Diapositiva 2

DEFINICION CONDIONES DE SEGURIDAD DIAPOSITIVA 2 Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales q

Views 135 Downloads 4 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICION CONDIONES DE SEGURIDAD DIAPOSITIVA 2 Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador. DIAPOSITIVA 3

DIAPOSITIVA 4 MECANICO El riesgo mecánico es aquel que puede producir lesiones corporales tales como: cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemadura etc. También se incluyen los riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a instalaciones a presión.

DIAPOSITIVA 5 ESTE RIESGO SE CLASIFICA EN: 

Mecanismos en movimiento

     

Sobrepresión de equipos Elementos cortantes Caída de objetos Manipulación de materiales Manejo de herramientas manuales Máquinas y equipos

FUENTES GENERADORAS •Bandas transportadores. •Tornillos sin fin. •Herramientas eléctrica (pulidora, taladros, demoledores). •Trapiche eléctrico. •Torno. •Barra. •Poleas. •Engranajes. •Discos de pulidora. •Maquinas en movimiento. •Brocas de los taladros. •Herramienta de corte. DIAPOSITIVA 6 Principales causas • Intervención manual en el punto de operación • Aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación • Falla en la comunicación entre operarios • Puesta en marcha imprevista de la máquina por activación de dispositivo • Desplazamiento de mesas, carros, ajustes de piezas • El cambio automático de útiles • Bancadas móviles contra objetos fijos • Atrapamiento de ropa holgada, pelo

DIAPOSITIVA 7 • No respetar procedimientos de trabajo • Trabajar sin autorización o no estar capacitado para el manejo de equipos • No usar los equipos de protección personal (manipulación de herramientas) • Hacer bromas • Motores primarios sin protecciones • Máquinas peligrosas y sin protecciones • Herramientas defectuosas • Transmisión de fuerza sin protecciones • Aparatos de izar operados inseguramente • Vehículos sin mantenimiento preventivo • Sistema de protección deficiente o faltante • Sistemas de control obstruidos DIAPOSITIVA 8 SISTEMA DE TRANSMISION: es el conjunto de elementos mecánicos cuya misión es la de producir, transportar o transformar la energía utilizada en el proceso ZONA DE OPERACIÓN O PUNTO DE OPERACIÓN: Esta zona caracteriza en que el operario debe trabajar en ella las operaciones como lo es la alimentación, extracción de piezas, o si es proceso automático, para corregir. DIAPOSITIVA 9  • En la parte mecánica de las máquinas. • En los materiales utilizados • En la proyección. Donde está el riesgo de las maquinas DIAPOSITIVA 10 Este tipo de riesgos no generan enfermedades profesionales a corto plazo, son una fuente potencial causantes de accidentes laborales que pueden dejar lesiones temporales o permanentes y en casos extremos  la muerte. Principales causas de accidentes debido a una máquina Diseño incorrecto, No uso o mal uso de Elementos de protección, Ubicación Montaje, Uso inadecuado Mantenimiento Herramientas DIAPOSITIVA 11  Resguardos: Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material. Medidas de seguridad en maquinas • Los resguardos se deben considerar como la primera medida de protección a tomar para el control de los peligros mecánicos en máquinas. Se entiende como resguardo a: • "un medio de protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al punto o zona de peligro de una máquina". Tipos de resguardo: resguardo fijo, resguardo móvil y resguardo móvil con anclamiento Requisitos que debe cumplir un resguardo • Ser de fabricación sólida y resistente. • No ocasionar peligros suplementarios.

