DIAGRAMA DE FLUJO ARTICULO CIENTIFICO 2

Comparto con ustedes, propuesta ara introducción justificasion y objetivos INTRODUCCION El presente documento se realiz

Views 76 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comparto con ustedes, propuesta ara introducción justificasion y objetivos

INTRODUCCION El presente documento se realiza a partir de una lectura crítica y analítica de 5 artículos científicos y al final se realizó un resumen de cada uno de los artículos, teniendo presente los siguientes elementos: Objetivos de la investigación o del autor, nombre y año de la revista donde se publica el artículo científico, ideas relevantes de cada artículo, descripción en diagrama de flujo de la metodología empleada en cada artículo, explicación de al menos un método bioquímico, genético o biotecnológico empleado por los investigadores en cada uno de los artículos, conclusiones y crítica o postura personal de cada uno de los estudiantes respecto a los artículos analizados.

OBJETIVOS 1 Analizar, comprender y entender el lenguaje propio de la genética y sus aplicaciones a través de la lectura analítica de artículos científicos .Plasmar y compartir sus aportes individuales resultantes de la lectura y análisis de los artículos seleccionados con los integrantes del grupo. Desarrollar competencias para el trabajo colaborativo a través del diseño y construcción de un formato analítico tipo matriz de artículos científicos.

JUSTIFICACION

Para llevar a cabo esta actividad cada uno de los participantes deberá tener en claro temáticas fundamentales como son Citología, Genética Mendeliana, Genética no Mendeliana, Genética molecular, que les ayudaran a abordar los artículos y a la construcción del resumen matriz individual. 2

Buenas tardes Me parece muy bien tu introducción considero que debe ser tenida en cuenta para la consolidación del trabajo final. Muchas gracias

Saludos compañeros Comparto con ustedes exposición de tercer articulo Título análisis de la variabilidad genética del bagre rayado pseudoplatystoma fasciatum linnaeus, 1766 de dos localidades de los ríos magdalena y amazonas, en Colombia Autor (es) Domingo Alirio Montano Arias,91 Gustavo Forero 92 y Paola Sandoval 93 Revista Montaño D.A., Forero G., et al. (2010). Análisis de la variabilidad genética del bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 de dos localidades de los ríos Magdalena y Amazonas, en Colombia. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/article/view/707/1528

Objetivos conservar y manejar manejar los recursos naturales a nivel mundial. Evaluar la estructura, abundancia y distribución de muchas especies críticas con base en la estimación de índices de variación génica Ideas relevantes De manera tal que la relativa heterogeneidad está basada en el aislamiento reproductivo por las condiciones geográficas de las cuencas, en donde la variabilidad debe ser evaluada a nivel intra poblacional para tener una idea más clara de la dinámica actual de cada cuenca. Posiblemente los individuos sufren procesos dispersivos Metodología (en diagrama de flujo) Método bioquímico o biotecnológico empleado Variabilidad genética de: Isoenzimas Aloenzimas Conclusiones se logra entender en el presente artículo que el seguimiento de estos datos podrían permitir un manejo integrado de la especies como recursos pesqueros sensible a las sobreexplotación Postura o crítica personal es de vital importancia que todas las personas conozcamos estudios y artículos dedicados a la protección y conservación por que no aplica solo para esta especie también para muchas que a diario los seres humanos la ponemos en peligro. Tercer articulo Saludos compañeros Comparto con ustedes exposición de tercer articulo

TITULO: El ciclo celular AUTORES: Leonardo David Lomanto Díaz Óscar Leonel Ortiz Cala César Orlando Bretón Pinto Álvaro Iván Gómez Lizcano Viviana Matilde Mesa Cornejo, Biol., PhD REVISTA: Leonardo D. L., et al. (2003). El ciclo celular. Recuperado de http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

OBJETIVO: El objetivo de este artículo contempla principalmente la regulación del ciclo celular, por lo cual se hace énfasis en los puntos de control y sólo mencionaremos brevemente el significado de la mitosis de las etapas que comprenden la interfase.

