Diagnostico y Tratamiento Del Excepcional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EXCEPCIONALIDAD PSICOLOGIA PS. CARMEN GLADYS ALIAGA A

Views 148 Downloads 5 File size 767KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EXCEPCIONALIDAD

PSICOLOGIA PS. CARMEN GLADYS ALIAGA ARROYO

HUANCAYO - PERÚ

TABLA DE CONVERSIONES

1

Copyright©2009 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Programa de Educación a Distancia. Huancayo - Perú Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito del Rector de la Universidad. Editorial Pirámide Diseño Gráfico, Diagramación, Impresión Digital Jr. Puno 564 – Huancayo Telef. 214433

2

El presente texto pretende ser un material de apoyo para los estudiantes que siguen sus estudios en Educación a distancia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera de Psicología de la Universidad Peruana “Los Andes” de la Ciudad de Huancayo. En términos generales la finalidad del texto es lograr que el estudiante de psicología llegue a identificar, diagnosticar, prevenir y aplicar estrategias de intervención, a niños excepcionales, en los casos que lo requieran. El texto está dividido en cuatro unidades académicas, la Primera Unidad presenta conceptos básicos sobre la excepcionalidad superior, y estrategias de intervención para intervenir a superdotados; la Segunda unidad presenta conceptos básicos sobre la psicopatología del retardo mental y como se trata el retraso mental; En la Tercera unidad se desarrollan contenidos sobre el autismo, sus causas, diagnóstico e investigaciones sobre tratamientos alternativos de la misma; en la Cuarta unidad se caracteriza la parálisis cerebral, sus causas, diagnóstico, prevención, clasificaciones y formas de intervención. Finalmente se añade un glosario de conceptos básicos del tema que les permitirá comprender con más profundidad el desarrollo de la asignatura. Ps. Carmen Aliaga Arroyo

3

UNIDAD TEMATICA I EXCEPCIONALES SUPERIORES I.

11

CONCEPTOS BÁSICOS 1.1

Excepcional

1.2

El Talentoso

1.3

Los pseudotalentos

1.4

Los creativos

1.5

El excepcional superior

1.6

El superdotado

1.7

El genio

II.

¿CÓMO SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN DE UN NIÑO EXCEPCIONAL SUPERIOR?

III.

CARACTERÍSTICAS PARA SABER SI UNA PERSONA PRESENTA INTELIGENCIA SOBRESALIENTE O TALENTO EXCEPCIONAL

IV.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LOS SUPERDOTADOS 4.1

Agrupamiento específico

4.2 4.3

Aceleración Enriquecimiento

4.4

Adaptación curricular

4.5

Tutorías

Actividades y Auto-evaluación Bibliografía especializada

4

UNIDAD TEMATICA II EXCEPCIONALES INFERIORES I.

II.

27

PSICOPATOLOGÍA DEL RETARDO MENTAL 1.1

Retraso Mental

1.2

Síndrome de Down

1.3

Cretinismo o Hipotiroidismo congénito

1.4

Microcefalia

1.5

Macrocefalia

¿CÓMO SE TRATA EL RETRASO MENTAL? Actividades y Auto-evaluación Bibliografía especializada UNIDAD TEMATICA III

AUTISMO

55

I.

DEFINICIÓN DEL AUTISMO

II.

HISTORIA

III.

DIAGNÓSTICO

IV.

CAUSAS

V.

4.1

Bases neurobiológicas

4.2

Causas estructurales

4.3

Factores ambientales

4.4

Aspectos cognoscitivos

INVESTIGACIONES SOBRE TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DEL AUTISMO 5.1

Suplementos nutricionales 5

5.2

Dietas especiales

5.3

Inyecciones de Inmunoglobulina

5.4

Terapia Hormonal

5.5

Terapia de Quelación

5.6

Capacitación de Integración Auditiva (AIT)

5.7

Terapia musical UNIDAD TEMATICA IV

PARÁLISIS CEREBRAL I.

DEFINICIÓN

II.

CARACTERÍSTICAS

III.

CAUSAS

IV.

CLASIFICACIÓN 4.1 Según sus efectos funcionales. 4.2 Según su topografía corporal 4.3 Según el tono muscular

V.

DIAGNÓSTICO

VI.

PREVENCIÓN

VII.

TRATAMIENTO Bibliografía especializada Actividades y Auto-evaluación Glosario Bibliografía general

6

79

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de realizar diagnósticos y aplicar programas de intervención temprana a niños excepcionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de identificar niños excepcionales superiores y aplicar estrategias de intervención para superdotados.



Al finalizar la Segunda unidad el estudiante será capaz de identificar niños excepcionales inferiores y aplicar estrategias de intervención para ellos.



Al finalizar la Tercera Unidad el estudiante será capaz de diagnosticar y de diseñar y aplicar programas de intervención para tratar a niños autistas.



Al finalizar la cuarta unidad el estudiante será capaz de diagnosticar y de diseñar y aplicar programas de intervención para tratar a niños con parálisis cerebral.

7

EXCEPCIONALES SUPERIORES

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre:

 Diferenciar cada uno de los conceptos básicos de la excepcionalidad superior.  Identificar si un niño o persona es excepcional superior.  Determinar las características para saber si un niño o persona presenta inteligencia sobresaliente o talento excepcional.

I.

CONCEPTOS BASICOS DE LA EXCEPCIONALIDAD 1.1

EXCEPCIONAL Personas que poseen habilidades o problemas tan significativos que requieren educación especial u otros servicios para desarrollar su potencial.

8

1.2

EL TALENTOSO Podría definirse como la persona que por naturaleza tiene un desempeño excepcional en un área específica, pudiendo ser normal o aún deficiente en las demás áreas (el caso de autistas muy buenos en música, pintura, cálculo de fechas, etc.), se diferencia de los excepcionales en que el ámbito de desempeño de estos últimos es más amplio.

1.3

LOS PSEUDO TALENTOS También existen los PSEUDO TALENTOS, personas que intentan destacarse en un área determinada, supliendo la falta de una natural aptitud con una excesiva motivación y arduo trabajo, generalmente para complacer a sus padres o allegados que han puesto altas expectativas en ellos. No llega a sobresalir por lo cual es propenso a sufrir desajustes emocionales y a menudo da la idea de una cuerda de guitarra rota por la excesiva tensión que se le aplica.

9

1.4

LOS CREATIVOS Poseen un alto grado de originalidad, entendida como novedad y ausencia de imitación, flexibilidad, o sea facilidad para acomodarse a diversas circunstancias, fluencia, que es la capacidad para generar ideas y elaboración, un no contentarse simplemente con generar la idea, sino tratar de llevarla a la práctica. Los creativos son generalmente inconformes y esa inconformidad es el motor que impulsa su pensamiento divergente, no se contentan con hallar "la" respuesta a un problema (de cualquier índole), exploran para hallar nuevas soluciones (o más respuestas) e incluso plantean nuevas preguntas que requieren sus respectivas soluciones (más trabajo para los creativos).

1.5

EL EXCEPCIONAL SUPERIOR La Superdotación y la creatividad no necesariamente van de la mano, aunque no es corriente que existiendo la una en grado sumo, la otra sea extremamente pobre, más bien existen personas muy inteligentes con creatividad normal, y creativos con inteligencia normal. Cuando se une a una alta capacidad intelectual un alto grado de creatividad y una pasión y necesidad vital para conocer, tenemos un EXCEPCIONAL SUPERIOR.

10

1.6

EL SUPERDOTADO Es el individuo que posee una capacidad intelectual muy superior al promedio de personas de su misma edad, independiente de otras características. Básicamente esto implica un rendimiento alto en las pruebas de inteligencia. No existe una caracterización típica del superdotado, los hay de todas las fisonomías, sexos, clases sociales, y tipos étnicos. Ni siquiera es seguro que tenga un alto rendimiento académico ya que existen personas con excelentes notas que no son superdotados, pues suplen con estudio y dedicación su menor capacidad intelectual, y existen personas con alta inteligencia que, precisamente a causa de ella, tienen problemas de adaptación en la escuela (¿se imagina usted obligado a estar en un aula de Segundo Año de Escuela Primaria, aprendiendo a leer palabra a palabra, cuando su capacidad mental le da para interpretar páginas de corrido?). De ahí que muchos de estos niños piensan que la escuela es "aburrida", no desarrollan hábitos de estudio y autodisciplina, se descuidan, se ausentan de clases (mental o físicamente, y muchas veces se los diagnostica erróneamente como sufrientes de Déficit Atencional), se les pasa por alto algún tema fundamental, empiezan a tener vacíos, molestan a sus compañeros y muchas veces terminan trayendo dolores de cabeza a los padres por quejas de las Maestras.

11

1.7

EL GENIO La definición de GENIO, muy usada y, por tanto, devaluada, debemos reservarla para los individuos que transforman y configuran la cultura humana, donde podemos mencionar a Beethoven, Einstein, Aristóteles,

Gandhi,

Newton,

entre

otros.

Es

decir

que

la

superdotación, el talento, la creatividad y la excepcionalidad del individuo no garantiza su genialidad, la misma que involucra la interacción entre el individuo y el medio social. Es decir, la capacidad intelectual, la creatividad y la motivación son necesarias, pero no suficientes para hablar de genialidad. No existe ninguna postura teórica que pretenda que la inteligencia de todos los seres humanos es igual, de tal manera, que el proceso educativo debería ser diferente para las personas con capacidades excepcionales. Por ello, resulta vital lograr el desarrollo de las capacidades humanas, a través de la valoración y estimulación diferencial de los individuos. Si es factible la determinación de niños y jóvenes excepcionales, la que siempre deben hacerla profesionales especializados, ¿no sería lógico pensar en una educación especial para ellos que potencie y vuelva actuantes las capacidades que poseen?

12

II.

¿CÓMO SE REALIZA LA IDENTIFICACIÓN DE UN NIÑO EXCEPCIONAL? Para detectar la excepcionalidad de un menor, hay que hacerle una EVALUACION INDIVIDUAL con una psicóloga especializada. La evaluación consta de 3 partes: a)

Entrevista inicial con los padres;

b) Evaluación Psicológica para determinar el Cociente de Inteligencia del niño y sus áreas de excepcionalidad. La prueba a utilizar es una prueba estandarizada y reconocida a nivel internacional; c)

Evaluación de los resultados con los padres del niño, donde se brinda respuestas a las interrogantes e inquietudes que puedan manifestar.

13

Es preciso descubrir y describir el grado de competencia intelectual de los escolares para poder intervenir después adecuadamente. La evaluación nos permite conocer las capacidades potenciales de los alumnos y diseñar en función de los resultados un plan educativo adaptado y específico. Es importante que la evaluación y el diagnóstico se realicen de manera temprana. Un niño de alta capacidad es esencialmente un proyecto. Una persona precoz con un potencial por desarrollar, que necesitará ayudas para hacer efectiva su capacidad. Distinguir entre superdotación, precocidad, y talento (simple o complejo) es arriesgado y poco útil operativamente hablando. Los modelos más arraigados ponen el énfasis en el desarrollo de la capacidad potencial, entendida como un contìnuo, y que se proyecta en uno o más campos de la actividad humana. Pero, en modo alguno, puede pensarse en los “superdotados” como en una categoría de personas. Son niños que hay que apoyar y formar para que se desarrollen personal e intelectualmente por completo; a los que habrá que ayudar para que puedan poner al servicio de la sociedad su talento. III.