• No poder ser fácilmente burlados o puestos fuera de funcionamiento con facilidad. • Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa. • No limitar más de lo imprescindible la observación del ciclo de trabajo. DIAPOSITIVA 12 El usuario de una máquina, deberá adoptar las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en condiciones de seguridad.  NO se aconseja el uso guantes *Gafas de seguridad *Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la muñeca. *Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así como contra caídas de piezas pesadas. *NO usar anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue. *NO llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo gorro o prenda similar. Lo mismo la barba larga. *Orejeras de protección contra el ruido, de acuerdo a las especificaciones del fabricante. DIAPOSITIVA 13 ELECTRICO Uno de los riesgos laborales a tomar en consideración es el riesgo eléctrico que se refiere a la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad de las personas. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes: Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión o con masas puestas accidentalmente en tensión. Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico. Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico. Incendios o explosiones originados por la electricidad. DIAPOSITIVA 14 Principales peligros de la electricidad No es perceptible por el sentido del humano. No tiene olor, solo es detectada cuando en un cortocircuito se descompone el aire apareciendo ozono. No es detectado por la vista. No se detecta al gusto ni al oído. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado.

El cuerpo humano actúa como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano DIAPOSITIVA 15 Efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen de Intensidad de la corriente Resistencia eléctrica del cuerpo humano Tensión de la corriente. Frecuencia y forma del accidente Tiempo de contacto Trayectoria de la corriente en el cuerpo. DIAPOSITIVA 16 Clasificación del riesgo eléctrico Accidente por contacto directo Accidentes indirectos. Accidentes por una desviación de la corriente de su trayectoria normal. DIAPOSTIVA 17

DIAPÓSITIVA 18 TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Se clasifican en dos tipos: 

Directos: son los provocados cuando la corriente circula a través del cuerpo de una persona, es decir, por las consecuencias inmediatas de un choque eléctrico, y este tipo de accidente eléctrico puede derivar en fibrilación ventricular (paro cardiaco), paro respiratorio, contracciones musculares, quemaduras y embolias.



Indirectos: no son provocados por la propia corriente, sino por caídas o golpes ocasionados tras la pérdida de equilibrio como consecuencia del contacto con la corriente; así como por quemaduras debido al arco eléctrico o por incendios y explosiones ocasionadas por la electricidad. DIAPOSITIVA 19  Reglas de oro del riesgo eléctrico 1. Abrir todas las fuentes de tensión. 2. Bloquear los aparatos de corte 3. Verificar la ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo DIAPOSITIVA 20 ELEMENTOS DE PROTECCION DIAPOSITIVA 21 Este factor de riesgo locativo, es una de las causas más importantes de accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto, las características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la productividad de los trabajadores.

 DIAPOSITIVA 22 Clasificación del riesgo locativo Estructura de la locación Distribución de espacios

Techos o cubiertas Distribución de máquinas y equipos Escaleras y barandas Puertas Áreas de circulación interna Paredes Servicios (baños, cuartos de cambio y suministros de agua) Pisos y Techos 

Deben mantenerse limpios y tener superficies antideslizantes en lugares donde deban transitar los trabajadores



Debe evitar el estancamiento de líquidos



E l espacio sobre el piso alrededor de las maquinas debe ser suficiente para permitir las labores propias de los trabajadores Escaleras y Barandas 

Los locales de los centros de trabajo deben tener escaleras o rampas que comuniquen sus diferentes niveles, aun cuando existan elevadoras y se conservarse limpias.



Las escaleras fijas deben tener una barandilla de protección de los lados descubiertos



Deben permanecer libres de obstáculos



Deben ser deslizantes y tener descansos y plataformas por lo menos de cada 10mts de altura.

DIAPOSITIVA 23 El orden y el aseo en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la calidad de los productos y en general para la eficiencia del sistema productivo. También son factores esenciales para la convivencia social, tanto dentro del hogar como de nuestra comunidad. Una empresa maneja estándares adecuados de orden y aseo, cuando: Realiza un almacenamiento correcto de materiales (materia prima, producto en proceso y producto terminado). Cuenta con una disposición correcta de desperdicios. Realiza la remoción rápida de derrames y un mantenimiento periódico de las edificaciones. También incluye el control de escapes, derrames o goteras y se promueve el aseo personal. Se disminuyen los riesgos de accidentalidad. Beneficios 

Se disminuyen los riesgos de accidentalidad.



Se logra el mayor provecho del espacio.



Se hace buen uso de los recursos disponibles.



Se genera confianza en los clientes, proveedores y visitantes.