Ideas relevantes El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función es asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Un ciclo celular típico se da en dos fases gigantes que son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2 y la mitosis que se divide en profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Método bioquímico o biotecnológico empleado Interfase: Bioquímico. Procedimientos con células y sus respectivas fases Metodología (en diagrama de flujo) G1, S y G2

Mitosis: Profase Metafase Anafase Telofase y Citocinesis CONCLUSION: El ciclo celular es un proceso altamente complejo que le permite en lo posible a la célula mantener el equilibrio del organismo, previniendo errores que pueden llevar a problemas en la salud.

Existen diversos mecanismos de control encargados de proteger a la célula de posibles alteraciones, entre estos los puntos de control que son muy eficientes como reguladores y se encuentran ubicados en el paso entre una etapa y otra del ciclo POSTURA CRITICA O PERSONAL: Como profesionales es de gran estimación conocer perfectamente el ciclo celular, ya que es la base de reproducción de los organismos, base clave en nuestro desempeño y carrera profesional y laboral.  Saludos compañeros

Comparto con ustedes exposición de Segundo articulo Título Herencia de la resistencia genética Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid en frijol

Autor (es) Netzahualcóyotl Mayek-Pérez, Cándido López-Castañeda, Ernesto LópezSalinas y Jorge A. Acosta-Gallego.

Revista colpos.mx Agrociencia Vol. 35 numero 6, noviembre-diciembre 2001 Objetivos identificar fuentes de resistencia al patógeno y caracterizar la base genética de su herencia en condiciones de invernadero y campo, con el propósito de diseñar estrategias de mejoramiento genético más adecuadas para incorporar dicha resistencia a cultivares comerciales susceptibles de frijol.

Ideas relevantes Estudios sobre la reacción de germoplasma de Phaseolus a M. phaseolina han permitido la identificación de genotipos resistentes a la pudrición carbonosa. Los progenitores resistentes a M. phaseolina, BAT 477 y TLP 19 mostraron resistencia al patógeno, mientras que los susceptibles Pinto UI-114 y Río Tibagi mostraron su susceptibilidad en los experimentos establecidos en campo e invernadero.

Metodología (en diagrama de flujo)

Método bioquímico o biotecnológico empleado Bioquímico. Experimentación Genética Conclusiones Los resultados indicaron que la resistencia a M. phaseolina en frijol está determinada por dos pares de genes dominantes con efectos complementarios (epistasis doble recesiva) y existe la posibilidad de que genes con efectos menores influyan también en la resistencia al patógeno. Postura o crítica personal es de vital importancia Es de gran consideración saber qué tipo de los estudiados en el experimento posee mejores bases genéticas con respecto a condiciones diferentes como invernadero y el campo para mejorar su genética.

Se pudo observar la distribución de frecuencias y reacción de las plantas F2 de las distintas cruzas entre progenitores resistentes o resistente x susceptible no mostró grados de resistencia similares a los de los progenitores en la mayoría de los casos.

Experimento Genético.

  Selección de parentales

Realización de

Realización

retro cruces

de cruces

Evaluación de Resultado

Saludos compañeros Comparto con ustedes exposición de cuarto articulo Título El ciclo celular. Características, regulación e importancia en el cáncer Autor (es) Lourdes Rodríguez Fragoso Efrén Hernández Baltasar Jorge A Reyes Esparza Revista Lourdes R. F., el al. (2004). El ciclo celular. Características, regulación e importancia en el cáncer. Recuperado de http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol %20Apl/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf Objetivos Se pretende introducir al lector al fascinante conocimiento de los mecanismos que controlan la progresión del ciclo celular y las alteraciones que se han observado en el cáncer. Ideas relevantes El ciclo celular es un conjunto de eventos que culmina con el crecimiento de la célula y su división.