CARACTERÍSTICAS

PARA

SABER

SI

UN

NIÑO

PRESENTA

INTELIGENCIA SOBRESALIENTE O TALENTO EXCEPCIONAL

14

Todas las características que se mencionan no se dan en todos los niños con alta capacidad intelectual, pero si responden en su mayoría al perfil general que presentan estos niños, que se caracterizan porque:

 Poseen un conocimiento más amplio y profundo que el resto de sus compañeros, siendo capaces de adquirir los conocimientos de una forma más rápida y eficaz. Esto les permite dominar nuevas estrategias con una velocidad inusual. Suelen ser lectores precoces y poseer una gran memoria.  Son capaces de generalizar los conceptos aprendidos a otros campos y de mostrar un amplio nivel de planificación.  Son capaces de seleccionar la información que le será útil para definir un problema y de localizar o diseñar las estrategias necesarias para resolverlo. Son a su vez capaces de determinar criterios con los que evaluar sus propios rendimientos.  Muestran una gran curiosidad ante tareas que les supongan un reto. Por el contrario, se aburren y muestran desinterés ante tareas simples, repetitivas o con poca dificultad. Persisten en la tarea hasta que son capaces de llegar al final.  Generalmente comienzan a hablar antes de lo habitual, utilizando un vocabulario complejo y oraciones bien construidas. Además, dado que su comprensión del lenguaje es muy elevada, son capaces de

15

entender desde pequeños conversaciones de adultos, lo que les permite, a su vez, ampliar sus propios conocimientos.  Otros signos de un lenguaje avanzado son el uso de metáforas y analogías, la elaboración de historias o canciones espontáneamente, la modificación de su propio lenguaje a la hora de utilizarlo con niños más pequeños, etc. También se relaciona con el lenguaje su capacidad para captar la ironía y el sentido del humor, aunque en ocasiones su propio humor no es comprendido por los demás. Desde muy pequeños poseen una gran imaginación y fantasía.  Sus pensamientos e ideas son flexibles y son capaces de aportar nuevas soluciones a los problemas. Generalmente son más sensibles a las necesidades y sentimientos de otras personas. Pueden identificar cuál es la situación emocional de las personas, y deducir cuál puede ser la causa de sus conductas.  Suelen aprender antes de lo habitual a jugar con juegos que poseen reglas e incluso pueden incorporar espontáneamente, dentro del juego, algún aspecto académico o literario.  Generalmente presentarse

muestran en

ciertos

capacidad aspectos

de

liderazgo,

como

la

que

aceptación

suele de

responsabilidades, la preferencia por dirigir el grupo, la capacidad de comunicación, adaptabilidad, flexibilidad, etc.

16

 Suelen poseer un amplio sentido moral y de la justicia, al tiempo que desarrollan antes el autoconcepto, lo cual acelera el reconocimiento de que son “distintos” de los demás.  Generalmente su alta persistencia en la tarea les hace ser perfeccionistas, fijándose metas muy altas en su propio rendimiento, incluso más altas de las propuestas por los padres o los profesores.  Es frecuente que los padres se sientan desorientados y preocupados cuando descubren que su hijo puede tener un talento excepcional e incluso pueden llegar a percibirlo como un problema, cuando en realidad es un regalo. IV.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LOS SUPERDOTADOS 4.1

AGRUPAMIENTO ESPECÍFICO Consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos. Esta forma de escolarización ha provocado numerosos debates debido a que algunos autores la consideran motivante y aseguran que favorecerá el adecuado rendimiento del niño, pero otros consideran que provoca elitismo y una distorsión del autoconcepto del niño.

4.2

ACELERACIÓN Consiste en escolarizar al niño en el curso que le corresponde según su edad mental y no su edad cronológica. Hay tres tipos de aceleración:

17

a. Admisión escolar precoz: escolarizar al niño en primaria con cinco años. b. Escolarización en un curso superior. c. Programas concentrados: en ellos variaría el tiempo de consecución de los objetivos del currículo.

4.3

ENRIQUECIMIENTO Consiste en diseñar programas adecuados a las características del niño teniendo en cuenta una ampliación horizontal, es decir, aportar al niño más contenidos pero de forma interrelacionada. Este tipo de programas pueden aplicarse de forma simultánea al currículo oficial o en periodo vacacional. Para que el enriquecimiento sea eficaz es necesario un ambiente donde se puede individualizar la enseñanza, se permita el trabajo con los compañeros y que se apliquen en el mismo horario escolar ( para evitar la sobrecarga de trabajo).

4.4

ADAPTACIÓN CURRICULAR Consiste en adaptar el currículo oficial al niño superdotado. Esta estrategia se aplica dentro del horario escolar y antes se requiere una evaluación psicopedagógica. Para llevar a cabo una adaptación es necesario tener en cuenta el qué, cómo, dónde y cuándo y para qué enseñar y evaluar. También es importante incluir el dominio o incremento de las habilidades específicas de los campos emocional y social.

18

4.5

TUTORÍAS Se trata de hacer que el niño superdotado se encargue de un niño normal (en cuanto a capacidad intelectual). De esta manera se consigue que el alumno superdotado se adapte a sus compañeros en cuanto al lenguaje y el comportamiento. Los beneficios de esta estrategia redundan en que el superdotado consigue una mayor comunicación con sus compañeros, una mayor adaptación al grupo de clase y una facilitación del trabajo en grupo, además de un aumento en la autoestima y la comprensión de ambas partes. Esta estrategia es adecuada para utilizarla de manera selectiva en determinados momentos y simultáneamente con otras.

19

INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas:

1. Evalúe a un niño o niña de 7 a 12 años con un Inventario de Inteligencias Múltiples y realice las siguientes actividades:

a. Elabore un perfil de desarrollo de las inteligencias múltiples. b. Determine los talentos que posee, y los niveles en que éstos se encuentran.

20

c. Elabore recomendaciones para desarrollar los talentos que posee, desde los resultados encontrados en el Inventario de Inteligencias Múltiples.

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con relación a los niños talentosos:

I. Todos los seres humanos poseemos varios talentos. II. Hay seres humanos que no poseen ningún talento. III.

Actualmente los talentos se evalúan a partir de los inventarios de Inteligencias múltiples

a) VVF b) VFF c) FFF d) VVV e) FVV 2. De la siguiente relación, identifica la característica que no corresponde a una persona creativa: 21

a.

Flexible

b.

Original

c.

Fluencia

d.

Conservador

e.

Flexible

3. En el siguiente ejemplo determine el término correspondiente: “Juanito posee un C.I “superior” al promedio de personas de su edad; pero en su colegio presenta problemas de aprendizaje escolar”. Entonces podemos afirmar que el es un niño: a. Creativo b. Excepcional superior c. Talentoso d. Superdotado e. Genio

4. Del siguiente ejemplo: “Einstein transformó la cultura humana” Determine el tipo de termino que le corresponde:

a. Fue un superdotado b. Fue un excepcional superior c. Fue un genio d. Fue una persona muy creativa e. Fue una persona muy talentosa 22

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( d ) VVV. 2. ( d ) Conservador. 3. ( d ) Superdotado. 4. ( c ) Genio

1. GALLAGHER, James. (1990). El excepcionalmente dotado. Librería del Colegio de Buenos Aires. 2. GUTIERRES, OLAYA, V. y Cols. Niños excepcionales: Diagnóstico y tratamiento. Ediciones CECADE. Lima- Perú. 1990. 3. HARRIS, Irwing. ( 2001). Barreras Emocionales contra el aprendizaje. Ed. Diana. México. 4. HECK, Arch. O. ( 1970). La educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Bs As. 5. MERANI, Alberto. (2000). Diccionario de Psicología. Editorial Grijabo. México.

23

EXCEPCIONALES INFERIORES PSICOPATOLOGIA DEL RETARDO MENTAL

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre: -

Conceptualizar el Retraso mental.

-

Identificar las características del niño con Síndrome de Down

-

Identificar las características del niño con cretinismo o hipotiroidismo congénito.

-

Diferenciar las características del niño con microcefalia y macrocefalia.

24

EXCEPCIONALES INFERIORES PSICOPATOLOGIA DEL RETARDO MENTAL I.

PSICOPATOLOGÍA DEL RETARDO MENTAL 1.1

RETRASO MENTAL El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar,

habilidades

autogobierno,

salud

sociales, y

utilización

seguridad,

de

la

comunidad,

habilidades

académicas

funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho años, normalmente. 1.1.1

CAUSAS DE RETRASO MENTAL El retardo mental puede ser causado por cualquier condición que perjudique el desarrollo cerebral antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante los años de niñez. Varias centenas de causas han sido descubiertas, pero la causa permanece indefinida en cerca de un tercio de

los

casos.

25

Las tres principales causas de retardo mental son: -

El síndrome de Down

-

El síndrome alcohólico fetal

-

El sindróme del x frágil

Las causas también pueden ser divididas en categorías: a. Condiciones genéticas Resultan de anormalidades de los genes heredados de los padres, debidas a errores de combinación genética o de otros disturbios de los genes ocurridos durante

la

gestación.

Centenas

de

disturbios

genéticos se asocian al retardo mental. Algunos ejemplos son la fenilcetonuria, el síndrome de Down y el síndrome del X frágil.

26

b. Problemas durante la gestación

El uso de alcohol u otras dogas durante la gestación puede llevar al retardo mental. Algunas pesquisas relacionan el tabaco en la gestación con un riesgo mayor de retardo mental en la infancia. Otros problemas incluyen la desnutrición, toxoplasmosis, infección por citomegalovirus, rubéola y sífilis. Gestantes infectadas por el virus HIV (SIDA) pueden transmitir el virus para el niño llevando a daño neurológico futuro. c. Problemas peri-natales Cualquier condición de estrés aumentado durante el parto puede llevar lesión al bebé: con todo, la prematuridad y el bajo peso al nacer son factores de riesgo independientes más frecuentes que cualquier otra condición. d. Problemas post-natales Enfermedades

de

la

infancia

como

varicela,

sarampión, tos ferina, infección por el hemofilus B que pueden llevar a meningitis y encefalitis, también pueden

causar

daño

al

cerebro.

Accidentes,

27

intoxicaciones por plomo, mercurio y otros agentes tóxicos también pueden causar daños irreparables al cerebro y sistema nervioso. e. Estado socio-económico La desnutrición también puede llevar al retardo mental. Algunos estudios también sugieren que la poca estimulación, que ocurre en áreas muy desprovistas de

las

experiencias

culturales

y

ambientales

ofrecidas a los niños pueden surgir como causa de retardo mental.

1.1.2

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO SEGÚN EL DSM-IV a.

Retraso mental leve ( CI: 50 – 55 a 70) Se los denomina los de la “etapa educable” son alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no son distinguibles

28

de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores. Acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con retraso mental leve acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados.

b.

Retraso mental moderado (CI: 35-40a 50-55) El retraso mental moderado equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de “adiestrable”. Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con retraso mental. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse

de

una

formación

laboral

y,

con

supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal.

También

pueden

beneficiarse

de

adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo

29

nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo. Se adaptan bien a la vida en comunidad,

usualmente

en

instituciones

con

supervisión. c.