Se aumenta nuestro rendimiento en el trabajo puesto que se reduce el tiempo invertido en la búsqueda de objetos.



Se mantienen inventarios en el mínimo necesario.



Se estimulan comportamientos seguros de trabajo.



Se genera un ambiente de trabajo agradable.

DIAPOSITIVA 24 Las señales deben: 

Llamar la atención de los trabajadores (sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.



Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.



Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.



Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

DIAPOSITIVA 25 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

DIAPOSITIVA 26 Entre las consecuencias más comunes de los riesgos locativos se encuentran caídas, tropezones, resbalones, golpes, cortaduras, choques, y alergias o infecciones por falta de aseo. DIAPOSITIVA 27 RIESGO TECNOLOGICO Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustancia tóxica o peligrosa o bien un fenómeno debido a la interacción de estos, ocasione un número determinado de consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente

DIAPOSITIVA 28

LOS RIESGOS SE CLASIFICAN SEGÚN LA VARIEDAD DE LA AMENAZA: RIESGO POR INCENDIO O EXPLOSIÓN: Presente sobre todo en plantas industriales y áreas de almacenamiento. DIAPOSITIVA 29 Clasificación de las Emergencias Tecnológicas En un sentido general las emergencias tecnológicas se pueden clasificar de tres formas: a. Según la Actividad: Las emergencias pueden ocurrir a nivel doméstico, industrial, comercial, sector servicios, en transporte, etc. b. Según el Tipo de Accidente: Derrames de productos líquidos o sólidos, escape o fuga de productos gaseosos, incendios donde se involucren sustancias u objetos peligrosos, explosiones, intoxicaciones masivas y exposición a radiaciones ionizantes. c. Según el Producto Involucrado: Se agrupan en: Emergencias por hidrocarburos, plaguicidas, corrosivos, radiactivos productos altamente reactivos, productos pirofóricos u oxidantes, y por productos con riesgo biológico. Otra forma de clasificar las emergencias tecnológicas es por la duración de sus efectos, en este sentido se definen dos tipos: Emergencias Repentinas o Agudas: Son los que ocurren por accidentes repentinos ya sea durante el proceso productivo en una fábrica o durante el transporte de productos u objetos peligrosos, sus efectos son inmediatos y se les da gran cobertura por los medios de comunicación, normalmente se presentan por la ocurrencia de accidentes como derrames, incendios, escapes de gas, explosiones, etc.

DIAPOSTIVA 30 La preparación consiste en planificar y organizar las acciones, así como establecer la estrategia para hacer frente a posibles situaciones de emergencia y desastres- Reporte de investigación de eventos y análisis de riesgos. Es importante realizar - Elaboración de planes de emergencia. - Establecimiento de planes de ayuda mutua en los niveles nacional, regional, local e institucional. - Entrenamiento y comunicaciones.

DIAPOSITIVA 31  Reducción de los efectos en caso de accidente La reducción de los efectos en caso de accidente no solamente depende de las medidas de mitigación implementadas, sino también en gran parte de la preparación y planificación para situaciones de emergencia que se hayan llevado a cabo, tanto en la instalación de riesgo como en la comunidad vulnerable.

DIAPOSITIVA 32 ACCIDENTE DE TRANSITO Entendemos por factor de riesgo todo aquel elemento, fenómeno, condición, circunstancia o acción humana que incrementa la probabilidad de ocurrencia de un accidente. Estos factores suelen englobarse en los tres elementos generales implicados en toda situación de tráfico: el vehículo, la vía y su entorno, y el propio conductor. DIAPOSITIVA 33 Factores de riesgo El enfoque de sistemas de seguridad: tener en cuenta el error humano El enfoque de sistemas de seguridad aboga por un sistema de transporte seguro para todos los usuarios de las carreteras. Ese enfoque tiene en cuenta la vulnerabilidad de las personas a las lesiones graves causadas por accidentes de tránsito, y reconoce que el sistema se debería concebir para tolerar el error humano.