La ejecución de esos eventos divide al ciclo celular en cuatro fases: crecimiento (G1), síntesis (S), crecimiento (G2) y mitosis (M). Existe una quinta fase llamada G0, en esta fase la célula está "quiescente", es decir, no está en división, por lo que se encuentra fuera del ciclo celular. Hay células lábiles, estables y permanentes.

Metodología (en diagrama de flujo) Ciclo celular Método bioquímico o biotecnológico empleado Bioquímico Análisis genético del ciclo celular. Manipulación de enzimas reguladoras de ADN. Conclusiones Numerosas anormalidades cromosómicas y por consecuencia, genéticas han sido asociadas con los tumores. La gran mayoría de esas alteraciones han sido asociadas con genes y proteínas que forman parte de la maquinaria del ciclo celular. La proliferación celular no controlada es la característica más común de los tumores. Su crecimiento excede inevitablemente, en parte, porque sus constituyentes celulares tienen un código genético alterado que los capacita a evadir los puntos de control y, por tanto, a alterar el ciclo celular normal. Postura o crítica personal es de vital importancia Conocer el ciclo celular, sus fases, en que momento y parte ocurre cada una de ellas y su importancia en la división celular es fundamental para nosotros como profesionales, así como conocer los tipos de células.

 Saludos compañeros Comparto con ustedes exposición de quinto articulo Título Genética y Biología Molecular Autor (es) Tejeda Moreno, Víctor Antonio (2007) Revista Revista Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana / Vol. 7 núm. 2 Objetivos Demostrar a través de las teorías biológicas e investigaciones la relación que tiene la genética con la biología molecular, para contribuir al desarrollo de nuevas formas de tratamiento en la biomedicina

Ideas relevantes A través de experimentos, lograron descifrar el lenguaje molecular del código genético, está conformado por 4 bases nitrogenadas, las cuales se pueden organizar para formar por ejemplo las biosíntesis de proteínas. Una de las características que tiene el ser humano a nivel celular es su capacidad de replicarse, la cual viene siendo dada por los ácidos nucleicos. (Combinación binaria). Las moléculas de DNA, por sí solas, no realizarían el mensaje genético; es necesario el concurso de otras moléculas y otros elementos para llevar a cabo su función. Los exones son las partes del gen que darán lugar a la secuencia del RNA maduro, por lo que contienen la información que se requiere para la biosíntesis de proteínas. Existen 3 tipos de moléculas de RNA (mensajero, ribosómico y de transferencia) para las que se les describió una función bioquímica. Metodología (en diagrama de flujo)

Método bioquímico o biotecnológico empleado Bioquímico. Análisis Bioquímico, Genético y Biotecnológico. Conclusiones La genética moderna estudia todas las enfermedades que conocemos y está relacionada con la biología molecular ya que esta estudia los aspectos teóricos de la genética, De los hechos que le han dado fuerza al campo de la biología molecular fueron dos investigaciones realizadas: La investigación estructural microscópica, especialmente de las proteínas. Una de las técnicas más importantes fue la cristalografía con rayos X que permitió la construcción de modelos tridimensionales de los ácidos nucleicos. En 1902 Archibald Garrod publica su artículo “La Incidencia de la Alcaptonuria: un estudio de la individualidad química”, que constituye el primer ejemplo de lo que hasta hoy día se llama Errores Innatos del Metabolismo, resultante del bloqueo de una reacción química por la ausencia o bien la ineficacia de la enzima oxidasa del ácido homogenístico

Postura o crítica personal es de vital importancia La genética y la biología molecular van muy ligadas, ya que se requiere de interacciones celulares, enzimas y moléculas para que se lleven a cabo los procesos de transferencia e información.

Para llevar a cabo el estudio de la biología molecular se ha hecho posible gracias a la relación entre la investigación genética y bioquímica. La genética con el estudio de las leyes que definen la herencia puede contribuir de gran manera al mejoramiento de todas las especies, la biología molecular explica la manera en que suceden estas reacciones y como optimizarlas