Retraso mental grave (CI: 20-25 a 35-40) Incluye el 3-4 % de los individuos con retraso mental. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza de materias pre-académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden

dominar

ciertas

habilidades

como

el

aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para la “supervivencia”. Los adultos pueden ser

capaces de realizar

tareas simples

estrechamente supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a no 30

ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier otro tipo de asistencia.

d.

Retraso mental profundo (CI: 20-25) Incluye aproximadamente el 1-2 % de las personas con retraso mental. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador. El

desarrollo

motor

y

las

habilidades

para

la

comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

31

1.2

SINDROME DE DOWN Es llamado así, en honor a Langdon Down, que en 1866, fue el primero que describió dicha enfermedad, pero antes era conocida como “mongolismo”, “Retardo mongoloide”, “Idiocia Mongoloide”, etc. El síndrome de Down es un trastorno cromosomático, que altera el normal desarrollo del niño, dándole características físicas y mentales muy peculiares. Todas las personas afectadas con este fenotipo característico tienen generalmente el cromosoma 21 triplicado en lugar de duplicado.

A.

CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS DEL NIÑO CON

SINDROME DE DOWN La trisomía 21 causante del síndrome, afecta numerosas áreas del desarrollo físico. El efecto más serio en todos los niños afectados, es la alteración del desarrollo cerebral. En menos de la mitad de ellos existen también serios defectos en el desarrollo del corazón. Todos los niños con este síndrome de Down, tienen ciertas similitudes físicas, pero difícilmente se encuentra

uno

con

todas

las

características

que

mencionaremos a continuación: a.

Tono muscular Se advierte hipotonía y, por consiguiente tendencia a la “flojedad”, sobre todo en las articulaciones. Esto no constituye un problema serio y suele desaparecer con los años.

32

b.

Cabeza La parte posterior parece menos prominente y la cabeza es algo más pequeña. Las fontanelas un poco grandes, tardan en cerrar más de lo habitual.

c.

Nariz Tiene una nariz pequeña y de puente algo bajo. Vista de perfil la cara parece algo achatada.

d.

Ojos Tienden a una línea ascendente (fisura palpebral oblicua). Se observan pliegues de la piel en los ángulos internos de los ojos, que con los años se tornan menos prominentes.

e.

Boca La lengua sale a veces hacia afuera por la pequeñez de la boca y la falta de tono muscular.

f.

Dientes Tiene los dientes algo pequeños y a veces con formas anómalas. De erupción tardía, se hallan en lugares insólitos o faltan. Los niños, tienen menos caries que los normales. Es probable que aparezcan problemas de encías, que se inflaman con facilidad.

g.

Voz El habla se produce por lo general tardíamente y resulta difícil la correcta articulación. 33

h.

Cuello A menudo es corto. Se observan casi siempre pliegues de la piel en la nuca, que a medida que pasa el tiempo resulta menos notable.

i.

Corazón En un 40% de los niños con este síndrome, hay defectos cardíacos en el momento de nacer, o inmediatamente después, y en la mitad de ellos este defecto común conduce a la muerte temprana.

j.

Manos Las manos son pequeñas, con dedos relativamente cortos. Suele haber solo un surco en la parte superior de la palma, en vez ce dos. El dedo meñique puede ser muy corto, con un solo pliegue. La punta del mismo se inclina generalmente hacia adentro (clinodactilia).

k. Pies Puede haber una pequeña hendidura entre el primer y segundo dedo, con un pliegue corto plantar transverso. l.

Piel La piel de estos niños suele tener un aspecto manchado y se torna seca. Al aire libre se agrieta con facilidad.

m. Cabello El cabello de los niños que padecen este síndrome, es fino, ralo y lacio. 34

n.

Crecimiento lineal Los niños son casi siempre más pequeños que los normales. Existe cortedad de las piernas en relación con el tronco. Al nacer miden lo mismo que los niños normales y hasta los 4 años su crecimiento no difiere mucho de estos, pero a partir de esa edad quedan muy atrás. Un niño de 15 años con Síndrome de Down, tendría la altura de un niño normal de 8 a 9 años y una niña de 15 años tendrá la altura de una niña normal de 10 años. El término medio final en los hombres es de 1.52 metros y 1.40 metros en las mujeres.

o.

Peso Es menor que el de los niños normales, aunque a medida que crecen corresponden a su estatura. No es raro que aparezca obesidad en la segunda infancia y en la adolescencia. Estos niños comen con placer y los padres deberían vigilar sus hábitos alimenticios, si la obesidad se acentúa.

Joven con Síndrome de Down

35

B.

CARACTERÍSTICAS

MENTALES

DEL

NIÑO

CON

SÍNDROME DE DOWN La trisomía 21, causa del Síndrome de Down afecta siempre el desarrollo y funcionamiento del cerebro. En consecuencia, todos los niños con Síndrome de Down son, en alguna medida, mentalmente deficientes. No está claro el modo en que la trisomía 21 afecta el cerebro. Lo más fácil es pensar que le impide desarrollarse en forma y complejidad

normales.

En

el

síndrome

de

Down,

la

circunferencia de la cabeza, es algo más pequeña y aumenta con ritmo más lento hasta los 3 años; el crecimiento disminuye a partir de esa edad. A los 15 años, tanto el varón como la mujer tienen la cabeza y en consecuencia el cerebro del tamaño de un niño normal de dos años y medio. 36

Existen grandes diferencias en el grado de deficiencia mental, desde el profundamente afectado hasta aquel que presenta un C.I de 60 y aún más. En resumen las potencialidades innatas de crecimiento y desarrollo de un niño con Síndrome de Down, si bien es mucho más limitado que los del normal, le permitirán adquirir algunas habilidades que harán más placentera su vida. Podrá caminar, tendrá un lenguaje limitado, sabrá bastarse a sí mismo en la atención de su propia persona y aprenderá algunas actividades intelectuales. C.

CARACTERÍSTICAS

SOCIALES

DEL

NIÑO

CON

SÍNDROME DE DOWN Quizá lo más importante es que los niños con este síndrome, nacen con un temperamento más alegre y agradable y esto contribuye a la felicidad de los demás, tanto como a la suya propia. En general se les ve alegre, sociable y activo, si bien muchos muestran tendencia a la terquedad. Tienen un gusto especial por la música; les gusta imitar a los demás y esto facilita la enseñanza de los buenos modales, haciéndolos comportarse como sus hermanos. Les agrada sentarse a la mesa con el resto de la familia, participar de sus salidas, concurrir a la escuela o centros especializados con otros niños.

37

Niña con síndrome de Down

1.3

CRETINISMO O HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO El cretinismo o hipotiroidismo congénito es una forma de deficiencia congénita de la glándula tiroidea, lo que provoca un retardo en el crecimiento físico y mental. Un cretino es una persona afectada por el cretinismo. Este término es usado como insultante entre la población en general, aunque es apropiado dentro de un contexto técnico. El cretinismo surge de una deficiencia de la glándula tiroidea que es la que regula las hormonas tiroideas. Éstas tienen efectos permisivos sobre el crecimiento de los tejidos musculares y neurológicos. Una persona afectada por cretinismo sufre graves retardos físicos y mentales. En algunas ocasiones el sujeto podrá tener la estatura física de un niño, cuando en realidad la persona es mucho mayor. Otros síntomas pueden incluir pronunciación defectuosa, un abdomen protuberante y piel cerosa.

38

El cretinismo se puede presentar de varias maneras. Si una persona nace sin la glándula tiroidea también lo padecerá. Asimismo, se puede desarrollar por una deficiencia de yodo. Por esta razón, el cretinismo ha sido históricamente más común en las zonas donde el suelo posee poco yodo. Si es tratado con prontitud con hormonas tiroideas y con la adición de yodo a la dieta, se pueden apreciar progresos significativos. Una persona con cretinismo puede vivir una vida normal si es tratada a tiempo, aunque deberá tomar medicamentos por el resto de su vida.

Si

el

tratamiento

es

verdaderamente

oportuno

las

complicaciones pueden llegar a reducirse a las mínimas (como por ejemplo un desarrollo físico un poco tardío) sin sufrir retardos mentales. A. CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS Ya que los niveles de hormona tiroidea en sangre disminuyen, los procesos metabólicos se enlentencen afectando tanto el cuerpo como la mente. Los síntomas pueden ser leves o severos. Los más frecuentes son: cansancio, depresión, intolerancia al frío, piel seca, uñas quebradizas, caída de cabello, trastornos de la memoria, estreñimiento, retención de

39

líquido, irregularidad menstrual, dolor muscular, aumento de peso no intencional. El hipotiroidismo se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres mayores de 40 años de edad. Se estima que en ese grupo, el 10% de las mujeres sufren hipotiroidismo, y luego de los 60 años de edad, la incidencia se aumenta en forma más importante a un 20%. En personas más jóvenes, como en niños, el hipotiroidismo es poco frecuente. Especial importancia tiene la detección de la enfermedad

en

niños

recién

nacidos.

En

ellos,

aproximadamente a la semana de edad, se realiza la toma de la prueba de tamizaje o prueba de talón. En esa prueba, se toman unas cuantas gotas de sangre del talón del niño, para efectuar varios análisis que pretenden detectar tempranamente algunas enfermedades metabólicas, y el hipotiroidismo neonatal. En éste último caso, el niño nace sin su glándula tiroides y por lo tanto desarrolla una carencia hormona tiroidea que si no es detectada y tratada de inmediato, puede conducir al desarrollo del cretinismo, condición caracterizada por retardo mental severo, sordera, falta de crecimiento, etc. Si la persona desarrolla el hipotiroidismo en su infancia, puede presentar falla de crecimiento (baja estatura), desarrollo sexual

40

puberal temprano o tardío, bocio, cansancio, mal rendimiento escolar, etc. Fundamental es medir la función tiroidea antes o durante el embarazo. El hipotirodismo materno puede producir aborto (aproximadamente 6% de todos los abortos son provocados por hipotiroidismo materno no tratado) o incluso problemas de aprendizaje en los niños nacidos de mujeres hipotiroideas no tratadas. Las manifestaciones del hipotiroidismo pueden ser más fácilmente confundidas en personas adultas mayores. En esos casos, muchos síntomas (como el cansancio, los problemas de memoria) pueden ser confundidos con efectos de la edad, enfermedad psiquiátrica o demencia. Por lo tanto, debe realizarse

pruebas

de

función

tiroidea,

de

rutina

y

periódicamente, en mujeres mayores.

41

Niño con Hipotiroidismo

B. PREVENCIÓN SÍNTOMAS No hay medidas de prevención para evitar el hipotirodismo, sin embargo hay exámenes en los recién nacidos que pueden detectar el hipotirodismo congénito.

C.

DIAGNÓSTICO En los casos más frecuentes (hipotiroidismo primario), el diagnóstico se logra mediante la determinación en sangre del TSH. Esa hormona va a encontrarse elevada, confirmando el diagnóstico.

42

Los niveles de hormonas tiroideas, T3 y T4, no son útiles en etapas iniciales de la enfermedad, ya que pueden encontrarse normales. También, algunas enfermedades, medicamentos o condiciones no tiroideas pueden alterar en forma falsa esas pruebas. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, se recomienda cuantificar únicamente la hormona TSH y si se requiere cuantificar las hormonas T3 y T4, se debe cuantificar la forma libre (T3 libre y T4 libre) de las mismas, para evitar las alteraciones que se producen en los niveles totales de las hormonas. D.

