supuesto camino bajista con el futuro del Ibex 35 en zonas de 10.560 puntos (fig. 102).

Fig. 102. Proyección de canal Ibex 35 supuesto Aa alcista 2014.

El motivo de dicho camino bajista se basa en que el precio del canal A alcista finalizado ha tocado 4a. O genera ahora un canal A duplicado alcista, superando ese punto 4a, o genera un canal Aa alcista y las líneas dibujadas en el gráfico anterior reflejan una realidad diferente. Marco el teórico futuro, con protección del camino que debería recorrer buscando zonas de soporte en 9.700 puntos o zonas aproximadas. Si toca dicha zona y sube, el objetivo será superar los actuales máximos de 10.560 puntos. Pero no lo tendría fácil, más bien lo contrario. Ruego, por tanto, atención, ya que a continuación aparecen claramente dos

canales alcistas, siendo el segundo un canal alcista tipo L. El primero era un canal alcista tipo A. El actual punto 2 corresponde a un supuesto punto 4 de un canal alcista A ya terminado (fig. 103).

Fig. 103. Proyección de canal Ibex 35, supuesto L alcista 2014.

Pero recuerde, querido lector, que si el futuro del Ibex 35 supera la zona alta del canal Aa Alcista, estará intentado realizar un canal A duplicado alcista. Atención en mi opinión a zonas no superadas de 10.600 puntos. Debería intentar superarlas, pero... (fig. 104).

Fig. 104. Proyección de canal Ibex 35, supuesto A duplicado alcista 2014.

Ya para finalizar el libro, vamos a ver otras gráficas muy interesantes. El lector va a poder ver ahora un nuevo gráfico y hay que adivinar nuevamente cuál es. Lo que está claro es que tiene un canal Aa bajista y posteriormente un canal A alcista. ¿Cuál será? ¿Y de qué año? (Fig. 105).

Fig. 105. Gráfico canal Aa bajista y canal A alcista.

Reflexiona sobre qué gráfico podría ser y a continuación pasa la página (fig. 106).

Fig. 106. Reloj de arena.

OTRAS SITUACIONES TÉCNICAS DE CANALES Mirando el pasado para entender el futuro Dow Jones de industriales con canal Aa bajista entre 1930 y 1932 y canal A alcista entre 1933 y 1953. Aquí tenemos el gráfico anterior. Éste era el gráfico que había dejado oculto. ¿Lo habías adivinado? ¿Qué sabemos de historia de los mercados? Ni más ni menos que el Dow Jones de industriales entre 1925 y 1955. El gráfico de los gráficos con el crash bursátil más famoso de la historia (fig. 107).

Fig. 107. Gráfico canal Aa bajista y canal A alcista 2.

A continuación podemos observar el futuro del Dow Jones entre el año 1913 y el año 2013. Cien años de historia nos contemplan. El precio se acerca a un punto 3 dentro de un canal A duplicado y dilatado (mucha atención a dicha apreciación). Precios por encima de los 16.500 como zona de objetivo ya alcanzados (fig. 108).

Fig. 108. Dow Jones. Canal A duplicado y dilatado.

El futuro del Dow Jones de industriales consigue acabar el año 2013 en máximos anuales en los 16.560 puntos. Pero a mediados de mes de enero de 2014 el precio no consigue superar dicha zona. ¿Estamos viendo un teórico canal Aa alcista? El tiempo lo dirá. Pero debería caer a zonas de 15400 puntos y testear (fig. 109).

Fig. 109. Canal Aa alcista supuesto. Dow Jones, 2014.

Y eso que la serie actual, la última de las tres del futuro del Dow Jones, tras ocho años (iniciada en el año 1982) sólo había subido un 159,2% frente a la serie primera, que en el año 1929 había alcanzado un 491,1% de revalorización tras ocho años (iniciada en el año 1921). Una pena que la foto se vea en blanco y negro, ¿verdad? (fig. 110).