DIAPOSITIVA 34 El aumento de la velocidad promedio guarda relación directa con la probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de sus consecuencias. Por ejemplo, un incremento de un 1% de la velocidad media del vehículo da lugar a un aumento del 4% en la incidencia de accidentes mortales y de un 3% en la de accidentes con traumatismos.

DIAPOSITIVA 35 Conducción bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas  

Conducir bajo los efectos del alcohol o de cualquier sustancia psicoactiva o droga aumenta el riesgo de un accidente con desenlace fatal o lesiones graves. En casos de conducción bajo los efectos del alcohol, el riesgo de accidente de tránsito comienza incluso con bajos niveles de concentración de alcohol en sangre (BAC) y aumenta considerablemente cuando el BAC del conductor es ≥ 0,04 g/dl.



En casos de conducción bajo los efectos de drogas, el riesgo de accidente de tránsito aumenta en diversos grados en función de la sustancia psicoactiva. Por ejemplo, el riesgo de accidente mortal de un consumidor de anfetaminas es unas cinco veces mayor que el de uno que no consume drogas.

DIAPOSITIVA 36 No utilización de cascos, cinturones de seguridad y sistemas de sujeción para niños

1. Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40%, y el riesgo de lesiones graves en más del 70%. 2. El uso del cinturón de seguridad disminuye entre un 45% y un 50% el riesgo de defunción de los ocupantes delanteros de un vehículo. En cuanto a los ocupantes de los asientos traseros, el cinturón reduce en un 25% el riesgo de defunción y de traumatismos graves. 3. El uso de los sistemas de sujeción para niños se puede traducir en una reducción del 60% en la mortalidad. DIAPOSITIVA 37 Existen muchos tipos de distracciones que pueden alterar la conducción. La distracción provocada por el uso de teléfonos móviles es un motivo de preocupación cada vez mayor en el ámbito de la seguridad vial. 1. Los conductores que usan el teléfono móvil mientras conducen tienen cuatro veces más probabilidades de verse involucrados en un accidente, que los conductores que no lo hacen. El uso del teléfono móvil durante la conducción reduce la velocidad de reacción (especialmente para frenar, pero también la reacción ante las señales de tránsito), y hace más difícil mantenerse en el carril correcto y guardar las distancias correctas. 2. Los teléfonos móviles manos libres no son mucho más seguros que los que se llevan en la mano, y los mensajes de texto durante la conducción aumentan Considerablemente el riesgo de accidente. DIAPOSITIVA 38 Infraestructura vial insegura El trazado vial puede afectar considerablemente a la seguridad. Teóricamente, todas las vías se deberían concebir teniendo en cuenta la seguridad de todos los usuarios. Esto supondría velar por que hubiera servicios adecuados para peatones, ciclistas y motociclistas. Las aceras, los carriles para bicicletas, los cruces seguros y otras medidas de ordenamiento del tránsito pueden ser cruciales para reducir el riesgo de lesiones entre los usuarios.

DIAPOSITIVA 39 Vehículos inseguros Los vehículos seguros desempeñan un papel esencial para evitar accidentes y reducir la probabilidad de lesiones graves. Existen algunos reglamentos de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los vehículos que, si se aplicaran a los criterios de fabricación y producción de los países podrían salvar muchas vidas. Algunos de esos reglamentos exigen que los fabricantes de vehículos cumplan normas relativas a impactos frontales y laterales, incluyan el control electrónico de estabilidad (para prevenir el sobreviraje) y aseguren que todos los vehículos tengan airbags y cinturones de seguridad. Sin esas normas básicas, el riesgo de accidentes de tránsito aumenta considerablemente, tanto para los ocupantes del vehículo como para quienes están fuera de él. DIAPOSITIVA 40 Atención inapropiada tras el accidente Las demoras para detectar lesiones y prestar asistencia a las víctimas de un accidente de tránsito aumentan la gravedad de las lesiones. La atención de las lesiones tras un accidente puede tener plazos críticos: unos minutos de demora pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Para mejorar la atención tras un accidente se debe garantizar el acceso rápido a la atención prehospitalaria y mejorar la atención tanto antes de la llegada al hospital como durante la atención hospitalaria, mediante programas de formación especializados. DIAPOSITIVA 41 Podemos definir “RIESGO PÚBLICO”, como todos aquellos peligros a que estamos expuestos en el diario vivir y rutinas cotidianas, siendo un riesgo latente para el ser humano. Al ser un riesgo ocupacional se debe tener en cuenta en las empresas, como un tema de especial cuidado para que sea base fundamental en la seguridad.