TRATAMIENTO El propósito del tratamiento es reponer la deficiencia de la hormona tiroidea. Para el tratamiento del hipotiroidismo se utiliza la hormona tiroidea en tabletas. La persona debe tomarla en forma permanente, pero es importante verificar la dosis al menos dos veces al año, mediante la determinación en sangre de los niveles hormonales tiroideos, incluyendo el TSH. Hay casos muy raros de hipotiroidismo transitorio. En

muchos

países,

la

levotiroxina

sódica

(principal

medicamento para tratamiento del hipotiroidismo) se presenta en tabletas de diversas dosificaciones (en total existen 12 diferentes presentaciones según la dosis).

43

La dosificación varía de paciente a paciente, y puede ir desde dosis tan bajas como 25 microgramos al día, hasta dosis tan elevadas como 300 microgramos al día, en casos resistentes. No obstante, en la mayoría de los casos, las dosis de 50 microgramos a 150 microgramos al día, pueden ser suficientes. Es conveniente utilizar la dosis más exacta posible, para evitar partir tabletas. Al partirlas, la dosis varía según como se parta la tableta. Ello lleva a niveles hormonales fluctuantes, que pueden dar síntomas molestos.

1.4

MICROCEFALIA Es un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida. El trastorno puede provenir de una amplia variedad de condiciones que provocan un crecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas. Los niños con microcefalia nacen con una cabeza de tamaño normal o reducido. Posteriormente, la cabeza deja de crecer mientras que la cara continúa desarrollándose normalmente, lo que produce un niño con la cabeza pequeña, la cara grande, una frente en retroceso y un cuero cabelludo blando y a menudo arrugado. A medida que el niño

44

se hace mayor, la pequeñez del cráneo llega a ser más obvia, aunque todo el cuerpo generalmente presenta también peso insuficiente y enanismo. El desarrollo de las funciones motrices y del habla puede verse afectado. La hiperactividad y el retraso mental son comunes, aunque el grado de cada uno varía. También pueden ocurrir

convulsiones.

La

capacidad

motora

varía,

pudiendo

evidenciarse desde torpeza en algunos casos hasta cuadriplegia espástica (parálisis) en otros. Generalmente

no

existe

un

tratamiento

específico

para

la

microcefalia. El tratamiento es sintomático y asistencial. En general, la esperanza de vida para los individuos con microcefalia se reduce y el pronóstico para la función normal del cerebro es pobre. El pronóstico varía dependiendo de la presencia de ciertas anormalidades relacionadas.

45

1.5

MACROCEFALIA El crecimiento es anormal del perímetro cefálico(PC), estando este por encima de 3 desviaciones estándar (DS) para la edad del niño. Es un término descriptivo más que de diagnóstico y es una característica de una variedad de trastornos. La macrocefalia también puede ser hereditaria. Aunque una forma de macrocefalia se puede relacionar al retraso mental, en aproximadamente la mitad de los casos el desarrollo mental es normal. La macrocefalia puede ser causada por un cerebro agrandado o hidrocefalia. Puede ser asociada

a

otros

trastornos

tales

como

el

enanismo,

la

neurofibromatosis y la esclerosis tuberosa.

II.

¿CÓMO SE TRATA EL RETRASO MENTAL? El retraso mental no tiene cura. Algunas pruebas, como la evaluación de fenilcetonuria (PKU), hipotiroidismo y otras enfermedades metabólicas en el recién nacido, pueden prevenir a veces el retraso mental.

46

El tratamiento se concentra en las destrezas educativas, de conducta y de autoayuda. Es útil diagnosticar el retraso mental en su hijo a edad temprana, para poder iniciar el tratamiento lo más pronto posible. No obstante, nunca es demasiado tarde para empezar. La mayoría de los estados ofrecen Programas de Intervención Temprana , para niños de 0 a 3 años de edad que sufren de retraso mental. Algunos estados también ofrecen clases de educación especial para niños de 3 a 5 años de edad que tienen necesidades especiales. Por ley, todos los estados están obligados a proporcionar clases de educación especial a niños en edad escolar con retraso mental hasta que cumplan 21 años de edad.

47

INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas:

1.

Evalúe a un niño varón o mujer de 5 a 6 años que, aparentemente presente retardo mental y realice las siguientes actividades:

a) Determine su coeficiente intelectual. b) Determine la categoría diagnóstica correspondiente. c) Realice algunas actividades y recomendaciones, considerando el tipo de retardo mental que presenta.

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con relación a los niños con Sindrome de Down: I. Presentan hipotonía muscular. II. Hablan tardíamente y su articulación verbal resulta difícil. III. Su corazón no presenta problemas. a.

48

VVV

b.

VVF

c.

FFV

d.

VFV

e.

FVF

2. De la siguiente relación, identifica la característica que no corresponde a una persona con “cretinismo”. a.

Surge de una deficiencia de la glándula tiroidea.

b.

Sufre grave retardo físico y mental.

c.

Presenta un abdomen protuberante.

d.

No es curable ni siquiera con medicamentos.

e.

Se puede desarrollar también por una deficiencia de yodo.

3. En relación al retraso mental determine la proposición incorrecta: a.

Puede ser leve, moderado, grave o profundo.

b.

Los niños con Síndrome de Down presentan retardo mental.

c.

El uso del alcohol y otras drogas durante la gestación pueden llevar

al retardo mental. d.

La desnutrición también es una causal de retardo mental.

e.

La toxoplasmosis no conlleva al retardo mental.

4. Correlacione adecuadamente según corresponda: 49

I.

Microcefalia

II.

Síndrome de Down

III.

Levotiroxina

A. Principal medicamento para el tratamiento del hipotiroidismo. B. Trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que lo normal. C. Se les ve alegres, sociables y activos. Gustan mucho de la música. a.

IC, IIB, IIIA.

b.

IB, IIC, IIIA.

c.

IA,IIB,IIIC

d.

IB, IIA, IIIC

e.

IC, IIA,IIIB

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( b ) VVF 2. ( d ) 3. ( e ) 4. ( b ) IB, IIC, IIIA

50

1. DSM – IV ( APA – 1994). 2. GARRIDO, J. (1990). Programación de actividades para Educación Especial. Ciencias de la Educación Pre escolar y Especial. Madrid. España. 3. GUTIERRES, OLAYA, V. y Cols. Niños excepcionales: Diagnóstico y tratamiento. Ediciones CECADE. Lima- Perú. 1990. 4. MERANI, Alberto. (2000). Diccionario de Psicología. Editorial Grijabo. México. 5. RIBES, E. (1990). Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo. Edit. Trillas. México. 6. SIDNEY, W. y Bijou, D. (1999). Psicología del desarrollo infantil. Editorial Trillas. México. 7. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE SANTA CRUZ (SAEE). (1999). Progresión de características de conducta. Vort. California. U.S.A.

51

AUTISMO

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre:

I.

-

Diagnosticar casos de autismo.

-

Determinar las causas del autismo.

-

Identificar los factores ambientales del autismo.

-

Identificar las causas estructurales del autismo.

-

Identificar las bases neurobiológicas del autismo.

DEFINICIÓN DE AUTISMO El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

52

Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal. Las características del autismo por lo general aparecen durante los primeros tres años de la niñez (con frecuencia no se nota antes de los 2 ó 3 años de edad) y continúan a lo largo de toda la vida. Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos considerados inapropiados. Las personas con autismo tienen una esperanza de vida normal. El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de cambiar, siendo un reto enorme para aquéllos que deben convivir, tratar y educar a estas personas. Las formas más leves de autismo (típicamente autismo de alto rendimiento) pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Cabe notar que una persona autista puede ser de alto funcionamiento en ciertas áreas y de bajo funcionamiento en otras. Por ejemplo, existen personas autistas que carecen de habla pero pueden comunicarse por escrito muy elocuentemente.

53

II.

HISTORIA La palabra autismo, del griego auto- de autós, "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943 cuando el Dr. Leo Kanner del Hospital John Hopkins estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo, un científico Austriaco, el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemán. Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó el comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos de aquellos niños. Por su lado Asperger notó, más bien, sus

54

intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas, y su apego a ciertos objetos que era muy diferente al autismo de alto rendimiento ya que en el Asperger todos hablan. Indicó que algunos de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y propuso que para tener éxito en las ciencias y el arte. Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente NO observaron la misma condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación de Síndrome de Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981) y lo que lo diferenciaba al autismo de Kanner. III.

DIAGNÓSTICO El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación: A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.

55

b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo. c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). d. Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no

se

intenta

compensar

con

medios

alternativos

de

comunicación, como los gestos o mímica). b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo. 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.

56

b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). d. Preocupación persistente por partes de objetos. B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico. C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez. IV.

CAUSAS DEL AUTISMO Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética. Harris Coulter, director del Center for Empirical Medicine en Washington, D.C., e historiador, ha hecho el cargo inicial que mucho del autismo fue causado por la administración en la niñez temprana de la vacuna contra la tosferina de célula completa. En dos libros recientes (DPT: "A Shot in the Dark", por Harris Coulter y Barbara Fisher, publicado por Harcourt Brace Jovanovich en 1985 y "Vaccination, Social Violence, and Criminality", publicado en 1990 por Nort Atlantic Books), Coulter ha reunido importante y 57

abrumadora evidencia circunstancial en contra de la vacuna anti-tosferínica y ha clamado por la realización de estudios para esclarecer su relación causal con el autismo inducido por encefalitis, el daño cerebral y la muerte por apnea (paro respiratorio) conocido comúnmente como "muerte súbita del lactante" (en inglés, SIDS). . Su cargo ha generado también una explicación a la mayor incidencia del autismo en los varones por su desarrollo más lento que las niñas, siendo por tanto sus cerebros más vulnerables a las edades en las que la inoculación DPT normalmente se lleva a cabo.

4.1

BASES NEUROBIOLÓGICAS La evidencia científica sugiere que, en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual. Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95,7% en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el

58

autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. En definitiva, está claro que el autismo es genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal sean de origen patológico. 4.2 CAUSAS ESTRUCTURALES Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.

59

Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos requieren más estudios. 4.3 FACTORES AMBIENTALES A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar. De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo: a. Intoxicación por metales pesados Se

ha

indicado

que

la

intoxicación

por

mercurio,

particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. La teoría de la relación entre el autismo y los metales pesados

60

es apoyada por una minoría de los médicos. Algunos estudios indican que los niños con autismo pueden tener niveles anormales de metales pesados tóxicos como el mercurio.La exposición al mercurio puede causar trastornos similares a las observadas en el autismo.Las personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus órganos. Niños autistas tienen un nivel de mercurio en los dientes de 2,1 veces mayor que la de grupo de control sano.El análisis de porfirinas en orina de personas con autismo parece mostrar signos de intoxicación por mercurio. Es muy probable que exista una correlación entre la tasa de autismo en una población y la importancia de la contaminación por mercurio. Un estudio australiano pone de manifiesto que existe una fuerte sospecha de que el mercurio provoque autismo, ya que sus síntomas son compatibles con los de envenenamiento por mercurio. Cuando los niños autistas son tratados con altas dosis de DMSA, agente quelante de metales pesados, excretan cinco veces más mercurio que los niños sanos. La quelación podría proporcionar ayuda a las personas autistiche. b. El debate sobre las vacunas Muchas personas asocian la aparición de la enfermedad a la vacuna Sarampión-Paperas-Rubéola, y al mercurio que contenía hasta el año 2001. Esta teoría fue invalidada por 61

varios estudios, incluida la retractación de 10 de los 12 autores del estudio inicial que cuestionaba esta vacuna en el Reino Unido, sin embargo está respaldada por algunos especialistas sobre el autismo. A raíz de la controversia acerca de la vacuna en el Reino Unido, el número de niños vacunados ha disminuido disminución

significativamente paralela

en

el

sin

que

número

se de

constate niños

una

autistas

diagnosticados. Algunos estudios americanos muestran un vínculo entre el thimerosal (un aditivo, cuya base es un metal pesado, que fue incluido en las primeras generaciones de la vacuna) y los trastornos del espectro autista. Sin embargo, algunos todavía creen que los informes científicos negar una vínculo entre el thimerosal y el autismo han sido influenciados por las compañías farmacéuticas.