Fig. 110. Series Dow Jones: 1921-1948, 1948-1982 y 1982-presente.

La serie tras diecisiete años arroja otros datos. La actual llevaba una revaloración de un 671,6%, la iniciada en 1982. La serie del crash del 29 llevaba sólo un 155,7%. Y la intermedia alcanzó su máximo con un 320,4% (fig. 111).

Fig. 111. Series Dow Jones: 1921-1948, 1948-1982 y 1982-presente 2.

A día 1 de enero de 2014, tras treinta y un años desde el inicio de la serie del futuro del Dow Jones, allá por 1982, se ha alcanzado desde la fecha comentada una revalorización de un 709,6%. Casi nada. La serie intermedia, comenzada en 1948 tras la segunda guerra mundial, simplemente tras treinta y un años había conseguido un 53,7% si nos hubiéramos quedado quietos en una inversión de gestión pasiva. Interesante la comparativa, puesto que nos da una perspectiva histórica para acompañar los movimientos técnicos de un gráfico dentro de un sistema que se guía simplemente por lo que hacen todos los gráficos, que es desarrollar diferentes tipos de canales para subir, bajar o estar más o menos lateral, tal cual desarrollo en el sistema SSIOCC (fig. 112).

Fig. 112. Panel del Dow Jones.

La pregunta, por tanto, es: ¿va a ser suficiente un doble techo de canales alcistas A y A duplicado para frenar la continuación de la revalorización de Dow Jones o no lo va a ser? (Fig. 113).

Fig. 113. Series Dow Jones: 1921-1948, 1948-1982 y 1982-presente 3.

Acompaño también para ampliar la información el bono americano a veinte años y el hueco existente entre el futuro del S&P 500 norteamericano y dicho bono. En el pasado, en el año 2011, fue cerrada esta diferencia.

¿Volverá a cerrarse en el futuro durante 2014? (Fig. 114).

Fig. 114. Bono a veinte años.

En la siguiente figura del Dow Jones de industriales volvemos a ver el año 1929, ahora como punto de inicio técnico, y se observa claramente el dibujo de un canal Aa alcista con triple punto 1. 1, 1a, 1b, 2, 3 y falta el punto 4 en objetivos de 16.500/16.600 puntos o zona aproximada. Dibújelo usted el punto 4, ya sabe. ¿Qué tocaría tras ser alcanzado un punto 4? (fig. 115).

Fig. 115. Dow Jones a largo plazo. Canal A alcista triple 1.

Adjunto igualmente las decenas de años empezados en cero. Es un patrón de decenas de años que comienza en el año 1881 para que se pueda comprobar lo ocurrido en ciento treinta años de historia. Realmente nos da mucha información. De nuevo mirar o ver… Recuerdo que tras el año 2009 el futuro del Dow Jones de industriales no ha parado de subir. Y es que este mismo año que ha acabado (2013) ha terminado con las mejoras alzas de la década o, mejor dicho, desde el año 1995 no había subido tanto al subir un 26,5% en un año. ¡En un año! (fig. 116).

Fig. 116. Dow Jones industriales. Décadas terminando en cero.

Mucho se augura de subidas, pero… tenga siempre mucha precaución en sus inversiones (fig. 117).

Fig. 117. Dow Jones. Anual, 2002-2013.

Echando un vistazo al posicionamiento especulativo de asignación de activos en el período octubre-diciembre de 2013, la siguiente figura refleja lo que ha ocurrido (fig. 118).

Fig. 118. Asset Allocation Euro Zone.

De cara el futuro, empezando obviamente por el año 2014, las materias primas y la inmobiliaria en España están ya casi listas para empezar a tenerlas

en cartera.

¡Feliz trading! www.diariodeunespeculador.com Todo el mundo puede ganar en la bolsa. Simplemente hay que enseñarle CÓMO.

SISTEMA LIBRE DE EDICIÓN Teléfs.: 91 725 14 15 675 551 570 Fax: 91 725 14 15 e-mail: [email protected] www.letraclara.com