DIAPOSITIVA 42 CLASE DE RIESGOS PÚBLICOS DESASTRES FÍSICOS Los desastres ocasionados por el mismo hombre son los actos generados con el fin de crear trastornos y caos a nivel político, empresarial, personal o colectivo. Podemos determinar estos riesgos con consecuencias similares a las naturales, donde la afectación del ser humano traerá resultados nefastos tanto moral como físicos. Dentro de estos actos podemos citar:     

Terrorismo SECUESTRO Sabotaje FUGA DE INFORMACIÓN CORRUPCIÓN

 

ASALTOSY ATRACOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO: Dentro de las amenazas de pérdida de la vida no se puede descartar las muertes por accidentes de tránsito, que representan una tasa muy alta en las estadísticas de eventos mortales. Se estima que para el año 2020 los accidentes de tránsito ocupen el tercer puesto de mortalidad, por encima de las guerras y enfermedades terminales

DIAPOSITIVA 43 En ningún lugar del mundo podremos encontrar seguridad al 100% ya que el delincuente tendrá la ventaja de hacer sus actos, previo estudio de vulnerabilidad de las víctimas. Lo que si podemos hacer es tratar de minimizar los riesgos de las personas y las instalaciones. La seguridad es costosa y se requiere tener un rubro destinado para tal fin. DIAPOSITIVA 44

DIAPOSITIVA 45 Definición trabajo en alturas El trabajo en alturas está considerado como trabajo de alto riesgo, debido a que es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo, de acuerdo con las estadísticas nacionales. Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las

cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas . DIAPOSITIVA 46 NORMA DE TRABAJO EN ALTURAS El Ministerio del Trabajo expidió la Resolución 1409 de 2012, en la cual se estableció el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Tipos de trabajo en altura Sistemas Fijos de equipos para trabajo en alturas Cuando se desarrolla cotidianamente una labor, con un gran grupo de trabajadores en la que se realiza alguna actividad que los exponga al riesgo de caída, se deberían emplear sistemas fijos de prevención para lograr un trabajo seguro en alturas. Sistemas temporales de equipos para trabajo en alturas Si el trabajo en alturas no se desarrolla con gran frecuencia, se utilizan sistemas temporales que permiten desarrollar la actividad de manera segura. Los ejemplos típicos de medidas de protección contra caídas son: andamios, plataformas y escaleras móviles que son utilizados en situaciones no cotidianas o con un grupo pequeño de personas.

DIAPOSITIVA 47 Responsabilidades del trabajador: Trabajo seguro en alturas Realizar exámenes médicos ocupacionales con prueba de alturas, así como también dar cumplimiento con la Resolución 2346 de 2007.     

Contar con el programa de protección contra caídas, Ejecutar y aplicar las recomendaciones dadas en la matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo de caída Proveer y aplicar medidas de protección contra caídas producto del trabajo en altura, promoviendo así el trabajo seguro en alturas de cada trabajador. Garantizar que los equipos para trabajo en alturas (epp para trabajos en altura) Realizar un plan de rescate en alturas, así como contar con un equipo de rescate en alturas capacitado y entrenado para tal fin.

Responsabilidades del trabajador: Trabajo seguro en alturas Asistir y aprobar las capacitaciones para el trabajo seguro en alturas programadas por el empleador.