El Tribunal Federal de

Atlanta ha indemnizado a los padres de una niña con una enfermedad mitocondrial, que se convirtió en autista como resultado de las vacunas conteniendo mercurio que recibió. c. Crianza Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madre-padre denominados "madre-padre de refrigeradora" (refrigerator mother-father). 62

Estas

teorías

han

sido

refutadas

por

investigadores de todo el mundo en las últimas décadas. El grupo de estudio para los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad califica estas teorías como uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría infantil. Ciertas investigaciones relacionaron la privación institucional profunda en un orfanato con la aparición de un número desproporcionado de niños con algunos rasgos quasi-autistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del autismo. A diferencia de los niños con autismo, la sintomatología de estos niños, con rasgos provocados por la privación extrema, remite cuando viven en un entorno normalizado. Una privación institucional extrema, por otro lado, puede agravar el grado de afectación de un niño autista y empeorar trágicamente su pronóstico. Las investigaciones de Spitz y toda la teoría del Apego de John Bowlby, basadas en la potencia de salud mental que proporciona el apego al bebé, demuestran hasta qué punto puede beneficiar a los niños autistas un entorno de apego, amor y respeto.

63

4.4

ASPECTOS COGNOSCITIVOS Anteriormente se creía que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas. Uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI), la cual no es factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista. Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad

desproporcionada

de

familiares

cercanos

que

son

ingenieros o científicos. Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tengan posiblemente Sindrome de Asperger. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí "puede ser una anormalidad".

64

Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista. Rimland (1978) encontró que 10% de los autistas tienen "talentos extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento" y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento. Argumentan también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el tema puede empeorar la situación del individuo autista. Dawson (2005), una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no autistas; encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler son inversos. Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa. Happe (2001) hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo" (coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información.

65

En la actualidad, los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias cognitivas y evaluación e investigación sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapeúticas

muy

interesantes.

Por

tanto,

el

tratamiento

neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad. COEFICIENTE INTELECTUAL DEL AUTISTA Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento. Este criterio tiene varios problemas:  Se cree que las pruebas de cociente intelectual son inadecuadas para medir la inteligencia de una persona autista, ya que están diseñadas para personas típicas. Es decir, estas pruebas asumen que existe interés, entendimiento, conocimientos lingüísticos, motivación, habilidad motriz, etc. Se conocen casos de personas autistas cuyo cociente intelectual cambia drásticamente dentro de un periodo relativamente corto, lo cual probablemente no indica un cambio real en el nivel de inteligencia.  La percepción de "bajo funcionamiento" por lo general se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de

66

interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla (aunque se pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro lado, autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla.  Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma

persona

puede

mostrar

características

de

"alto

funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento." Por lo tanto estas etiquetas son uni-dimensionales y su descriptividad deficiente.  Las personas autistas que son de "bajo funcionamiento" en algún área pueden desarrollarse y volverse de "alto funcionamiento" en esa misma área. Alguien diagnosticado autista puede volverse indistinguible de alguien diagnosticado con Síndrome de Asperger.

67

Se apegan a un objeto

V.

INVESTIGACIONES SOBRE TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DEL AUTISMO Por falta de tratamientos específicos comprobados para el autismo, se han propuesto una cantidad de tratamientos “alternativos”. En general, estas alternativas no están apoyadas por pruebas científicas. 5.1

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Se han propuesto altas dosis de ciertas vitaminas y minerales como tratamientos para el autismo. El tratamiento que se reporta frecuentemente combina la vitamina B6 (piridoxina) y magnesio. Se ha demostrado que una deficiencia de estos dos elementos puede causas problemas nerviosos, pero no existe pruebas de que altas dosis de estos u otros suplementos sean tratamientos efectivos para el autismo.

5.2

68

DIETAS ESPECIALES

Hay quienes creen que el autismo en algunos niños está causado por alergias alimenticias y han propuesto dietas especiales para su tratamiento. Creen que el retirar estos alimentos de la dieta resultaría en una mejoría de los síntomas. La más publicada de estas dietas es la que retira los productos lácteos (que contienen caseína) y productos

de

trigo

(contienen

gluten).

No

existen

estudios

controlados que hayan demostrado una relación entre las alergias alimenticias y el autismo. 5.3

INYECCIONES DE INMUNOGLOBULINA Existen algunas pruebas que el sistema inmune de una pequeña cantidad de niños autistas es anormal. Como resultado, hay quienes sugieren el uso de inyecciones de inmunoglobulina para fortalecer el sistema inmune y, por lo tanto, mejorar los síntomas del autismo. No existe una teoría específica que explique por qué puede ser efectiva esta terapia para el tratamiento del autismo.

5.4

TERAPIA HORMONAL Dos hormonas – secretina y adrenocorticotropa (ACTH) – se han presentado como tratamientos para el autismo. La secretina es una hormona que ayuda en la digestión y ACTH ayuda a regular el crecimiento y otros procesos en un niño que está creciendo normalmente. El uso de estas sustancias para el tratamiento del autismo comenzó después que se publicaron informes sobre casos 69

que aseguraban mejorías de los síntomas del autismo en los niños que recibían estas hormonas por otros motivos. (Por ejemplo, la secretina se utiliza para diagnosticar problemas estomacales o intestinales). 5.5

TERAPIA DE QUELACIÓN Hay quienes creen que el autismo es el resultado de la exposición en la niñez a toxinas (sustancias químicas que podrían resultar venenosas) del medio ambiente. El mercurio es el elemento que con mayor frecuencia se culpa por este efecto. La gente que cree esta teoría sobre el autismo, recomienda la terapia de “quelación” – poner otra sustancia química en el organismo para retirar la sustancia nociva. Se ha comprobado que varias sustancias aceleran la extracción del mercurio del organismo pero no existen pruebas, que esta terapia afecta el funcionamiento del niño autista. Además, las sustancias que se utilizan durante la quelación pueden de por sí, ser nocivas para el ser humano.

5.6

CAPACITACIÓN DE INTEGRACIÓN AUDITIVA (AIT) Este método para el tratamiento del autismo se basa en la teoría que ciertos síntomas del autismo son el resultado de problemas auditivos. AIT comienza con una prueba auditiva para el niño. Basándose en los resultados, el niño escucha música especialmente modificada que supuestamente tiene efecto correctivo. Hay dos métodos principales de AIT Bérard y Tomatis, ninguno de los cuales está respaldado por investigaciones. En realidad, el método Tomatis que se utiliza en las

70

escuelas ha sido demostrado ineficaz y existen pruebas que puede causar un efecto negativo en el niño con incapacidades del aprendizaje. 5.7

TERAPIA MUSICAL La terapia musical se ha utilizado para tratar de reducir los problemas de conducta y mejorar la función social en el niño autista. Sus proponentes creen que es útil porque es estructurado, facilita el juego y ayuda a socializar. La forma en que se utiliza la música no está normalizada. No se han efectuado estudios de controles sobre el uso de la terapia musical y no existen pruebas científicas que resulten útiles para mejorar los problemas de conducta o función social.

71

INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas:

2. Evalúe a un niño o niña de 5 a 7 años con la Escala de Inteligencia STANFORD BINET y realice las siguientes actividades:

a. Elabore un perfil de desarrollo de las áreas evaluadas.

b. Determine en que aspectos del desarrollo del lenguaje presenta deficiencias.

c. Elabore recomendaciones para estimular su desarrollo en las áreas

evaluadas

deficiencias.

72

del

STANFORD

BINET

que

presente

1. De la siguiente relación: I.

Es un desorden del desarrollo del cerebro.

II.

Su interacción social se presenta deteriorada.

III.

Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia

del habla. Identifica aquellas que no corresponden a las características del autismo. a.

Sólo I

b.

Sólo II

c.

I,II y III

d.

Ninguno

e.

Sólo III

2. Relaciona los siguientes tipos de causas del autismo con sus respectivas características: A: Bases neurobiológicas B: Causas estructurales C: Factores ambientales

(

)

Falta de apego, cariño y atención por parte de “padre-madre refrigeradora”

(

) Su cerebro es más grande y pesado.

73

(

)

Es un desorden heredable.

a. CBA b. ABC c. BCA d. CBA e. ACB 3.

De acuerdo a las características del autismo identifica que ítem no corresponde.

4.

74

a.

Comportamiento auto-estimulatorio.

b.

Repetitividad.

c.

Flexibilidad.

d.

Apego a ciertos objetos.

e.

Rutinarios.

Uno de los siguientes términos incluye a los demás: a.

Ritualistas

b.

Comportamiento autoestimulatorio

c.

Autismo

d.

Apego a ciertos objetos

e.

Repetitividad

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( d )

Ninguno

2. ( a ) CBA 3. ( c ) Flexibilidad 4. ( c ) Autismo

75

PARÁLISIS CEREBRAL La paralisis cerebral (PC) es la discapacidad infantil más común. Es un trastorno permanente que afecta a la psicomotricidad del paciente. I.

DEFINICIÓN La parálisis cerebral es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión a una o más áreas específicas del cerebro y no a los músculos. Esta lesión puede producirse antes, durante o después del nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%. La parálisis cerebral no es producida por una sola causa, como [varicela o rubéola]. Más bien, es un grupo de trastornos relacionados entre sí, que tiene causas diferentes. Cuando los médicos tratan de descubrir la causa

76

de la parálisis cerebral en un niño en particular, observan el tipo de parálisis cerebral, el historial médico de la madre y del niño, y el inicio del trastorno. II.

CARACTERÍSTICAS 

En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los tres años.



Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento.



Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos bucofonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.

III.

CAUSAS Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central. La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.

77



En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos.



Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.



En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes

son:

anoxia,

asfixia,

traumatismo

por

fórceps,

prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño. 

En el período postnatal, la lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc…

IV.

CLASIFICACIÓN Se puede establecer distintas clasificaciones basándonos en: 4.1

SEGÚN SUS EFECTOS FUNCIONALES Según donde se localice la lesión cerebral se clasifican en:

78

a. Espástico Este es el grupo más grande; alrededor del 75% de las personas con dicha discapacidad presentan espasticidad, es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexión e hiperextensión. La lesión está localizada en el haz piramidal. b. Atetósico En esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje. La lesión de los ganglios basales del cerebro parece ser la causa de esta condición. Menos del 10% de las personas con parálisis cerebral muestran atetosis. La lesión está localizada en el haz extrapiramidal. c. Atáxico En esta condición la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control 79

de las manos y de los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara. La lesión está localizada en el cerebelo.

d. Formas mixtas Es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas. 4.2

SEGÚN SU TOPOGRAFÍA CORPORAL Según la Según la distribución del trastorno neuromuscular o el criterio clasificatorio de topografía, que indica cual es la parte del cuerpo afectada, podemos distinguir entre: a. Hemiplejia

:

afecta a una de los dos hemicuerpos

(derecho o izquierdo). b. Diplejía

:

mitad

inferior

más

afectada

que

la

c. Cuadriplejia

:

los cuatro miembros están paralizados.

d. Paraplejia

:

afectación de los miembros inferiores.

e. Monoplejia

:

un único miembro, superior o inferior

:

tres miembros afectados.

superior.

afectado. f. Triplejia

80

Si bien la bibliografía denomina a los trastornos neuromusculares con el sufijo "plejia", no constituyen verdaderas parálisis, ya que en realidad se halla una debilidad de la fuerza por disminución en la conducción del impulso nervioso a placa motora, generando paresia muscular. 4.3

SEGÚN EL TONO MUSCULAR a. Isotónico : Tono normal

V.

b. Hipertónico

: tono incrementado

c. Hipotónico

: tono disminuido

d. Variable

: tono inconsistente

DIAGNÓSTICO La parálisis cerebral se diagnostica principalmente evaluando de qué manera se mueve un bebé o un niño pequeño. El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé y fijarse en éste para comprobar si ha desarrollado una preferencia por su mano derecha o izquierda. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de ciertos reflejos, llamados [reflejos primitivos,] que son normales en los bebés pequeños pero que, por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.

81

Asimismo, el médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos. En algunos casos, estas pruebas pueden ayudar a identificar la causa de la parálisis cerebral. VI.

PREVENCIÓN En muchos casos, se desconoce la causa de la parálisis cerebral y, en consecuencia, no puede hacerse nada para prevenirla. No obstante, se han identificado algunas de las causas de la parálisis cerebral y, a menudo, se han logrado prevenir los casos resultantes de ellas. La intolerancia de Rh y el síndrome de rubéola congénita solían ser causas importantes de parálisis cerebral. Actualmente, la intolerancia de [Rh] por lo general puede prevenirse aplicando a las mujeres Rh- negativo embarazadas la terapia adecuada. Puede probarse la inmunidad de las mujeres a la rubéola antes del embarazo y, si no son inmunes, se las puede vacunar. Los bebés con ictericia grave pueden tratarse con luces especiales (fototerapia). Las lesiones en la cabeza del bebé son una causa importante de parálisis cerebral en los primeros meses de vida y, las cuales, pueden evitarse transportando a los bebés en sillas especiales que se fijan al asiento trasero del auto. La vacunación periódica de los bebés ayuda a prevenir muchos casos de meningitis, otra causa de daño cerebral en los primeros meses. La mujer puede ayudar a reducir el riesgo de parto

82

prematuro si recibe atención prenatal de forma temprana y periódica y si se abstiene de fumar, beber alcohol y consumir drogas ilegales. VII.

TRATAMIENTO La parálisis cerebral no se puede curar. Pero si la persona afectada recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares. Tradicionalmente se admite que son cuatro los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral: la fisioterapia, la terapia ocupacional, la educación compensatoria y la logopedia. Así como la psicoterapia para la familia y cuidadores. Entre los medicamentos que se indican están los relajantes para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las convulsiones. La cirugía puede ser necesaria en algunos casos para liberar las contracturas en las articulaciones, las cuales son un problema progresivo asociado con la espasticidad. También puede ser necesaria para colocar tubos de alimentación y controlar el reflujo gastroesofágico. Recientemente, el uso de inyecciones con la toxina botulínica ha mostrado reducción o retraso en la necesidad de una cirugía.

83

Niña con Parálisis cerebral (Paraplejia)

1. Visite un PRITE (Programa de Intervención Temprana), ubique con apoyo de los profesionales de esa Institución, un caso de Parálisis cerebral y analice su historia clínica, determinando los siguientes aspectos:

1.1Su C.I. Coeficiente intelectual. 1.2La probable causa de su parálisis cerebral. 1.3El tipo de parálisis cerebral que presenta.

a. Según sus efectos funcionales.

84

b. Según su topografía corporal. c. Según el tono muscular.

1.4El tratamiento que le vienen dando, cada uno de los especialistas ( Psicólogo, Fisioterapista, Terapista de lenguaje, pedagóga o profesora de estimulación temprana). 1.5

Tome fotografías y presente su caso en un plenario.

1. Identifica la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones, en relación a la parálisis cerebral:

I.

Inhabilidad para controlar funciones del sistema motor.

II.

No es una enfermedad y no es contagiosa.

III.

Es causada por una lesión en los músculos. a. VVV b. FFF c. VFV d. FFV

85

e. VVF

2. Uno de los siguientes términos incluye a los demás: a) Isotónico. b) Hipertónico. c) Variable. d) Tono muscular e) Hipotonía

3.

Identifique la respuesta incorrecta:

“A” Hemiplejia

“B” Paraplejia

a) Ambos son tipos de P.C. b) En ambas está afectada una parte del cuerpo. c) En “A” uno de los dos hemicuerpos está afectado. d) En “B” están afectados los miembros inferiores. e) En “A” los dos hemicuerpos están afectados.

4. Si Juancito puede hablar, hace sus tareas manuales; pero no puede caminar. Podemos afirmar que el padece de: __________________ a. Hemiplejia

86

b. Cuadriplejia c. Paraplejia d. Monoplejia e. Triplejia

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. ( e ) VVF.

2. ( d )

3. ( e ) 4. ( c )

87

1. DSM – IV ( APA – 1994). 2. GARRIDO, J. (1990). Programación de actividades para Educación Especial. Ciencias de la Educación Pre escolar y Especial. Madrid. España. 3. GUTIERRES, OLAYA, V. y Cols. Niños excepcionales: Diagnóstico y tratamiento. Ediciones CECADE. Lima- Perú. 1990. 4. HECK, Arch. O. ( 1970). La educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Bs As. 5. RIBES, E. (1990). Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo. Edit. Trillas. México. 6. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE SANTA CRUZ (SAEE). (1999). Progresión de características de conducta. Vort. California. U.S.A.

88

GLOSARIO 

Adaptaciones Curriculares Las adaptaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos. Para los alumnos con necesidades educativas especiales es posible realizar adaptaciones curriculares que se aparten significativamente del currículo ordinario. Se trata, pues, de adecuar el currículo a las características y necesidades específicas de cada persona, procurando siempre la mayor participación posible en el currículo ordinario (MEC, 1993).



Afasia La pérdida total o parcial de la capacidad de utilizar el lenguaje debido a daño o disfunción encefálica.



Agnosia Deterioro de la capacidad, para dotar el significado de las aferencias sensoriales. En general es un síntoma de daño cerebral.



Autismo Kanner (1956) consideró al autismo como un síndrome único, no informado hasta entonces, e identificó una serie de rasgos insólitos y característicos cruciales para el diagnóstico. Estos rasgos eran: la incapacidad desde el nacimiento para establecer relaciones interpersonales; el deseo obsesivo por

89

mantener el entorno sin cambios; mutismo o retraso en la adquisición del lenguaje y uso no comunicativo del mismo, con alteraciones peculiares; fascinación por los objetos y destreza para manipularlos, pero repitiendo una gama de actividades limitadas y ritualizadas con ausencia de juego imaginativo; fisionomía inteligente y buen potencial cognitivo manifestado por la aparición, en ocasiones, de habilidades especiales viso espaciales o de memoria mecánica. Más tarde (Kanner y Eisenberg, 1956) juzgó que sólo los dos primeros síntomas -la soledad extrema y la obsesiva insistencia por preservar la invariancia- eran necesarios, y posiblemente suficientes, para realizar el diagnóstico. 

Coeficiente de inteligencia Puntuación que compara la edad mental con la edad cronológica.



Dopamina Neurotransmisor que se encuentra en varias regiones del mesencéfalo (cerebro medio), que juega un papel importante en el funcionamiento cognitivo y motor, y sus anomalías metabólicas dan lugar a muy distintas alteraciones (trastornos psicóticos, enfermedad de Parkinson, conductas rutinarias y estereotipadas, alejamiento, hiperactividad...).



Discapacidad Falta de capacidad para hacer algo específico, como caminar o escuchar.



90

Discapacidad intelectual

Actividad mental y conducta de adaptación social que se encuentra significativamente por debajo del promedio, y que se hace evidente antes de los 18 años de edad. 

Ecolalia Empleo mecánico de fragmentos del habla de las personas.



Epilepsia Trastorno caracterizado por crisis convulsivas, cuyo origen son descargas eléctricas anormales en el cerebro.



Espasticidad Tensión o rigidez muscular excesiva, característica de alguna de las formas de parálisis cerebral.



Estudiante excepcional Alumnos que poseen habilidades o problemas tan significativos que requieren educación especial u otros servicios para desarrollar su potencial.



Espectro autista Lorna Wing considera el autismo más como un continuo que como una categoría (DSM-IV) y habla de espectro de alteraciones autista para reflejar la idea de los síntomas autistas en continuos o dimensiones de menor a mayor gravedad. El autismo se presenta en una amplia gama de manifestaciones. Quizás sea más fácil de reconocerlo en los individuos que se sitúan en el punto medio del espectro. Los casos que se sitúan a cada extremo presentan

91

problemas para el diagnóstico: en el extremo del espectro de muy baja capacidad, el autismo puede ser difícil de diagnosticar porque el nivel de funcionamiento del individuo es tan pobre que su funcionamiento social, comunicativo e imaginativo puede ser muy bajo. En el extremo más alto del espectro, las personas autistas pueden haber desarrollado estrategias compensatorias que enmascaren sus auténticos problemas. Además, el término espectro autista también se refiere a que hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas, sin ser propiamente cuadros de autismo. Los rasgos autistas se presentan en diversos grados. 

Fenilcetonuria (Hiperfenilalaninemia, PCU). Fölling la describió por primera vez en 1934. La incidencia se sitúa en el 1:5000, con gran variabilidad en distintos países. Se hereda de manera autosómica recesiva, y es consecuencia de mutaciones del gen PAH, localizado en el cromosoma 12 (12q22-q24.1). Se caracteriza por retraso mental

grave,

microcrania,

hiperactividad,

hipertonía,

estereotipias,

agresividad, alejamiento, , autolesiones... y concurrencia de autismo. Es una enfermedad que está sometida a detección obligatoria de los recién nacidos, con tomas de muestras de sangre en las primeras 24 horas de vida ("prueba del talón"). En la actualidad, se dispone de tratamiento corrector con la instauración

de

dieta

pobre

consecuencias del trastorno.  92

Impedimento

en

fenilalanina,

que

evita

las

graves

Desventaja en una situación específica, a veces causada por una discapacidad. 

Inteligencia Capacidad(es), para adquirir y utilizar conocimientos para resolver problemas y adaptarse al mundo.



Inteligencia fluida Eficiencia mental, habilidades no verbales fundamentadas en el desarrollo del cerebro.



Inteligencia cristalizada Habilidad para aplicar métodos de resolución de problemas aceptados por la cultura.