Cumplir con el procedimiento para trabajos en altura definido por el empleador respecto a seguridad y salud en el trabajo. Informar acerca de cualquier estado de salud desfavorable antes de iniciar trabajos en alturas. Utilizar de manera adecuada las medidas de protección contra caídas colectivas y los elementos de protección personal para trabajo en alturas individuales proporcionadas por el empleador. Participar en el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas. DIAPOSITIVA 48 Riesgos del trabajo en alturas Existen diferentes factores que influyen en las lesiones que se pueden producir al momento de una caída; altura de la caída, zona del cuerpo que tenga el primer contacto con el piso, lesiones anteriores y otras variables, el golpe más significativo podría ser en la cabeza. La caída de un trabajador puede tener las siguientes consecuencias; ausentismo laboral, consecuencias físicas como secuelas del accidente y consecuencias psicológicas en su proceso de recuperación. DIAPOSITIVA 49 Coordinador de trabajo en altura: Permiso de trabajo en alturas El coordinador de trabajo en altura, antes de firmar el permiso de trabajo en alturas, debe cumplir con la función de inspeccionar los andamios de arriba hasta abajo, que el andamio cumpla con la condiciones adecuadas para realizar el trabajo. El coordinador de trabajo en altura es la autoridad en la actividad, es quien autoriza quién asciende al andamio y una vez terminada la actividad se deben colocar unas tarjetas que identifiquen que el andamio no está apto para realizar los trabajos. DIAPOSITIVA 50 Los elementos de protección personal para trabajo en alturas (EPP para trabajo en alturas) son el conjunto de medidas de señalización, demarcación e información para toda la población expuesta. Estos elementos son colectivos cuando protegen a un grupo de personas expuestas a un determinado riesgo. El equipo de protección individual (EPI) protege a un solo trabajador y es una medida que sí se aplica sobre el cuerpo, cabe resaltar que estos son una medida complementaria a la colectiva, nunca sustitutiva, es la última barrera entre el hombre y el riesgo. DIAPOSITIVA 51 Permiso de trabajo en altura

El permiso de trabajo en altura es un documento que debe realizarse por el coordinador de trabajo en alturas en compañía del ejecutor de la labor, su objetivo principal es la prevención de accidentes laborales en trabajos de altura. DIAPOSITIVA 52 Trabajo seguro en espacios confinados Los espacios confinados pueden estar arriba o abajo de la tierra. Los espacios confinados se pueden encontrar en casi todos los sitios de trabajo. Un espacio confinado, a pesar de su nombre, no es necesariamente pequeño. Ejemplos de espacios confinados incluyen silos, barriles, tolvas, bóvedas de seguridad, tanques, alcantarillas, tubos, pozos de acceso, camiones o carros tanque, etc. Cuáles son los riesgos en un espacio confinado?

Todos los riesgos que se encuentran en un lugar de trabajo regular también pueden encontrarse en un espacio confinado. Sin embargo pueden ser incluso más peligrosos en un espacio confinado que en un sitio de trabajo regular. Por qué trabajar en un espacio confinado es más peligroso que trabajar en otros espacios de trabajo?

Muchos factores deben ser evaluados cuando se está buscando riesgos en un espacio confinado. Existe un pequeño margen de error. Un error al identificar o evaluar riesgos potenciales puede tener consecuencias más serias. En algunos casos, las condiciones en un espacio confinado son siempre extremadamente peligrosas. Algunos ejemplos incluyen:

La entrada/salida de espacios confinados puede que no permita al trabajador salir en momentos en que puede haber una inundación o colapso de sólido de fácil deslizamiento. El auto rescate para un trabajador es más difícil. El rescate de la víctima es más difícil. La configuración interna del espacio confinado a veces no permite un fácil movimiento de las personas o del equipo que está adentro. La ventilación natural sola no siempre es suficiente para mantener la calidad del aire respirable. La configuración interna del espacio confinado no siempre permite la fácil circulación del aire dentro de él. Las condiciones pueden cambiar muy rápidamente. Es absolutamente necesario que el trabajo se realice dentro del espacio confinado?

Antes de entrar a cualquier espacio confinado, una persona entrenada y con experiencia debe identificar y evaluar todos los riesgos potenciales dentro del espacio confinado. Un paso importante para determinar los riesgos en un espacio confinado es la prueba del aire.