Idiot savant El término idiot savant fue acuñado en 1887 por el doctor Langdon Down y refleja la paradoja de que una persona con discapacidad mental (idiot) pueda poseer conocimientos o habilidades especiales (savant) en aspectos como la música, el dibujo, la memoria literal, el cálculo de calendarios, etc. Para una información más detallada véase el capítulo PRODIGIOS del libro de Oliver Sacks Un antropólogo en Marte (1997). Aunque estos talentos especiales pueden aparecer en personas normales o en otros tipos de trastornos, se considera que un alto porcentaje de estas personas son autistas; puede llamárseles autistics savants, término acuñado por Bernard Rimland y utilizado en la película Rain Man para describir al personaje interpretado por Dusttin Hoffman.

93



Leo Kanner (1896-1971) Psiquiatra de origen austriaco afincado en Estados Unidos desde 1924. Fue Catedrático de Psiquiatría Infantil y Director de la Clínica Johns Hopkins de Baltimore. En 1943 publicó su artículo 'Trastornos autistas del contacto afectivo', en el que analizaba y describía con gran precisión y agudeza el patrón peculiar de conducta de once niños (ocho niños y tres niñas) que habían acudido a su consulta y que él denominó autismo infantil precoz.



Movimientos estereotipados Movimientos del cuerpo rítmicos aparentemente voluntarios, que se repiten de modo constante y son inapropiados al contexto.



Mutación genética Cambio en el material genético, bien de un gen simple o bien en el número y estructura de los cromosomas. Se hereda cuando la mutación se produce en la secuencia del ADN (ácido desoxirribonucleico de los cromosomas en el que está codificada la información genética).



Parálisis cerebral Condición que incluye una gama de dificultades motoras o de coordinación, ocasionadas por un daño cerebral.

94

.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. DSM – IV ( APA – 1994). 2. GALLAGHER, James. (1990). El excepcionalmente dotado. Librería del Colegio de Buenos Aires. 3. GARRIDO, J. (1990). Programación de actividades para Educación Especial. Ciencias de la Educación Pre escolar y Especial. Madrid. España. 4. GUTIERRES, OLAYA, V. y Cols. Niños excepcionales: Diagnóstico y tratamiento. Ediciones CECADE. Lima- Perú. 1990. 5. HARRIS, Irwing. ( 2001). Barreras Emocionales contra el aprendizaje. Ed. Diana. México. 6. HECK, Arch. O. ( 1970). La educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Bs As. 7. HEWARD, William (2000).Una introducción a la educación especial. 5° Edición. Prentice Hall. 8. MERANI, Alberto. (2000). Diccionario de Psicología. Editorial Grijabo. México. 9. PIAGET, J. Y INHELDER, B. (1920). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata. 10. RIBES, E. (1990). Técnicas de modificación de conducta: su aplicación al retardo en el desarrollo. Edit. Trillas. México. 11. SIDNEY, W. y Bijou, D. (1999). Psicología del desarrollo infantil. Editorial Trillas. México. 12. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE SANTA CRUZ (SAEE). (1999). Progresión de características de conducta. Vort. California. U.S.A. 95

ANEXO ( Documentos adicionales para realizar el diagnóstico)

96

EL TEST DEL APGAR

La puntuación de APGAR es el primer examen que se realiza a los recién nacidos, y se lleva a cabo en la habitación donde se llevó a cabo el parto. Esta prueba fue desarrollada en 1952 por la anestesióloga Virginia APGAR. Este examen médico fue creado para evaluar rápidamente la condición física de los recién nacidos después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cualquier tratamiento adicional o emergencia médica.

Generalmente, la puntuación de APGAR se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. En ocasiones fuera de lo común, si existen problemas graves relacionados con la condición del bebé y los primeros dos resultados de la prueba tienen una puntuación baja, la prueba puede realizarse una tercera vez a los 10 minutos después del nacimiento del bebé.

Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé. Cada factor se evalúa utilizando una escala del 0 al 2:



frecuencia cardiaca



esfuerzo respiratorio



tono muscular



irritabilidad refleja



coloración

Los doctores, y enfermeros (as) incluyen estos cinco factores para calcular la puntuación de APGAR. La puntuación que puede obtenerse incluye las cifras entre el 0 al 10. La puntuación más alta posible es 10.

97

Tabla de Valoración: APGAR Signo

2

1

0

Frecuencia

Normal (superior a 100

Inferior a 100 latidos

cardiaca

latidos por minuto)

por minuto

Esfuerzo

Buena, llanto fuerte,

Respiración lenta e

Respiratorio

vigoroso

irregular, llanto débil

Lo evita, estornuda o

Gesto o mueca facial

Ausente (sin respuesta a

tose tras la estimulación

tras la estimulación

la estimulación)

Ausente (sin pulso)

Ausente (sin respiración)

Irritabilidad (Respuesta refleja al paso de la zonda por la nariz) Brazos y piernas Actividad(Tono

Activo, movimientos

Sin movimiento, flexionados con poco

muscular)

espontáneos

hipotonía, flacidez movimiento Color normal (pero

Apariencia

Color normal en todo el

Coloración azul-grisácea las manos y los pies

(Coloración de

cuerpo (las manos y los

(cianótico, o palidez en tienen un tono

la piel)

pies rosados)

todo el cuerpo azulado)

Categorías diagnósticas:

a) Niños con APGAR ALTO. La mayoría de los niños que obtiene éste nivel de APGAR. Oscila en una puntuación entre 7 y 10, no requiriendo ninguna maniobra de reanimación.

98

b) Niños con APGAR MEDIO. Cuando la puntuación está entre 3 y 7. Los niños presentan un comportamiento leve o moderadamente inhibido. Suelen estar pálidos o cianóticos, no tienen una respiración regular y están flácidos; sin embargo, su ritmo cardiaco y reflejos están bien; necesitarán alguna forma de reanimación, tras lo cual las cifras suelen haberse normalizado.

c) Niños con APGAR BAJO. Son niños con un nivel de APGAR menor de 3, su situación es grave y la actuación de reanimación debe de ser rápida.

DEFINICIÓN DE NIÑOS DE ALTO RIESGO Según Chávez, A. (1998) niños de alto riesgo son aquellos, cuyos antecedentes familiares, socioculturales, maternos y personales (pre, peri y post – natales) producen alteraciones en su desarrollo psíquico, físico e intelectual. El concepto de alto riesgo según los Ministerios de Educación

y Salud (1987), puede ser

clasificado de la siguiente manera: 

Concepto de Alto Riesgo Establecido: Comprende aquellos niños cuyo diagnóstico evidencia una anomalía biológica, por ejemplo, un niños sordo, un ciego o uno con síndrome de Down.



Concepto de Alto Riesgo Biológico Probable: Comprende aquellos niños que por sus antecedentes específicos, heredo – familiares, pre-natales, perinatales y post-natales, están expuestos a sufrir alguna alteración y/o déficit en su desarrollo.



Concepto de Riesgo Ambiental: Comprende aquellos niños, que naciendo normales, están expuestos a ser afectados en su desarrollo, por las condiciones negativas de deprivación o carencia que les rodea, éstas pueden ser nutricionales, afectivas o socio-culturales, constituyendo lo que algunos denominan “el círculo de la pobreza”. Por otro lado, la deprivación socio-cultural produce limitación o carencia de oportunidades de estimulación psicológica, incidiendo directamente en el desarrollo cognoscitivo, afectivo y emocional del niño. Asimismo, la deprivación afectiva, especialmente en los primeros años de vida, es causal determinante de problemas y/o alteraciones en el desarrollo. El niño

99

necesita establecer un vínculo afectivo permanente con las personas que le rodean, en especial con su madre; la ausencia de la imagen materna afecta su desarrollo, en particular del equilibrio y la estabilidad afectiva, así como en el desarrollo de su lenguaje y adaptación social. La definición de Recién nacido de alto riesgo desde el punto de vista pediátrico según Amiel, Tizón (1981) se considera como todo aquel recién nacido que posee una mayor probabilidad que el resto de recién nacidos de enfermar o de morir o de quedar con secuela permanente como consecuencia de un problema que sufrió por causas pre-natales, peri-natales o postnatales.

FACTORES DE RIESGO PRE-PERI Y POST-NATAL I.

FACTORES DE RIESGO PRE-NATAL (Durante el embarazo) a) Edad materna  Menos de 16 años o más de 40 años  Primer embarazo en una mujer de 35 años Las mujeres en tales grupos de edad, tienen mayores probabilidades de tener niños de bajo peso, complicaciones como toxemias y problemas en el parto. b) Antecedentes obstétricos  Complicaciones en otros embarazos.  Antecedentes de infecundidad.  Sensibilidad RH  Gestaciones múltiples.  Partos prematuros.

100

 Nacimiento de niños con peso de 4krs.

c) Embarazos múltiples Mientras mayor es el número de fetos, más temprano se termina el embarazo. d) Empleo de fármacos La embarazada no debe tomar NUNCA medicamentos no recetados por su médico, ya que algunos, pueden producir efectos teratógenicos o nocivos al feto y dan lugar a malformaciones. e)

Factor RH negativo o sensibilización con anticuerpos maternos.

Hasta 1940 los obstetras no se explicaban el porqué de muchos abortos espontáneos y nacimientos prematuros de niños muertos con padres saludables. Fue en ese año que se descubrió, en la sangre de monos de la especie rhesus, una sustancia a la que se denominó “Factor RH”. Se determinó que un 85% de los humanos poseen este factor, en estos casos se dice que se trata de factor RH positivo. La sangre del otro 15% carece de esta sustancia, se habla entonces de factor RH negativo. Así, además de la clasificación tradicional de la sangre con las letras A,B,AB y O, existe otro factor de muchísima importancia que debe conocerse antes de la concepción. Cuando los padres tienen el mismo tipo de sangre con respecto al factor RH, no hay de qué preocuparse. El problema se presenta cuando la madre posee RH negativo y el padre RH positivo. El niño puede heredar entonces el factor del padre. En este caso, algunos glóbulos rojos del feto pasan a la sangre materna, provocando en ella la formación de anticuerpos. Generalmente, en el primer embarazo la cantidad de estos anticuerpos no logra afectar al feto. En cambio en los embarazos sucesivos el peligro se presenta cada vez mayor.

101

Los anticuerpos van en aumento y llegan a pasar a la sangre del niño a través de la placenta, ocasionándole una anemia fatal. Cuando se presenta, se manifiesta por ictericia la mayor parte de las veces. Esta ictericia se mide por la bilirrubina que se encuentra en la sangre. Una pequeña fracción de bilirrubina puede atravesar la barrera hemato – encefálica y producir daños cerebrales. Por ejemplo el Kernieterus, el cual se caracteriza por succión pobre, letargia, hipotonía y posteriormente por espasticidad y retraso psicomotor. Existen métodos como la fototerapia y la transfusión sanguínea para bajar los niveles de bilirrubina en la sangre y prevenir estas secuelas. En la actualidad los métodos que solucionan esta complicación son muy avanzados, existiendo entre ellos una vacuna que se aplica a la madre a las 72 horas del primer parto; de esta manera desaparece el peligro para los futuros hijos.

- El niño tiene sangre RH negativo, como su madre, por lo que no corre peligro alguno. - El niño tiene sangre RH positivo, contraria a la de su madre, pero corresponde a un primer embarazo. Los anticuerpos que la sangre materna ha comenzado a elaborar son todavía pocos y no lograr pasar a través de la placenta, por lo que el niño no es afectado. - Después de varios embarazos, la sangre materna contiene cantidad suficiente de anticuerpos, capaces de producir una anemia fetal en el niño, o incluso el aborto. f) Problemas médicos maternos - Toxemia Gravídica Caracterizada por presión alta y edema en la embarazada, puede causar partos prematuros y muerte fetal. Un control adecuado de su peso,

102

alimentación, presión arterial y estado emocional debe ser vigilado en su tratamiento. - Diabetes Mellitus Puede producir malformaciones, muertes antes del parto y problemas respiratorios al nacer. Igualmente puede producir en el niño hipoglicemia, la cual está asociada a problemas de aprendizaje. - Hipertensión. - Neuropatía crónica. - Cardiopatía etc. - Enfermedades crónicas en la madre como diabetes, afecciones cardíacas, deficiencias glandulares, etc.,

En estos casos es necesario someter a la madre a cuidados especiales que le permitan la concepción y el embarazo sin ningún riesgo. - Cuando se trate de abuso de drogas y alcohol será necesario una desintoxicación, pues estas sustancias lesionan las células reproductivas, disminuyendo su vitalidad y ocasionando serios trastornos en el futuro niño. Dicha prevención también es válida para los padres que fuman en exceso.

- Detectar algún tipo de tara familiar o mal hereditario como la hemofilia, catalepsia, fragilidad de huesos, etc. La posibilidad de transmisión de taras o males aumenta cuando la unión se da entre primos o parientes consanguíneos, ya que ambos pueden ser portadores de los mismos cromosomas que determinan los perjuicios mencionados. - Ruptura de membranas

103

La causa no es clara, pero cuando ocurre hay gran riesgo de tener niños prematuros. Si se demora el inicio de la labor de trabajo de parto, puede resultar en infección del feto.

g) Enfermedades por virus - Rubéola: Este mal tan poco dañoso a toda persona en estado normal, que incluso muchas lo han padecido sin siquiera advertirlo, es para el embrión una de las más crueles enfermedades. El virus invade el organismo en formación, interrumpiendo el desarrollo de algunos de sus órganos. Gran porcentaje de los niños de los centros especializados en niños excepcionales, han sido víctimas de la rubéola. Es preciso, por lo tanto, que la futura madre conozca los síntomas de este mal y que al detectarlos acuda de inmediato a su médico. Los principales son: inflamación de los ganglios del cuello, manchas rosáceas en la cara, sobre todo alrededor de los labios, así como en las articulaciones del cuerpo, en especial en las axilas, ingles y codos. Estos síntomas aparecen luego de 15 días de incubado el virus. Con un análisis de laboratorio se puede determinar si se padece o no de la enfermedad y someterse al tratamiento especial del médico. En algunos países la ley autoriza la interrupción del embarazo cuando se comprueba la presencia de la rubéola en los primeros cuatro meses.

- Toxoplasmosis Al igual que la rubéola, esta enfermedad no ocasiona estragos en las personas, e incluso se la puede padecer sin saberlo. Pero si presenta en las madres gestantes, puede estar asociado a hidrocefalia, alteraciones oculares y síntomas neurológicos en el niño que va a nacer.

104

El parásito que la origina se adquiere comiendo carne poco cocida, en especial la de carnero un 50% tiene el parásito, cerdo un 30% y vaca y ternera 20%. Cuando la gestante es infestada puede contagiar a su hijo, provocándole varias lesiones al cerebro, la vista o demás sentidos. La única manera de evitar la contaminación es no comiendo carne poco cocida. Las frutas y verduras deben ser cuidadosamente lavadas, ya que pueden haber estado en contacto con excremento contaminado de animales. Los animales domésticos, sobre todo el gato, suelen llevar en su intestino el toxoplasma, siendo por tanto, un posible agente del mal. Si alguno de los dos ha padecido enfermedades infecciosas como la rubéola, varicela, sarampión, paperas, etc., deberán esperar por lo menos tres meses para concebir, puesto que dichas enfermedades producen alteraciones en los cromosomas ocasionando deformaciones en el futuro bebé. - Herpes simple - Citomegalovirus

h) Enfermedades infecciosas  Sífilis La sífilis activa en la madre llega al feto y puede causar su muerte. Tuberculosis i) Enfermedades metabólicas  Hipertiroidismo  Hipotiroidismo j) Exposición a placas de rayos x

105

 Esperar un tiempo luego de haber sido expuestos a rayos x, ya que estos pueden demorar la maduración del espermatozoide o el óvulo. k) Parto post maduro Dos semanas o más de la fecha calculada del parto. II.

FACTORES DE RIESGO PERI-NATAL (Durante el parto) a)

Duración del trabajo de parto activo.

b)

Ruptura de membranas 24 horas antes o más.

c)

Niño demasiado pequeño o demasiado grande para el periodo de gestación.

d)

Fiebre e infección materna.

e)

Placenta previa o desprendimiento prematuro de placenta.

f)

Todo parto difícil o puntuación APGAR de 5 o menos al minuto de vida.

g)

Aplicación de fórceps.

h)

Expulsión de nalgas o de pies.

i)

Peso al nacer inferior a 2.5 kgrs., o superior a 4 kgrs.

j)

Líquido amniótico teñido por meconio.

k)

Todo niño que necesita reanimación. Hipoxia fetal: prolapso del cordón umbilical. Síndrome de insuficiencia respiratoria u otro trastorno de respiración.

III.

FACTORES DE RIESGO POST-NATAL (Después del parto) a)

Recién nacido de bajo peso.  Prematuro.  Pequeño para la edad gestacional o distrófico fetal.

b)

Post termino (post maduro).

c)

Recién nacido grande para la edad gestacional.

d)

Recién nacido de embarazo múltiple.

e)

Recién nacido con índice de APGAR al minuto y que haya sido sometido a maniobras de reanimación.

106

f)

Recién nacido de trabajo de parto complicado. De esta manera se agrupan los distintos factores de riesgo: pre-natales, perinatales y post – natales, todos ellos considerados de gran riesgo y que pueden prevenirse con una observación y asistencia especializada en centros hospitalarios.

HISTORIA PSICOLÓGICA

I.

NOMBRES:

…………………………...

APELLIDOS

…………………………...

DATOS DE FILIACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

II.

Fecha de Nacimiento:……...………………………………………………………………… Edad:…………………………………………..Sexo:..……………….……………………... Lugar de Nacimiento: ……...………………………………………………………………… C.E.I.: ………..………………………………………………………………………………… Domicilio: ………..………………………………………………………………………….… Referido: ………...……………………………………………………………………….…… INFORMANTE: …………………………………………………………………………….… Fecha de Evaluación: ……..…………………………………………………………………

DATOS FAMILIARES:

1. Padre: Nombre y Apellidos:………………………………………………….. Edad:…….....…………. Grado de Instrucción:…………………………………Ocupación:……………………………. Estado Civil:……………………………………………Salud:……………............................... Relación del niño con el padre:………………………………………………………………..... 2. Madre: Nombre y Apellidos:………………………………………………….. Edad:…….....…………. Grado de Instrucción:…………………………………Ocupación:……………………………..

107

Estado Civil:……………………………………………Salud:……………............................... Relación del niño con la madre: ………………………………………………………………... 3. Hermanos: Es hijo único:………………………….. Numero de hermanos: ……………………………… Lugar que ocupa el niño dentro de los hermanos…………………………………….…........ 1. Nombre y Apellidos: …………………………………….......Edad:………………................... Grado de Instrucción:…………………………………...Ocupación:…………….................... 2. Nombre y Apellidos: …………………………………….......Edad:………………................... Grado de Instrucción:…………………………………...Ocupación:…………….................... 3. Nombre y Apellidos: …………………………………….......Edad:………………................... Grado de Instrucción:…………………………………...Ocupación:…………….................... …………………………………………………………….………………………………………... ………………………………………………………….…………………………………………... Vida marital de los padres: Duración de la vida conyugal:………………………………………………………….............. Características de la relación:………….……………………………………………………….. Forma de afrontar a solucionar problemas comunes:………………………………………… ………………………………………………………….………………………………………...… Si tiene otra pareja:……………………………………………………………………………….. Alcoholismo:…………………………………………………………………………………….…. ………………………………………………………….……………………………………….......

108

III.

MOTIVO DE CONSULTA: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

IV.

HISTORIA PERSONAL: Periodo Pre Natal: (Embarazo) Duración del embarazo:…………………………………………………………………………. Actitud frente al embarazo:……………………………………………………………………… Control médico: ……………………………………..Embarazo Normal:……………………... Con dificultades:………………………………………………………………………………….. Tomó medicamentos:……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… Periodo Natal: (Parto) Parto: Normal Fórceps Cesárea Lugar del Parto: ………………………………………………………………………………….. Por quién fue atendido: …………………………………………………………………………. Peso del bebé: ……………………………………….Talla del bebé...………………… Color de la piel al nacer: ………………………………Llanto al nacer:…………………. ¿Necesitó reanimarlo con oxígeno?:…………………………………………………………… ¿Necesitó incubadora?............................... ¿Cuánto tiempo? ……………………………... ¿Presentó malformaciones?.............................. Cuáles:…...………………………………... Periodo Post-Natal:(Post. Parto) Enfermedades:.…………………………………………………………………………………… Internamiento en Hospital: ……………………………………………………………………… Golpes en la cabeza o caídas:………………………………………...………… Con pérdida de conocimiento: ………………………………………… Convulsiones:…………………….. Ahogos: ……………………………. Cefaleas: ………………….. Mareos: …………………. Desnutrición: …………………………………. Deshidratación:……………………………..... Desarrollo Inicial: Lactancia materna y destete: …………………………………………………………………... Utilización de mamaderas: …………………………………………………………………....... Alimentación:.………………………………………………………………................................ Sueño: …………………………………………………………………...................................... Desarrollo Neuro-motor: Edad en que irguió la cabeza: ………………………………………Edad en que se sentó sin ayuda:…………………………………………. Edad en que gateo: ……………………... Edad en que se paró: …………………………….Edad en que caminó: …………………… Desarrollo del lenguaje: A que edad comenzó a balbucear: ……………………………………………………………. Decir sus primeras palabras: …………………………………………………………………… Comprensión del lenguaje: ¿De que manera se hace entender su hijo? Mediante: Gestos: ………..………………. Gritos: ……………………… Hablando: ..…………………. ¿Cómo reacciona cuando lo llama por su nombre? La mira: ……………………….. Se da vuelta: …………….… No responde:………………... Ni se interesa: …….……………………………Voltea ante sonidos fuertes: ……………….. Cumple órdenes: ………………………………………………………………………………… Controla esfínteres: ………………………………………………………………………

109

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES 1. Nombres y Apellidos

:

_________________________________________ 2. Fecha de Nacimiento

:

_________________________________________ 3. Fecha de Evaluación

:

_________________________________________ II. MOTIVO DEL EXAMEN PSICOLÓGICO

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _ III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

__________________________________________________________________ _

110

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _ IV. ANTECEDENTES

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

111

__________________________________________________________________ _ V. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ VI. RESULTADOS DEL EXAMEN PSICOLÓGICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VII.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _ 112

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _ VIII.

DIAGNÓSTICO

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

113

__________________________________________________________________ _ IX. RECOMENDACIONES

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

__________________________________________________________________ _

114